- Esta es una selección de las entrevistas más leídas durante 2022, una reunión de voces que desde diferentes posiciones y perspectivas buscan hacerse escuchar para que la necesidad de cuidar el medio ambiente sea un tema de todos.
En un año especialmente crítico para el mundo global por la guerra en Ucrania, la crisis energética y la emergencia climática, voces que representan a diversos sectores plantearon sus propuestas, reclamos y alertas ante la situación ambiental que vive el planeta y, en especial, Latinoamérica. En este coro se encuentran aquellos que hacen su tarea para llamar la atención sobre malas prácticas que llevan a desastres como la contaminación de los océanos y la deforestación, así como los líderes que en sus territorios siguen ofrendando su vida para cuidar los bosques y también los científicos que hacen todo lo posible para descubrir, preservar o recuperar especies en la región.
Los objetivos que cada uno plantea pueden ser completamente diferentes, pero seguro se cruzan en el entusiasmo, la persistencia y el compromiso.
Al final, muchos de los síntomas que llevan a tener ecosistemas degradados, explotación desenfrenada y actores irracionales pueden terminar en los diagnósticos que hacen más visible la realidad de lo que ocurre en el continente, así como los retos que se deben asumir para combatir la falta de financiamiento, poca o nula participación estatal y el abandono de las comunidades y territorios.
El equipo de Mongabay Latam realizó una revisión de las entrevistas que se publicaron durante 2022, para seleccionar las 10 (y un bonus) que tuvieron mayor impacto. Aquí les presentamos la lista final:
10. “Esta COP tiene que demostrar que aún cuando estamos en tiempos de crisis, el proceso sigue vivo” | ENTREVISTA a Manuel Pulgar Vidal
La 27a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) que se realizó en Egipto, en noviembre de 2022, se dio en el contexto de una situación de crisis a nivel global que dejó, entre otras cosas, la crisis energética, un déficit de alimentos y el movimiento del mundo hacia la acción climática. Por eso, para Manuel Pulgar Vidal, ex ministro de Ambiente peruano y líder de Clima y Energía para la organización no gubernamental WWF, era la COP de la implementación y el momento para fijar metas globales de adaptación y de financiamiento.
Se avanzó en mucho de lo que el experto planteó como necesidad urgente, como, por ejemplo, la financiación por “pérdidas y daños” a los países más vulnerables afectados por los cambios climáticos. También con la puesta en la mesa del tema de la llamada minería inteligente que “podría mitigar los problemas surgidos y preexistentes con la transición energética”.
Persisten, sin embargo, problemas planteados por Pulgar Vidal, como la necesidad de aplicar métricas claras y que los países cumplan su parte.
Lee la entrevista completa aquí.
9. #EntrevistaMongabay a Relator Especial de la ONU: “En la Amazonía hay zonas de sacrificio ambiental por los derrames de petróleo”
El envenenamiento del planeta se está dando de manera silenciosa y para Marcos Orellana, relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el derrame de petróleo en Ventanilla, Perú, es una prueba porque dejó en evidencia el uso de nuevos tipos de combustibles sin los estudios necesarios.
Durante una visita a Perú, que incluyó recorridos por varias regiones, el funcionario expresó su indignación por el “dolor y el sufrimiento de la gente” expuesta a metales pesados en el llamado Lote 192, sin recibir alguna respuesta de la justicia, y por la contaminación por mercurio que afecta a las comunidades indígenas.
“Hay lugares tan contaminados donde la vida es imposible o se da en condiciones de falta de dignidad”, dijo.
Orellana expuso un discurso claro sobre la predominancia del derecho a un medio ambiente sano sobre el desarrollo y la obligatoriedad de la consulta y el consentimiento previo de las comunidades indígenas para permitir el inicio de actividades extractivas. Además, señaló la responsabilidad de las empresas en la atención de los pasivos ambientales, pero también de los países de donde son originarias esas compañías.
Lee la entrevista completa aquí.
8. “Sería un desastre, un genocidio en curso, la reelección de Bolsonaro” | ENTREVISTA
Al final no ocurrió. El 30 de octubre de 2022, el candidato de ultraderecha Jair Bolsonaro, perdió la reelección a la presidencia de Brasil por un estrecho margen ante Luis Inácio Lula Da Silva, quien tomará posesión de su cargo el primero de enero próximo. Eso no cambia la exigencia de los pueblos indígenas para que los territorios ancestrales vuelvan a ser importantes y se cumplan las promesas de no permitir la minería y atacar la deforestación.
Antes de los comicios, Angela Kaxuyana, lideresa de la Coordinadora de las Organizaciones de Indígenas de la Amazonía Brasileña, advirtió sobre los peligros de la reelección porque hubiera significado “pérdida de vidas, pérdida de historia y de la importancia de tener los territorios preservados, así como el retroceso de los derechos ambientales”.
También reclamó de Lula Da Silva que no se ubique “al costado de los pueblos indígenas” sino que respete y cumpla las leyes, porque los indígenas no olvidan que en su anterior mandato impulsó varias hidroeléctricas en la Amazonía, instaló la represa de Belo Monte y autorizó la construcción de hidroeléctricas en el río Tapajós.
“No esperamos que el gobierno sea amigo de los pueblos indígenas, eso no, pero es necesario que nos respete como seres humanos, como parte de esta nación”, puntualizó.
Lee la entrevista completa aquí.
7. “Las carreteras son cazadoras que operan día y noche”: Daniela Araya Gamboa | ENTREVISTA
La bióloga Daniela Araya Gamboa es coordinadora del proyecto “Caminos amigables con los felinos”, de la organización Panthera Costa Rica y lleva años documentando la muerte de estos animales en las carreteras de su país. Nada la conmueve más que el hallazgo de especímenes heridos que rara vez logran sobrevivir.
Desde 2012 hasta septiembre de 2022, junto con su equipo han documentado la muerte en carreteras de 491 individuos de las seis especies que hay en el país centroamericano: jaguares (Panthera onca), pumas (Puma concolor), yaguarundis (Puma yagouaroundi), manigordos (Leopardus pardalis), cauceles (Leopardus wiedii) y tigrillos (Leopardus tigrinus).
“…con la cacería se pierden chanchos de monte o venados, pero las carreteras son cazadoras que no buscan específicamente una especie, sino que se llevan todo lo que está en el camino. Desde abejones, cangrejos, insectos, serpientes, ranas, dantas, tapires. Se llevan todo”.
Por eso la organización hace trabajo de campo permanente. No sólo realiza los conteos de muertes, también da seguimiento a los animales a través de cámaras trampa y a los pasos de fauna, lo que les permite tener descubrimientos. Uno de sus hallazgos fue que las hembras de los jaguares se alejan de las carreteras y los machos a veces las cruzan. Su trabajo también busca incidir en los tomadores de decisiones, para que implementen acciones preventivas, y en la ciudadanía para que haga su parte en los procesos de conservación.
Lee la entrevista completa aquí.
6. «Nos han enseñado que es nuestra tierra y, si tenemos que morir ahí, moriremos»: Teresita Antazú, lideresa indígena yanesha | ENTREVISTA
A pesar del temor permanente, las mujeres del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) enfrentan la defensa de su territorio con su propio esfuerzo y, en palabras de la responsable y parte del consejo directivo, Teresita Antazú, aún a costa de su propia vida.
Se trata de un escenario muy peligroso, cuando en Perú, relata Antazú, la mayor amenaza ambiental son las invasiones territoriales que llevan consigo la extracción de madera, petróleo y minería y las comunidades no cuentan con la protección del Estado y, cada vez más, sienten que las que “mandan son las empresas”.
Antes de la crisis política desatada durante las últimas semanas del 2022 en Perú, la Asociación había presentado una agenda al Gobierno para lograr mayor participación e impulsar la titulación de tierras que hasta hoy se ha dado sin apoyo del Estado.
Lee la entrevista completa aquí.
5. Tren Maya: “¿Qué es lo que va a enseñar el gobierno a los turistas cuando ya destruyó todo lo que había?” | ENTREVISTA
Amenazas, robos de equipos y estigmatización es lo que les ha dejado a los miembros del Consejo Regional Indígena Popular de Xpujil (CRIPX) su oposición a ultranza de la construcción del tramo 7 del Tren Maya. Con el uso de todos los medios legales nacionales lograron la suspensión definitiva del proyecto que ya registra inconformidad en otros tramos donde las resistencias se han hecho más visibles.
Romel González Díaz, uno de los fundadores del colectivo, explicó que se enteraron de los planes de construir un tren por la radio y a pesar de las promesas de desarrollo entendieron que se trata de un megaproyecto inconveniente para el cual no fueron consultados. Entre otras cosas, atraviesa la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
“Lo que nosotros le decimos a López Obrador es que respete lo que él mismo dijo; en algún momento señaló que si la gente decía que no al tren, él iba a renunciar a ese propósito. También lo que pedimos es que respete nuestro derecho a ser críticos al proyecto y que no se nos descalifique o criminalice”, aseguró.
A quienes apoyan el proyecto por la posibilidad de un trabajo en el futuro, González Díaz les dice que las que van a ganar son las grandes compañías que pondrán la infraestructura y que la gente sólo podrá ser empleada de esas empresas.
Lee la entrevista completa aquí.
4. Rodrigo Botero: “No hay quién ejerza una autoridad legítima para que la gente no siga deforestando” | ENTREVISTA
Está a punto de comenzar la temporada seca en la Amazonía y con ella los incendios que en 2022 marcaron el mayor récord en Colombia y significaron la pérdida de miles de hectáreas de bosque.
No se espera que en 2023 la situación varíe mucho porque la falta de control territorial del Estado que para Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), es el mayor problema, se mantiene. Una prueba de ello es la inexistencia de acciones punitivas a pesar de las más de 100 mil hectáreas perdidas en la Amazonía
Botero explica que Colombia “hoy por hoy, no tiene quien le responda por sus tierras”, por ello el círculo vicioso de los incendios en temporada seca que lleva a la deforestación y en consecuencia el mercado ilegal de tierras se vuelve permanente. Así es como los bosques terminan destinados a siembra de pastos, ganadería extensiva, cultivos de coca, en muchos casos patrocinados por los narcotraficantes que lavan su dinero con la compra de esos terrenos.
Uno de los más grandes temores es que con los incendios desaparezca completamente “el último eslabón que había de ecosistemas de transición Amazonía-Orinoquía-Andes” y que tiene uno de los más altos índices de biodiversidad y protege a las comunidades indígenas.
Lee la entrevista completa aquí.
3. El Arca de los Peces: la hazaña que rescató a un pez de la extinción | ENTREVISTA
Tras décadas de juicioso y —ante todo— entusiasta trabajo, un grupo de científicos mexicanos logró regresar a su hábitat al Zoogoneticus tequila, una especie endémica de pez que había sido declarada extinta y cuyas hembras escogen a su machos para aparearse por el baile y el color. Hoy la población en los manantiales de Teuchitlán, en el estado de Jalisco, llega a los dos mil.
El doctor en Ciencias del mar y limnología, Omar Domínguez Domínguez, quien está al frente del proyecto el Arca de los Peces —en el Laboratorio de Biología Acuática de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo—, relató que todo comenzó en 1998 con un proyecto de conservación de 43 especies.
Uno de los grandes retos fue reintroducir una especie que estuvo 30 años en cautiverio; ahora el desafío es mantener viva la población a largo plazo. En ese esfuerzo se incluyó a las comunidades que terminaron apropiándose del proceso de conservación y convirtieron en un aprendizaje de los científicos el “saber que la ciencia no está solo en los laboratorios, que tiene que permear a la sociedad”.
Lee la entrevista completa aquí.
2. «Si todavía tenemos bosques, es porque los pueblos indígenas hemos luchado con nuestra vida»: Patricia Gualinga, lideresa indígena kichwa | ENTREVISTA
En enero de 2022, Patricia Gualinga obtuvo el prestigioso Premio Olof Palme, gracias a la lucha que por años ha dado para defender su territorio junto al pueblo kichwa. La lideresa indígena, integrante del colectivo Mujeres Amazónicas y asesora política del pueblo de Sarayaku, en Ecuador, reclama por el reconocimiento para los pueblos indígenas que han mantenido los bosques aún a pesar de su propia vida.
Gualinga mantiene intacto el ímpetu que en 1993 llevó a su comunidad a oponerse a la Compañía General de Combustibles (CGC) hasta que expulsaron a la empresa argentina y en 2012 lograron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitiera un fallo a su favor.
Hoy ve en las industrias extractivas de petróleo, minería, madera e hidroeléctricas la mayor amenaza para los territorios indígenas. “No estamos luchando porque solamente atentan a nuestro territorio; estamos luchando porque su acción irresponsable de destruir los ecosistemas, de pensar que la Tierra puede seguir resistiendo, ha llegado a un límite insostenible”, asegura.
Por eso habla en voz alta sobre los derechos de los pueblos indígenas, los derechos colectivos, la consulta y, sobre todo, del consentimiento, ese que siente que no se tiene en cuenta cuando se habla de minería responsable o del negocio de bonos de carbono que percibe como un acto hipócrita para “justificar la contaminación a cambio de la compra de acciones”, mientras que a las comunidades indígenas no llegan recursos.
Lee la entrevista completa aquí.
1. “Espero que en 2022 el gobierno declare al hipopótamo como especie invasora en Colombia”: Nataly Castelblanco | ENTREVISTA
Un par de meses antes de que el gobierno colombiano declarara a los hipopótamos como una especie invasora, la bióloga colombiana Nataly Castelblanco explicó por qué el crecimiento desbordado de esta especie en la cuenca media del río Magdalena trae consecuencias negativas para los ecosistemas nativos colombianos. Ese peligro hoy se mantiene y aún no hay acciones específicas para controlar la población.
Los descendientes de los cuatro ejemplares que el narcotraficante Pablo Escobar trajo a Colombia en los noventa, hoy están calculados —gracias al estudio de 2020 hecho por Castelbanco y sus colegas— entre 90 y 100; si la tasa de reproducción continúa, para 2039 podrían ser cerca de 1500. En la actualidad se está experimentando con una inyección contraconceptiva, pero no hay pruebas de su eficacia. La especialista señala que sería necesario validar exactamente cuántos animales hay para crear una acción efectiva para su control.
La investigadora recuerda que a partir de la recomendación que hicieron los biólogos para contemplar parcialmente el sacrificio de los hipopótamos, han recibido críticas y acoso digital, pero mantienen su posición de defender a las especies nativas sobre la invasora.
“Siento que uno como científico tiene una responsabilidad enorme, no solo en hacer una publicación, sino en transmitirla, en hacer puente con la sociedad”, dijo.
Lee la entrevista completa aquí.
BONUS: Mono tocón de Aquino: la nueva especie descubierta en Perú, después de 20 años de estudios | ENTREVISTA
Veinte años después del primer aviso, hoy Perú tiene una nueva especie: el mono tocón de Aquino (Cheracebus aquinoi) que se ubica en la Amazonía norte del Perú, en el departamento de Loreto, una zona con la biodiversidad amenazada por la minería ilegal.
Fanny Cornejo Fernández, directora de Yunkawasi, organización dedicada a la educación ambiental, desarrollo social e investigaciones científicas en la Amazonía peruana, era una de las biólogas que al ver pelear a un par de monitos pequeños se percató que tenían una marchita en el cuello que era más rojiza, las manitas eran blancas y no de color naranja”, características diferentes a las especies conocidas.
La científica resalta la importancia del hallazgo en la demostración de lo mucho que hay por descubrir en la megadiversidad peruana.
“Este trabajo nos muestra que en realidad se necesita aún investigación básica y que es clave, porque hay muchísima biodiversidad que aún no hemos podido documentar y conocer. En el contexto de la emergencia climática y de la crisis de biodiversidad, eso es particularmente importante porque sabemos que en cualquier momento estas especies pueden extinguirse sin haberlas conocido”.
Lee la entrevista completa aquí.
*Imagen principal: Daniela Araya Gamboa durante la recopilación de datos de atropellos en Costa Rica. Foto: Panthera.
———
Videos | Sembrar deforestación: los bosques que México pierde por la agroindustria
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Facebook | #ExpediciónVirtual: un viaje a Huascarán, el corazón de los Andes en Perú
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.