“El primer problema fue que drenaron el humedal, dejó de ser un ecosistema con su flujo natural de agua, ellos [los palmeros] vinieron a modificar todo. Lo secaron todo. Modificaron el ecosistema, entonces ahora el río agarra para donde le da la gana y no solo eso, ahora todo lo que son lagunas allá abajo… todos los sedimentos que antes retenían los humedales ahora van directo para la laguna [de Jaloa]… es un desastre completo”, dice Cabrera.

Según el plan de manejo que se tenía para PANACO, la laguna de Jaloa y sus alrededores eran el corazón del humedal.

Laguna de Jaloa. Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.
Laguna de Jaloa. Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.

Los humedales de Cuyamel empezaron a destruirse al poco tiempo de que el ICF hiciera la propuesta de declaratoria del PANACO. Para el 2012, la Asociación Mesa de Organizaciones Comanejadoras de Áreas Protegidas de Honduras (MOCAPH) denunció públicamente la deforestación del lugar y presentó un informe de daños a los humedales. La prensa también lo reportó. En el 2013, TRIGOH emitió un comunicado de alerta ante la destrucción de las áreas que harían parte del parque Cuyamel-Omoa, y la Red Manglar urgió también sobre la tala ilegal de los manglares en el sitio Ramsar 2133. Todos exhortaron a las autoridades ambientales a actuar y detener el avance de la palma en el lugar.

El 4 de noviembre de 2013, la Cooperativa Mixta Palmas del Caribe COMPACAL Ltd., la única dedicada al cultivo de palma en la región, solicitó licencia ambiental para la siembra de palma aceitera en un total de 2000 hectáreas. Su proyecto está ubicado en lo que era la zona núcleo y de amortiguamiento de la antigua propuesta de área protegida en Omoa y dentro del actual sitio Ramsar 2133. 

La cooperativa Mixta Palmas del Caribe COMPACAL Ltd. se constituyó el 18 de agosto de 2012. Tiene 25 miembros, entre los que destacan Guillermo Noriega Suárez y su hija Gilma Edelmira Noriega González.

A Guillermo Noriega se le conoce en Honduras como el Magnate de la madera. En el año 2005, la Agencia de Investigación Ambiental de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) detalló las operaciones de Noriega y su hija Gilma para obtener madera. En el informe sobre tala ilegal, se menciona la destitución de Gustavo Morales, ex-director del COHDEFOR (antiguo nombre del ICF) en el 2004, relacionada con la entrega indiscriminada de permisos de tala en el departamento de Olancho a la empresa Comercial Maderera Noriega. La hija del empresario detalló a los agentes encubiertos de la EIA que la base de ese negocio fue el pago a funcionarios de gobierno y su cercanía con una de las grandes figuras políticas del país: el expresidente de Honduras Porfirio Lobo Sosa.

Con el paso del tiempo, los negocios de Noriega se diversificaron. “Don Guillermo no tenía palma en ese tiempo, creo que esa es una inversión nueva de él (…) Es un maderero, eso ha sido, él se ha dedicado al negocio de la madera, estuvo en la zona de Olancho y esa ha sido su principal actividad, no sabía que había sembrado palma…”, dice en entrevista con esta alianza periodística, el ex-mandatario Lobo Sosa.

“Noriega no es uno de los grandes de la palma”, dice Lobo y acto seguido lo llama por teléfono. Según Lobo, Noriega le aseguró que efectivamente contaba con alrededor de 200 manzanas (aproximadamente 140 hectáreas) de palma aceitera, pero que actualmente le quedaban unas 50 manzanas porque la arena había soterrado las demás, principalmente porque, en el 2020, COMPACAL sufrió pérdidas por las inundaciones que los huracanes Eta e Iota causaron en la zona.

Esta alianza periodística se ha intentado contactar insistentemente con los representantes de COMPACAL, pero hasta la publicación de este reportaje, no se ha obtenido respuesta.

Lee más | La destrucción por el oro: mineros ilegales expanden contaminación y crisis en comunidades de la frontera con Ecuador

Palma en expansión

Para septiembre de 2013, meses antes de que COMPACAL solicitara su licencia ambiental, Redmanglar ya había emitido un comunicado urgente alertando a las autoridades, tanto MiAmbiente como ICF, sobre cómo los palmeros y otros empresarios productores de agrocombustibles estaban destruyendo los humedales del sitio RAMSAR. En octubre de ese mismo  año, la Asociación Mesa de Organizaciones Comanejadoras de Áreas Protegidas de Honduras (MOCHAP) emitió un comunicado en el que señalaba que las autoridades habían avalado la destrucción de 800 hectáreas del sitio, a favor de proyectos agroindustriales de palma aceitera.

Después de la solicitud de licencia ambiental de la compañía en el 2013, la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) de MiAmbiente convocó al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) —un grupo de personas entre técnicos, autoridades y sociedad civil— que tiene la tarea de hacer una inspección del lugar, elaborar un informe y después un dictamen técnico para ver si se otorga o no la licencia.

Entrada a la finca Amaya, parte de la Cooperativa Mixta de Palmas del Caribe (Compacal) Omoa, Cortés, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.
Entrada a la finca Amaya, parte de la Cooperativa Mixta de Palmas del Caribe (Compacal) Omoa, Cortés, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.

En el informe técnico No. 66/2014 del 13 de enero del 2014 de COMPACAL, se insiste en que el proyecto ya está operando y se necesita que el ICF verifique dónde se encuentran los plantíos —para ver si coinciden con el área protegida o ecosistemas especiales o frágiles— y que determine si la siembra de palma se puede hacer en la zona.

El expediente llegó a la jefa del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del ICF, Alejandra Reyes, quien pidió a la Región Noroccidente del instituto que fuera a la zona. En el dictamen técnico APNO-01-2014, el biólogo Alex Vallejo, coordinador de Áreas Protegidas de esa región, declaró que la siembra de palma aceitera era viable.

Este documento sirvió para que Reyes avalara el proyecto de palma como técnicamente viable en el área que el mismo ICF había propuesto en el 2011 como Parque Nacional Cuyamel-Omoa.

En su dictamen, Vallejo nunca reportó el daño que ya se había causado previamente a los humedales, considerando que para el año 2013 ya estaban sembradas, por lo menos, 510.62 hectáreas de palma en el corazón del humedal, como se ve en este mapa elaborado a partir de imágenes satelitales para esta investigación.

Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.
Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.

En el 2014 empezaron a aparecer varias contradicciones entre diversas autoridades ambientales hondureñas. Alejandra Reyes solicitó la opinión del Departamento de Vida Silvestre (DVS) del ICF para que juzgara, esta vez,  si un proyecto para siembra de pasto king grass se podía realizar en el área. También pidió el concepto de la Dirección General de Biodiversidad (DiBio) del MiAmbiente respecto al sitio, pues es un humedal RAMSAR, y le pidió que multara a una empresa por haber sembrado el pasto sin licencia.

Sin embargo, en el dictamen DAP-008-2014 de la empresa de palma COMPACAL, Reyes no solicitó el pronunciamiento del Departamento de Vida Silvestre del ICF, ni los lineamientos de MiAmbiente con respecto a las Convenciones que salvaguardan el sitio RAMSAR.

ICF solo le pidió al MiAmbiente que le cobrara una multa a la empresa palmicultora por iniciar operaciones sin autorización. El monto de la sanción fue por 5000 lempiras, el equivalente a tan solo 200 dólares.

A pesar de que MiAmbiente terminó sancionando a COMPACAL, la entidad no mencionó este caso ni entregó información al respecto, cuando esta alianza periodística pidió, a través de solicitudes de información, el detalle de los procesos sancionadores en contra de empresas palmicultoras.

El 10 de febrero del 2014, la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) de MiAmbiente, con el visto bueno del ICF, emitió su dictamen técnico No. 200/2014 en el que pide a COMPACAL —para avanzar con el trámite de licencia— realizar un Estudio de Auditoría Ambiental (EAA), dado que la plantación ya había comenzado y era un proyecto categoría 4, es decir, hace parte de los proyectos considerados de mayor riesgo para el medio ambiente por contener daños irreversibles y de gran magnitud, según la tabla de categorización ambiental de ese entonces. En el documento se menciona la contaminación por el uso de agroquímicos en suelo, aire, agua, flora y fauna.

Una fuente directa de MiAmbiente con varios años de experiencia en trámites de licencia ambiental, y que pidió la reserva de su nombre, explica en entrevista que el “castigo” por empezar actividades sin licencia “es nada queda en 5000 Lempiras sin importar la categoría [del proyecto], 1, 2,3 o 4…”.

“Si bien el PANACO era un área aún en proyección, ya había sido sujeta a los diversos estudios de caracterización biológica, por lo cual el ICF declaró su viabilidad como área protegida y como sitio RAMSAR [que fue declarado en 2013], lo que implica que las autoridades ya tenían conocimiento de su importancia a nivel local, regional e internacional”, comenta la fuente experta.

Mojón de delimitación en la frontera de Honduras con Guatemala dentro de una finca de palma aceitera. Omoa, Cortés, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.
Mojón de delimitación en la frontera de Honduras con Guatemala dentro de una finca de palma aceitera. Omoa, Cortés, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.

A pesar de todo esto, el 16 de julio de 2014, el ministro de MiAmbiente, José Antonio Galdames Fuentes, en la resolución No.0871-2014 le otorgó a COMPACAL un Certificado Ambiental Provisional y le indicó que, en un término de seis meses, debía presentar un informe de cumplimiento de todas las medidas que se le impusieron y dejar un Fondo de garantía de 15 millones 500 mil Lempiras (aproximadamente 622 mil dólares) que se gastarían en caso de incumplimiento de las medidas y/o daño ambiental que no se remediara a tiempo. Además, le informó que tendría que pagar la multa de 200 dólares por haber empezado a cultivar palma aceitera sin licencia.

Días después, el 28 de julio de 2014, la apoderada legal de COMPACAL, Rebeca Lizeth Melara Raquel, le pidió a MiAmbiente que en lugar de entregar el informe de cumplimiento cada seis meses, pudiera hacerlo cada año. Además, pidió la devolución del dinero del fondo de garantía porque la base para calcular el monto no era por la totalidad del proyecto, correspondiente a 2000 hectáreas, sino para 698.8 hectáreas de cultivo inspeccionadas que les aprobaron en el certificado ambiental provisional.

Lo cierto es que, para el 2014, en lo que iba a ser el PANACO, ya había 1.168 hectáreas de palma aceitera.

Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.
Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.

En 2015, MiAmbiente cedió a las peticiones de la empresa y terminó cobrándole a COMPACAL tan solo 1 480 000 lempiras (aproximadamente 60 mil dólares) para su fondo de garantía.

Lee más | Especies invasoras: las enemigas silenciosas que son ya un peligro en Latinoamérica

El momento en que todo acabó

El 16 de Julio de 2015, el ICF y Jesús Juan Canahuati Canahuati, dueño de la empresa HGPC Agrícola, que cultiva pasto king grass en los humedales que iban a ser protegidos por PANACO, firmaron un Convenio de Cooperación para recategorizar y redefinir el área protegida. Entre las obligaciones y responsabilidades de la empresa estarían “apoyar de manera técnica y financiera el proceso de re-definición y declaratoria del área de Cuyamel-Omoa”.

Para finales del 2015 no había mucho qué hacer. Los humedales ya estaban llenos de palma y la HGPC Agrícola empezaría sembrar pasto king grass en una de sus fincas, después de la re-delimitación del área. El PANACO agonizaba.

Canales hechos a orillas del Río Cuyamel que surten agua a los plantíos de palma aceitera. Foto CC / Fernando Destephen.
Canales hechos a orillas del Río Cuyamel que surten agua a los plantíos de palma aceitera. Foto CC / Fernando Destephen.

Para el 7 de septiembre del 2016, el PANACO ya estaba oficialmente muerto.

Con todo el apoyo financiero de HGPC Agrícola, PANACO se recategorizó y se redefinieron sus límites. Se hizo un nuevo diagnóstico biofísico y se creó otro expediente. En esa fecha se publicó en el diario oficial La Gaceta la nueva propuesta de área protegida mediante decreto ejecutivo del ICF No. 0392.

A la nueva área se le llamaría Subsistema de Áreas Protegidas Cuyamel-Omoa (SAPCO) y estaría dividida como Parque Nacional Omoa y Refugio de Vida Silvestre Cuyamel. La laguna de Jaloa quedaría fuera del área protegida.

Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.
Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.

Tres años más tarde, el 18 de septiembre de 2019, mediante acuerdo legislativo No. 101-2019, el Congreso Nacional de Honduras emitió la declaratoria oficial del SAPCO, lograda con el apoyo de HGPC Agrícola.

Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.
Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.

Esta alianza periodística intentó contactarse insistentemente con HGPC Agrícola para conocer su versión sobre su rol en la redelimitación del PANACO, y cómo esta benefició a sus plantaciones de pasto king grass, pero hasta el momento no fue posible obtener respuesta.

A pesar de que hay medidas de mitigación y requisitos para sembrar palma y king grass, la mayor parte de los humedales de Cuyamel ya no existen, los que quedan están severamente reducidos y dañados. La laguna de Jaloa, representante del corazón de los humedales de Cuyamel, quedó a merced de los cultivos de palma que la rodean y no pertenece a las nuevas áreas protegidas. El expediente del PANACO desapareció de los archivos del Congreso Nacional y del ICF. Nadie explica cómo pasó.

Lee más | Las guardias indígenas toman fuerza en Ecuador para proteger y conservar sus territorios

Esto es lo que queda

“No queda mucho”, dice Ezequiel mientras caminamos entre plantíos de palma y potreros. Vamos buscando la laguna de Jaloa; el corazón de lo que era el humedal. Mientras andamos, recuerdo lo que dijo una luchadora ambiental de la zona: “Aquí se sobrevive de la pesca y del poco turismo que entra… con los pesticidas que utilizan para la palma se mueren los peces. Ya las lagunas se han secado y la gente no tiene dónde pescar”. Los recursos se van acabando.

Un habitante de la zona guía un bote en la laguna de Jaloa. Omoa, Cortes, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.
Un habitante de la zona guía un bote en la laguna de Jaloa. Omoa, Cortes, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.

Al final, lo que era el PANACO y los humedales de Cuyamel quedaron llenos de palma y pasto, incluida una parte de la laguna de Jaloa.

Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria
Fuente: Colectivo Linea 84 Periodismo Etnográfico y Acción Comunitaria.

Pisamos suelos pantanosos donde nos hundíamos… eran parte de la laguna de Jaloa. Por fin llegamos a ella. Nos montamos en un cayuco (bote) y recorremos un pequeño tramo de lo que queda.

Placa que marca el límite de la zona núcleo del hoy inexistente Parque Nacional Cuyamel Omoa (Panaco). Cortés, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.
Placa que marca el límite de la zona núcleo del hoy inexistente Parque Nacional Cuyamel Omoa (Panaco). Cortés, Honduras. Foto CC / Fernando Destephen.

Las plantaciones de palma se convirtieron en las tumbas clandestinas de los humedales de Omoa y de gran parte de su vegetación. Las marcas que delimitaban la antigua zona núcleo del parque todavía se encuentran en la zona: son las lápidas del área natural que recuerdan lo que solía vivir ahí.

*Imagen principal: Placa conmemorativa de lo que iba a ser el Parque Nacional Cuyamel Omoa (Panaco). Cortés, Honduras. Foto: CC / Fernando Destephen.

___________________

**Tras las huellas de la palma es una investigación transfronteriza coordinada por Mongabay Latam en alianza con Agencia Ocote de Guatemala, La Barra Espaciadora de Ecuador France 24 por Colombia y Contracorriente y Colectivo Linea 84 de Honduras.

Edición general: Alexa Vélez, Antonio Paz, Thelma Gómez, María Isabel Torres. Coordinación periodística: Antonio Paz. Investigación y análisis de base de datos: Gabriela Quevedo, Yuli Santana, Karla Mendes, Carmen Quintela, José David López, Jennifer Ávila, Arelí Palomo Contreras, Roberto Chávez, María Clara Calle, Noelia Esquivel, Alexis Serrano Carmona y Diego Cazar. Reporteros: Antonio Paz, Karla Mendes, José David López, Carlos Alonzo, Arelí Palomo Contreras, Roberto Chávez, María Clara Calle, Noelia Esquivel y Alexis Serrano Carmona. Visualización de datos y diseño: Rocío Arias y Daniel Gómez. Audiencias y redes: Dalia Medina y Richard Romero.

Créditos

Editor/a

Temas