Noticias ambientales

#EnCorto: tres datos sobre el rescate de las tradiciones del pueblo tikuna en Perú

  • Los teléfonos celulares se han convertido en la herramienta clave para que las comunidades tikuna registren en fotos y video su arte y costumbres.

¿Puede la tecnología convertirse en una aliada de los pueblos indígenas para conservar su arte y sus tradiciones? Definitivamente sí, como lo ha demostrado el pueblo tikuna de las comunidades indígenas de la provincia de Ramón Castilla, en la región amazónica de Loreto, en Perú.

En estas comunidades —ubicadas en la frontera entre Perú, Colombia y Brasil— los teléfonos celulares se convirtieron su principal herramienta para evitar que se pierdan sus rituales y tradiciones cuando fallecieron varios sabios indígenas como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

Zoraida Rengifo es una de las mujeres artesanas de la comunidad tikuna Yahuma Cayaru. Foto: Yvette Sierra Praeli.

¿Por qué decidieron registrar sus rituales y costumbres con estos equipos? ¿Qué rituales y costumbres han quedado grabadas para las futuras generaciones? Aquí tres datos sobre esta labor que emprendieron los tikuna para que no perder su arte y cultura.

Lee más | #EnCorto: cuatro datos sobre la dramática situación de las ranas arlequín y el esfuerzo por salvarlas

El registro visual de las tradiciones

Cuando la pandemia del Covid-19 golpeó al pueblo tikuna y alguno de los sabios indígenas fallecieron, Francisco Hernández, presidente de la Federación de Comunidades Tikunas y Yaguas del Bajo Amazonas (Fecotyba), pensó en lo que pasaría si a todo el pueblo le afectaba el virus. Entonces decidió buscar la forma de conservar sus tradiciones para que las conozcan las futuras generaciones.

Las dupas tikuna con diseños de la fauna amazónica y pintura naturales. Foto: Yvette Sierra Praeli.

La respuesta la encontró en los celulares que desde hace aproximadamente cinco años usaban para monitorear sus bosques como parte de un proyecto de conservación que realizan en alianza con Rainforest Fundation US. Así, las comunidades tikuna comenzaron a registrar en fotos y video sus jornadas en la búsqueda de insumos para elaborar sus piezas de arte y de los objetos que usan cada día.

“Para grabar las costumbres que nos dejaron nuestros abuelos, empezamos a usar la tecnología. Y así enseñar a los pequeños que van creciendo esa visión de que la etnia tikuna tiene un ritual que nos dejaron los abuelos”, comenta Rony Da Silva, monitor ambiental de la comunidad nativa tikuna Puerto Alegre.

 

Un ritual ancestral

Una de las tradiciones que se creía perdida es la Pelazón, una festividad ancestral que marca el inicio de la vida adulta para una adolescente y lleva ese nombre porque, como parte del ritual, se quita todo el cabello de la joven.

Diseño del arte tikuna sobre una tela elaborada con llanchama. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Puerto Alegre, Yahuma Callaru y San Juan de Barranco son tres de las comunidades donde aún se realiza este ritual y que ha sido registrada en video por los monitores ambientales como parte de la propuesta para conservar el legado cultural de sus pueblos.

La elaboración de las  dupas usadas en la Pelazón.  También preparan los escudos y vestuario hechos de llanchama con coloridas imágenes de la fauna amazónica que, en algunos casos representan al clan al que pertenecen. “Algunos dibujos en sus trajes son de sus clanes: del tigre, del paujil, del guacamayo”, explica Edilson Pinto, un joven artesano y monitor ambiental del pueblo tikuna.

En busca de los recursos

Los teléfonos celulares —que cuentan con sistema de georreferenciación— también son usados en jornadas de varias horas de caminata, e incluso días,  para buscar los insumos y recoger las plantas con las que elaboran los tintes naturales que utilizan en sus objetos para sus rituales y para el uso diario, cuenta Edilson Pinto.

Edilson Pinto muestra el achiote, especie de la que obtienen los colores rojo y naranja para pintar sus diseños en sus objetos de artesanía. Foto: Yvette Sierra Praeli.

El problema es que muchas de las especies que utilizan para elaborar la artesanía y objetos de uso diario ya no los encuentran cerca de sus comunidades debido a la deforestación en sus bosques.

“Estamos recuperando los bosques que estábamos perdiendo por la deforestación, por culpa de la tala de los madereros y porque los cocaleros y narcotraficantes entraban sin permiso de los monitores y autoridades”, comenta Rony Da Silva, monitor ambiental de la comunidad nativa tikuna Puerto Alegre.

Lea la historia completa aquí

Imagen principal: Dupas elaboradas por el pueblo tikuna. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Videos | El programa de conservación que ha ganado hábitat para el oso andino en Colombia

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Facebook | “Ser contadora de historias ancestrales es despertar la memoria: Clara Chauta’, relatora ambiental” | ENTREVISTA

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.


Salir de la versión móvil