- La galardonada investigación de Mongabay que reveló la contaminación del agua por plantaciones de aceite de palma en territorios indígenas de la Amazonía brasileña inspiró una instalación artística en la Conferencia de la UNESCO sobre el Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrada en Santiago; la obra también se expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Chile.
- Un grupo de 12 estudiantes de diseño teatral y tres profesores de la Universidad de Chile trabajaron junto con la reportera de Mongabay Karla Mendes para crear el concepto de la exposición de arte para poner de relieve los daños ambientales ocultos del aceite de palma "sostenible" en muchos productos que compramos en los supermercados sin que tengamos consciencia de los impactos.
- Publicada en 2021, la investigación de Mongabay reveló la contaminación del agua por los pesticidas utilizados en los cultivos de palma aceitera y la tala de bosques nativos para cultivos que afectan al pueblo Tembé en el estado de Pará; a finales de 2022, la investigación fue utilizada como prueba clave por los fiscales federales para obtener una decisión judicial para investigar los impactos ambientales de los pesticidas utilizados por las plantaciones de palma aceitera en Pará.
- La instalación artística del aceite de palma y otros proyectos de éxito en los que colaboraron periodistas y artistas también fueron destacados en un panel centrado en cómo promover narrativas periodísticas más inclusivas para transmitir los problemas del medio ambiente y el cambio climático.
Este artículo contó con el apoyo de la Red de Investigaciones de la Selva Tropical del Centro Pulitzer, de la que Karla Mendes es becaria.
SANTIAGO, Chile — Una premiada investigación de Mongabay que reveló la contaminación del agua por plantaciones de palma aceitera en territorios indígenas de la Amazonía brasileña fue destacada en una instalación artística en la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa de la UNESCO, celebrada este mes en Santiago. La obra también se expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Chile.
Un carro de supermercado, volcado bajo una montaña de productos y derramando residuos en el agua del río — representados por botellas de plástico derretidas — fue colocado a la entrada del pabellón principal de la Biblioteca Gabriela Mistral, donde tuvo lugar el evento de la UNESCO del 3 al 4 de mayo. Inspirados por la investigación de Mongabay, estudiantes de diseño teatral de la Universidad de Chile trabajaron junto con esta reportera para crear el concepto de la exposición de arte para poner de relieve los daños ambientales ocultos del aceite de palma sostenible procedente de los muchos productos que se encuentran en los supermercados y que los consumidores compran sin tener consciencia de los impactos.
“Aquí están todas las cosas que nosotros [vemos cuando] vamos al supermercado, agarramos las ofertas, simplemente las sacamos del supermercado y las ponemos en nuestro carrito. Y vemos aquí que el carrito ya está lleno y derrama toda la contaminación que viene de la industria del aceite de palma”, dice Cristian Canto, gerente de la obra, explicando que las botellas de plástico representan la región amazónica visitada por esta reportera y la luz roja señala el Territorio Indígena Turé-Mariquita que aparece en la investigación. “Y vemos cómo todos estos productos tienen estos subproductos, que es la contaminación del supermercado natural de la comunidad indígena. Ellos explican en la investigación de Karla que antes tenían este mercado dónde ellos extraían el pescado, recolectaban la fruta, todo, y ahora está [todo] contaminado por el aceite de palma”.
Publicada en 2021, la investigación de Mongabay reveló la contaminación del agua por los pesticidas utilizados en la palma aceitera y sus impactos para el pueblo Tembé, en el estado de Pará. También reveló la tala de bosques nativos para el cultivo de palma aceitera, contradiciendo las afirmaciones de las empresas y del gobierno de que las plantaciones estaban ubicadas únicamente en tierras ya deforestadas. A finales de 2022, los fiscales federales utilizaron la investigación como prueba clave para obtener una decisión judicial que investigara el impacto medioambiental de los pesticidas utilizados en las plantaciones de palma aceitera para las comunidades indígenas de Pará.
También en 2022, la investigación obtuvo el segundo lugar del premio de la Sociedad de Periodistas Medioambientales (SEJ) en la categoría reportaje de investigación y el tercer lugar del Premios Fetisov por excelencia en reportaje medioambiental. En 2023, también fue finalista del Premio Roche de Periodismo sobre Salud.
Juan José Alexander Contreras Muñoz, uno de los 12 estudiantes autores de la obra, dice que no era consciente de los efectos de la contaminación por aceite de palma de muchos productos de consumo habitual, pero ahora lo es “gracias por ese proceso de trabajo y al acceso a la investigación”, que ha sido su primera instalación artística. “Dentro del principal mensaje, temenos el consumo pasivo afectando al medio ambiente, a la población vulnerable que está como esa comunidad indígena que aparece en el paper [la investigación] y que eso finalmente termina siendo como un impacto total al medio ambiente, al area afectada”.
Muñoz añade que fue una gran oportunidad participar como estudiante del evento. “Es genial poder participar de una instancia tan importante como es de UNESCO y poder, como desde nuestra visión de artistas, poder exponer cómo desde el paper [investigación] como el concepto del daño al medio ambiente, usar arte como medio, como herramienta para poder transmitir, para poder acusar una realidad o una situación de vulnerabilidad”.
Alumnos y profesores dicen que fue la primera vez que colaboraban con un periodista y basaron su trabajo en una investigación, y que desean volver a hacerlo. “Es una forma de canalizar como el arte desde lo que es, la forma en que nosotros, los artistas, los diseñadores, podemos como darle una función… y darle como una forma de mostrar al espectador esta realidad desde esa instalación. Me gustaría poder seguir con eso”, dice Muñoz.
Canto, que también es creador y artista, afirma: “La investigación y los conceptos ya estaban hechos y pudimos tomarlos con facilidad. Todos los materiales estaban ahí para crear. Fue una experiencia excelente. Volvería a hacerlo”.
El 8 de mayo, la instalación se expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago como hito de la inauguración del año académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Hace mucho tiempo que eso no sucedía y es la primera vez que se convoca todas las carreras con diferentes expresiones artísticas”, dice Katiuska Valenzuela, co-coordinadora del proyecto y coordinadora del curso.
Amanda Bazaes, co-coordinadora del proyecto y asistente del curso, afirma que la exposición tuvo mucho éxito y que muchos estudiantes y profesores de diversas áreas visitaron la instalación: “Los estudiantes estaban muy entusiasmados. Se acercaron muchas personas a preguntar y a tomar fotografías”.
Ahora los profesores están en búsqueda de más oportunidades para exponer la instalación en la Universidad de Chile, en otras universidades y en otros lugares, “para que podamos ir circulando la obra”, dice Katiuska.
En la conferencia de la UNESCO, la instalación artística del aceite de palma y otros proyectos de éxito en los que colaboraron periodistas y artistas fueron destacados en el panel Reescribiendo las narrativas del cambio climático: enfoques artísticos para una narración inclusiva, en el que esta reportera fue una de los panelistas. La grabación completa del panel, organizado por el Media Diversity Institute, está disponible aquí.
Además de Muñoz, los artistas que han creado la instalación son: Carla Jesús Alcántara Basoalto, Sebastián Barbe Rojas, Valeska Cartagena, Anette Ignacia Cerda Tamayo, Victor Salvador Antu González Ancamil, Amaranta Paz González Urriola, Diego Antonio Huenchuleo Violdo, Catrian Ochoa Marchant, Victoria Nicolasa Orellana Stevenson, y Alondra Estephania Salamanca Cerda.
Imagen destacada: Estudiantes de diseño teatral de la Universidad de Chile trabajaron junto a la reportera de Mongabay Karla Mendes para crear el concepto de una exposición de arte para poner de relieve los daños ambientales ocultos del aceite de palma “sostenible” proveniente de los muchos productos que se encuentran en las tiendas de comestibles y que los consumidores compran sin ser conscientes de los impactos. En la foto, de izquierda a derecha: el profesor Cristian Canto, los estudiantes Diego Antonio Huenchuleo Violdo, Juan José Alexander Contreras Muñoz y Sebastián Barbe Rojas. Crédito: Karla Mendes/Mongabay Brasil.
Karla Mendes es reportera de investigación para Mongabay en Brasil y becaria de la Red de Investigaciones sobre la Selva Tropical del Centro Pulitzer. Es la primera brasileña y latinoamericana elegida para la junta directiva de la Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ) de Estados Unidos; también fue nombrada Vicepresidenta de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). Lea sus artículos publicados en Mongabay aquí. Encuéntrela en 𝕏, Instagram, LinkedIn, Threads y Bluesky.