Esta semana hablamos con expertos sobre la ley que excluyó el uso de los plásticos de un solo uso en Colombia. Desde Ecuador, defensores ambientales denuncian que son criminalizados por oponerse al proyecto minero Curipamba-El Domo, ligado a la familia del presidente Daniel Noboa.
Finalmente, tenemos los detalles de la expedición científica que descubrió monumentales arrecifes de coral en el Golfo de México.
Lee las noticias ambientales de la semana aquí:
La palma se expande sin control en la Amazonía ecuatoriana y genera divisiones en pueblos indígenas

El incremento del cultivo de palma en la Amazonía ecuatoriana tiene en alerta a comunidades indígenas y expertos. Este monocultivo es el segundo con mayor extensión después del cacao en esa zona del país. En 2022, MapBiomas registró cultivos de palma en más de 121 mil hectáreas sólo en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Esta situación ha generado divisiones en las comunidades indígenas siekopai y amenazas al parque Yasuní y a la Reserva Faunística del Cuyabeno. Investigamos el caso. Lee más aquí
Defensores ambientales denuncian que son criminalizados por oponerse a mina ligada a la familia del presidente de Ecuador

La sentencia del Tribunal de Garantías Penales de Bolívar a seis defensores ambientales del cantón Las Naves por el delito de asociación ilícita ha generado gran controversia en Ecuador. Los defensores denuncian que son criminalizados por oponerse al proyecto minero Curipamba-El Domo, ligado a la familia del presidente Daniel Noboa. Hablamos con expertos sobre este preocupante caso. Lee más aquí
En medio de una fuerte polémica, petrolera Tecpetrol consigue aval de comunidad de Jujuy para buscar litio

En medio de una fuerte polémica, la petrolera Tecpetrol consiguió la aprobación de un sector de la comunidad indígena de Rinconadillas, en la provincia de Jujuy, para explorar la Laguna de Guayatayoc en busca de litio. En esta zona también está una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. En alianza con El Diario AR investigamos la situación. Lee más aquí
Científicos descubren monumentales arrecifes de coral en el Golfo de México

Los resultados preliminares de una expedición científica en el Banco de Campeche, en el Golfo de México, asombran a los científicos. En el área hallaron gigantescas colonias de arrecifes de coral sanos, pese a la presencia de amenazas como derrames petroleros, pesca ilegal, contaminación e impactos asociados al cambio climático. Lee más aquí
Perú: dos tercios de los cultivos de coca ilícitos están dentro de áreas naturales, territorios indígenas y bosques de protección

Un reciente informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas presenta un panorama alarmante para Perú. De las más de 92 mil hectáreas de hojas de coca cultivadas en el país, el 71 %, se encuentran en áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, territorios indígenas, bosques de producción permanente y concesiones forestales. Lee más aquí
Colombia da un pequeño paso en la prohibición de plásticos de un solo uso

Desde el 7 de julio, Colombia excluyó el uso de los plásticos de un solo uso. El país ya contaba con un impuesto a la producción y comercialización de plástico, pero los expertos consideraban que no era suficiente para contener sus efectos nocivos. Hablamos con especialistas sobre el tema. Lee más aquí>
#ExpediciónVirtual: viaje a Otishi, un parque rodeado por reservas indígenas

¿Sabías que en el Parque Nacional Otishi se descubrió una nueva especie de lagartija? Acompáñanos en esta #ExpediciónVirtual a conocer esta asombrosa área natural protegida del Perú. Se calcula que el parque es el hábitat de más de 650 especies de flora y fauna. Las imágenes de esta vasta biodiversidad son bellísimas. Lee más aquí
Descubren en Chile el bosque de hidrocorales rojos más austral y somero del mundo | ESTUDIO

Una investigación reveló que en la Reserva Nacional Kawésqar existen grandes bosques marinos de animales de la especie de hidrocoral llamada Errina Antarctica. Las colonias serían las más australes del mundo y las más superficiales registradas hasta ahora. Los expertos aseguran que protegerlas es urgente debido a su fragilidad. Lee más aquí
Imagen principal: Esponjas. La más grande y de colores naranja y negro, es del género Agelas. La placa de coral de la derecha es Orbicella faveolata. Foto: Oceana / Nelly Quijano
—
Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales
Podcast Ambiental | Esperanza en tiempo de crisis climática: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce
Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental