Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Política ambiental y hechos concretos en el lugar

Analysis por Timothy J. Killeen en 26 junio 2023 | Translated by Javier Limpias

Series de Mongabay: Una tormenta perfecta en la Amazonía

  • Esta semana, Killeen explica cómo los científicos se volvieron también defensores de la naturaleza tras estudiarla. Aunque los pioneros en esta defensa han sido los pueblos indígenas, ya que para ellos significa proteger su forma de vida.
  • Si bien muchos estudiosos además de la academia encontraron en las ONG la posibilidad de generar impacto, son los gobiernos y el sector privado los llamados a generar políticas y buenas prácticas comerciales.

Desde el principio, los académicos se dieron cuenta de que los programas de desarrollo que se estaban implementando en la Amazonía en las décadas de los años sesenta y setenta traerían un daño irreversible. Los intentos de promover la conservación fueron una consecuencia natural de sus esfuerzos por documentar la diversidad biológica y la complejidad ecológica de la región. Sin embargo, no fueron los primeros defensores de la Amazonía, esa distinción pertenece a los pueblos indígenas que han estado luchando por proteger su forma de vida durante siglos.

Aquí | lee el texto en inglés y en portugués

Plataforma de canopy en el Parque Nacional de Amacayacu, Colombia. Foto: Rhett A. Butler.

Estos dos grupos, a veces trabajando juntos y a veces de forma independiente, motivaron a los ciudadanos de todo el mundo a organizar grupos de la sociedad civil, ahora conocidos como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), para abogar por la conservación de la biodiversidad, la protección de los derechos indígenas y, finalmente, la transformación de la economía de la región. Los gobiernos y el sector privado han respondido implementando políticas y adoptando prácticas comerciales que buscan frenar el deterioro del medio ambiente.

Sin embargo, queda por ver si estas acciones serán suficientes para cambiar el comportamiento humano, o retrasar el calentamiento global dentro del plazo necesario para salvar la Amazonía. Estas políticas ahora están siendo cuestionadas por gobiernos recientemente electos en Brasil y Bolivia que han abrazado modelos de desarrollo convencionales, por el caos en Venezuela y por la incertidumbre que se cierne sobre Ecuador, Perú, Guyana y Surinam.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0).

———

Videos | 1647 territorios indígenas y 52 áreas protegidas afectadas por superposición con lotes petroleros

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube,LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook | Deforestación bajó un 25 % en la Amazonía colombiana durante el 2022

Artículo publicado por Mayra
Amazonia, Biodiversidad, Bosques, ecosistemas, Medioambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales