- Este es un recorrido por las voces que marcaron el 2022 en Mongabay Latam. Líderes indígenas, defensores ambientales y especialistas de organizaciones dedicadas a la conservación han compartido sus ideas y demandas sobre las temáticas de medio ambiente más importantes del año.
Las historias y reportajes que publicamos este año en Mongabay Latam han recogido numerosas voces de personas comprometidas con la naturaleza y el medio ambiente en toda América Latina.
Sus historias van desde la necesidad de exponer las importantes problemáticas ambientales en los grandes foros internacionales, las amenazas para la vida y la naturaleza que representan las actividades extractivas en los territorios, y la interminable violencia contra las personas defensoras de la tierra, así como las fallidas estrategias gubernamentales para proteger a la biodiversidad.
Este año hicimos numerosas preguntas para escuchar el sentir y el conocimiento de quienes habitan los territorios y ejercen la defensa de la biodiversidad y de ecosistemas clave para el planeta. Estas 10 frases son un espejo del panorama ambiental de la región.
10. La COP 27 en un contexto de grave crisis a nivel global
Conversamos con Manuel Pulgar Vidal, ex ministro del Ambiente en Perú y actual líder de Clima y Energía para la organización no gubernamental WWF. En esta entrevista habló sobre los principales temas que debían tratarse en la COP 27 —realizada en noviembre de 2022—, así como sobre las expectativas de las negociaciones en las que participarían países de América Latina. En su opinión, mientras naciones como Chile y Colombia han establecido satisfactoriamente metas de descarbonización ambiciosas, posicionándose como líderes en el debate climático, países como Perú y México se mantienen ausentes y “no son considerados”, debido al poco y casi nulo avance que han tenido en sus compromisos.
Lee la historia completa aquí.
9. Santa Rosillo de Yanayacu: amenazas, deforestación y un lento camino por la titulación
En agosto de 2022, la ronda comunal de Santa Rosillo de Yanayacu recorrió el sector Shukush —en el distrito de Huimbayoc, en la región amazónica de San Martín, en Perú— y encontró pintas de armas hechas con pintura roja sobre algunos árboles, así como cuatro zonas deforestadas. Los integrantes de la ronda identificaron estas marcas como una amenaza de muerte. Ocho meses antes, el panorama era muy distinto, el bosque estaba intacto.
Lee la historia completa aquí.
8. Crímenes impunes: los asesinatos de 50 líderes indígenas de la Amazonía
Solo en cinco años, entre 2016 y 2021, diversas organizaciones ambientales y de derechos humanos documentaron el asesinato de 58 líderes y pobladores indígenas en la Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. La mayoría de los casos —perpetrados por actores asociados con actividades ilícitas como el narcotráfico, minería, tráfico de tierras o tala ilegal, e incluso el Estado— continúa en investigación, bajo retrasos e irregularidades en los procesos.
Lee la historia completa aquí.
7. Las promesas que no se han vuelto realidad para los pueblos indígenas y sus territorios
En septiembre se realizó la V Cumbre Amazónica de los Pueblos Indígenas, un encuentro que reunió a liderazgos de los nueve países amazónicos: Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Previo al evento, conversamos con José Gregorio Díaz Mirabal, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), quien encabezó el evento. La Cumbre Amazónica se convocó para tener un espacio de diálogo y determinar un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para salvar de la destrucción a la Amazonía, poniendo foco además en las promesas no cumplidas por los gobiernos durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada un año antes, en 2021.
Lee la historia completa aquí.
6. Medio ambiente: una víctima del conflicto armado en Colombia
La Comisión de la Verdad presentó su informe final en junio de 2022. María Patricia Tobón Yagarí participó como una de 11 personas designadas como comisionadas en Colombia después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, ello con el fin de conocer la verdad de lo ocurrido durante el conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas. Tobón Yagarí, mujer indígena emberá y abogada especializada en derecho constitucional, ha documentado la vulneración de los derechos humanos en territorios indígenas que han sido afectados por la violencia. Conversamos con ella sobre el impacto del conflicto armado en el medio ambiente y en comunidades afro e indígenas, así como las problemáticas causadas por el despojo, el desplazamiento forzado y las ocupaciones ilegales de los territorios por parte de los grupos armados.
Lee la historia completa aquí.
5. Los costos de la defensa del territorio en Ecuador
En entrevista con Zenaida Yasacama, economista y lideresa del pueblo kichwa de Pacayacu, conversamos sobre los resultados de las negociaciones entre organizaciones indígenas y el gobierno ecuatoriano, como parte del paro nacional ocurrido en junio de 2022. La especialista también analizó la situación de la Amazonía ecuatoriana, el impacto de las actividades extractivas y el liderazgo que están asumiendo las mujeres en las organizaciones indígenas.
Lee la historia completa aquí.
4. Artemisa: la operación gubernamental que no frenó la deforestación en Colombia
En 2019, el gobierno colombiano de Iván Duque lanzó la operación Artemisa. Esta campaña buscaba detener la pérdida de bosque, sobre todo en la Amazonía, pero apenas cubrió el equivalente al 3 % del área deforestada del país de 2019 a 2021. Aunque su costo superó los 3,400 millones de pesos (700 000 dólares), la deforestación no se detuvo: de 158 894 hectáreas deforestadas en Colombia en 2019, se pasó a 174 103 en 2021. También se hizo la promesa de recuperar la selva, sin embargo, no hay tareas de restauración del bosque. Además, se denunciaron violaciones de derechos humanos.
Lee la historia completa aquí.
3. Pueblos indígenas y la defensa de los bosques en Ecuador
Los pueblos indígenas ecuatorianos se enfrentan a amenazas como la minería, la tala, la apertura de nuevos caminos y la falta de control a la industria petrolera en el país. Patricia Gualinga, integrante del colectivo Mujeres Amazónicas y asesora política del pueblo de Sarayaku, conversó con nosotros sobre cómo lograron una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en 2012, para expulsar a una empresa petrolera que iniciaba a dinamitar su territorio durante las exploraciones. Así sentaron un precedente jurídico y demostraron que sí se puede defender al bosque. La lideresa kichwa habló además sobre el cambio de paradigma respecto a los pueblos indígenas, vistos como sectores pobres a quienes “hay que ayudar”, para ahora reconocerles como inspiración y ejemplo de que es posible conservar y vivir en armonía con la naturaleza.
Lee la historia completa aquí.
2. Los pueblos indígenas, “un estorbo” en México
Mongabay Latam conversó con Miguel López Vega, concejal del Concejo Indígena de Gobierno, en México, sobre el panorama actual de los pueblos indígenas en la región del este central del país y su lucha en la defensa del agua y el territorio. López Vega considera que la relación con el gobierno es nula, pues no solo no escucha a los pueblos originarios, sino que “existe una guerra” en contra suya porque no hay un plan nacional en beneficio. Y no se trata de una problemática reciente, sino histórica.
Lee la historia completa aquí.
1. ¿Bolivia en guerra contra los pueblos indígenas?
Ruth Alipaz, lideresa indígena uchupiamona, encabeza la lucha de su pueblo contra un proyecto hidroeléctrico que podría inundar sus tierras y las de otras comunidades indígenas en Bolivia. De dedicarse a actividades turísticas sostenibles en su región, Alipaz hoy dirige la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), una importante plataforma para la defensa de la tierra. En Mongabay Latam conversamos con ella para conocer la situación de los pueblos indígenas, sus luchas y los costos de la defensa del territorio en Bolivia.
Lee la historia completa aquí.
* Imagen principal: Ruth Alipaz Cuqui, lideresa indígena de Bolivia. Foto: Flor Ruíz
———
Videos | Violencia y disputas sobre las tierras ancestrales: una mirada a los pueblos indígenas
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Facebook | Perú: 700 especies de orquídeas en la Reserva Oxapampa
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.