¿Recuerdan la historia de los albatros de la especie Laysan que “adoptaron” a polluelos de albatros de patas negras para salvarlos de morir ahogados en Hawái? Les contamos que esta estrategia está dando frutos positivos. Bruno y Hope son prueba de ello.
El regreso de Bruno y Hope
El éxito en la recuperación de las poblaciones de albatros Laysan,gracias a la combinación del trabajo humano y tecnológico, abonó el terreno para que los expertos pudieran trabajar, a partir de 2021, con los albatros de patas negras.
Estos dos ejemplares —Bruno y Hope— forman parte del proyecto binacional México–Estados Unidos “Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, EE.UU., a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, México”, que implementan GECI y PRC, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y autoridades ambientales de los Estados Unidos.
“La Conanp fue una institución clave para viabilizar y lograr este proyecto. Su respaldo dio confianza a las instituciones de Estados Unidos para donar a México a los pollos y huevos de albatros”, dice Federico Méndez.
Los huevos y pollos fueron trasladados en dos grupos que soportaron largas y complejas travesías. A inicios de ese año,el primer viaje consistió en el transporte de 21 huevos—en tres distintos vuelos de avión comercial y avioneta—,al interior de incubadoras portátiles con calefacción, para sacarlos de Estados Unidos y después arrancar un largo recorrido terrestre y sobre el mar hasta la Isla Guadalupe.
Previamente, los científicos habían identificado a todos los padres de Laysan en la colonia mexicana que habían perdido su huevo, ya sea porque se había roto o porque resultaron ser infértiles. Esos fueron sustituidos por huevos falsos hechos de yeso. De esta manera mantuvieron a las parejas de Laysan incubando huevos señuelo que, tras la llegada de los de patas negras provenientes de Hawái, fueron nuevamente intercambiados. Así fue que la otra especie de albatros se convirtió en su familia adoptiva.De los 21 huevos que llegaron a México, 18 resultaron exitosos al convertirse en polluelos.Este primer grupo incluyó aHope.
Lee la historia aquí
—
Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales
Podcast Ambiental | Esperanza en tiempo de crisis climática: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce
Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental