Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

#Expediciones científicas | El desafío de instalar una estación metereológica en Cabo de Hornos

por Michelle Carrere en 25 mayo 2023

Series de Mongabay: Crisis climática en Cabo de Hornos

En los bosques templados más australes del planeta, las altas temperaturas y el déficit de lluvias producto de la crisis climática ha alterado los ciclos de vida de ciertos insectos y algunas especies están ocupando lugares donde antes no podían vivir. Ciertos humedales se han secado, témpanos de hielo han desaparecido y poblaciones de diferentes animales han disminuido drásticamente. Por primera vez en la historia, el Estado de Chile declaró en enero de este año a la región de Magallanes y la Antártica chilena como zona de emergencia agrícola debido a la sequía. Un grupo de científicos del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), liderados por el geofísico Matías Troncoso, están instalando estaciones meteorológicas en diferentes lugares de la reserva de la biósfera Cabo de Hornos.

El objetivo es proveer a los científicos de más información para poder entender con mayor precisión los impactos que está provocando la crisis climática global y prever la magnitud de los cambios que vendrán a futuro. Con esa información, explica Troncoso, “podremos tener medidas paliativas para adaptarnos y sobrevivir”. 

Esta expedición científica cuenta el viaje a la Isla Cabo de Hornos, la más austral del archipiélago del mismo nombre. Para llegar, los científicos tardaron siete días entre navegación y caminatas cargados con pesados equipos. Enfrentaron vientos de más de 100 kilómetros por hora y una humedad constante que los mantuvo mojados durante todo el tiempo. “La experiencia fue extrema, pero valió la pena”, dice Troncoso.

* Lee el especial complemento aquí

* Imagen principal: 

———

Videos | #ExpedicionesCientíficas l Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación en el Parque Manu

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook | Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Artículo publicado por Michelle
Biodiversidad, Calentamiento global, Cambio Climático, Expediciones Científicas, Medioambiente, Multimedia, Vídeos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales