- Según una carta enviada por una congresista al presidente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible de la Provincia de Huaura, el Ministerio de la Producción publicaría un reglamento recortado y con omisiones de los temas centrales de la Ley para la protección de la pesca artesanal.
- Pescadores presentaron una demanda ante el Poder Judicial contra el Ministerio de la Producción por la demora en la aprobación del reglamento.
La pesca artesanal continúa amenazada. La demora en la aprobación del reglamento de la Ley que reconoce la labor de los pescadores artesanales y promueve la protección de las primeras cinco millas del mar peruano mantiene en alerta a los gremios de pescadores que ven con preocupación cómo embarcaciones que utilizan aparejos mecanizados siguen ingresando al sector del mar peruano que, según dicta la norma, debe mantenerse reservado para una pesca netamente manual.
A ello se suma ahora la posibilidad de que este reglamento sea publicado sin incluir aspectos centrales para su implementación. Según información a la que tuvo acceso Mongabay Latam, el Ministerio de la Producción —responsable de la pesca en Perú— estaría por publicar un reglamento que no incluye los temas cruciales para que se cumpla el objetivo de la ley aprobada en 2023: definir cuáles son las embarcaciones consideradas artesanales que sí pueden realizar actividades dentro de las primeras millas marinas.
La ley 31749 para la protección de la pesca ancestral fue aprobada el 20 de mayo de 2023 y su reglamento debía publicarse en un plazo no mayor de sesenta días hábiles a partir de la fecha de entrada en vigor, pero tras un año de vigencia de la norma, aún no se ha emitido su reglamentación.
En febrero de 2024, el Ministerio de la Producción publicó en línea una resolución con el proyecto de lo que sería el reglamento, como parte del proceso que se realiza en Perú antes de que se apruebe una norma. Este documento sí contiene las precisiones necesarias para que se aplique correctamente la ley aprobada en 2023. Sin embargo, aún no ha sido publicado de manera oficial y, por el contrario, habría sido modificado excluyéndose los temas centrales.
La alerta sobre este recorte en el reglamento de ley se dio cuando la congresista Milagros Rivas, de Perú Libre envió una carta al presidente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible de la Provincia de Huaura, Henry Palma. En el documento, Rivas informa que durante una reunión con funcionarios del Ministerio de la Producción, ellos informaron que el reglamento se publicaría sin las modificaciones a los cambios más importantes de la Ley 31749.
“Todos los reglamentos que una ley requiere tienen que manejar el espíritu de la ley. Pero en este caso, el reglamento no está a favor de la pesca artesanal ni de la recuperación de la flora y fauna dentro de las cinco millas”, dice Juan Moina, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Embarcados y no Embarcados de Tacna.
El riesgo de un reglamento incompleto
Hasta antes de la aprobación de la ley 31749, que fue aprobada en 2023, sólo se reconocían dos niveles de pesca en el Perú: la pesca industrial y la pesca artesanal. Sin embargo, tras la entrada en vigencia de la norma, se establecieron tres categorías: artesanal, de menor escala y de mayor escala.
Carmen Heck, directora de Políticas en la organización Oceana en Perú, señala que durante muchos años los pescadores artesanales demandaban que se haga la diferenciación de los tres niveles de pesca puesto que la de menor escala, si bien no es realizada por grandes barcos industriales, utiliza aparejos mecanizados que, según Moina, llegan hasta el sustrato marino y extraen todo lo que ingresa en sus redes sin diferenciar tamaños ni especies marinas. En cambio, los pescadores artesanales, asegura el dirigente de Tacna, realizan su labor de forma manual, con aparejos de pesca selectivos que no dañan el ecosistema marino.
La nueva ley también estableció que las primeras cinco millas marinas adyacentes a la costa, son zona de protección de la flora y fauna por lo que “las actividades extractivas de mayor escala no están permitidas”. Aunque esa decisión solo vino a confirmar lo que ya estaba definido en el reglamento de la Ley General de Pesca, la nueva norma agregó un punto importante: en las tres primeras millas, las más cercanas a la costa y más vulnerables por la poca profundidad del zócalo continental, solo se permite el trabajo de la flota artesanal y se prohíbe las embarcaciones mecanizadas.
La ley fue celebrada como un paso importante tanto para la protección del mar de Perú como para la pesca artesanal que provee a los peruanos el recurso para el consumo humano. Sin embargo, con los recortes que Produce estaría haciendo al reglamento el documento no estaría en línea con la norma.
“Si lo que ha dicho el Ministerio de la Producción se concreta estarían quedando fuera de la reglamentación las dos reformas más importantes de la Ley 31749: la diferenciación entre pesca artesanal y pesca de menor escala y la protección de las cinco primeras millas”, señala Carmen Heck, de Oceana en Perú, con referencia a la carta enviada por la congresista Milagros Rivas al presidente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible de la Provincia de Huaura.
En esa carta, con fecha 20 de junio del 2024 y a la que Mongabay Latam tuvo acceso, Rivas explica que se reunió con funcionarios del Ministerio de la Producción quienes le informaron que el reglamento se publicaría sin incluir las disposiciones sobre la reclasificación de la flota ni las restricciones para las embarcaciones mecanizadas dentro de las primeras millas marinas.
En conversación con Mongabay Latam, la congresista Milagros Rivas confirmó que se reunió con funcionarios del Ministerio de la Producción para hablar sobre el reglamento de la Ley 31749. Rivas dijo que tuvo dos reuniones, como consta en el reporte de visitas en línea del gobierno peruano. La primera fue el 14 d e mayo de 2024 con el actual ministro de la Producción, Sergio González, quien en el momento de la cita acababa de asumir el cargo. En ese encuentro, según Rivas, González se comprometió en trazar una hoja de ruta para reglamentar la ley. Sin embargo esta nunca llegó.
“Se comprometieron a hacer llegar la hoja de ruta de manera formal, pero ante este incumplimiento insistimos en una nueva reunión”, cuenta Rivas sobre la segunda cita del 19 de junio de 2024 en la que se reunió con funcionarios del Ministerio de la Producción responsables del tema quienes le indicaron que “habían programado publicar el reglamento, pero sin considerar las modificatorias centrales de la nueva ley”.
Las modificaciones que, según la carta de la congresista, Produce estaría omitiendo en una nueva propuesta de reglamento corresponde a la diferencia entre pesca artesanal —en la que predomina el trabajo manual— y la pesca de menor escala que se realiza con equipos mecanizados, precisión que sí estaba presente en el primer borrador del reglamento que se elaboró en febrero de 2024.
La segunda omisión corresponde a las restricciones para las embarcaciones mecanizadas dentro de las cinco millas. La ley especifica que “se prohíbe la pesca con redes de cerco mecanizado en el ámbito marino comprendido entre la línea litoral y las tres millas marinas”, pero el reglamento que estaría por publicarse no incluiría este tema.
“En febrero se publicó el proyecto de reglamento en la que se incluían estos aspectos, entonces, no se entiende bajo qué justificación se habrían eliminado”, agrega Heck. La experta de Oceana señala que si bien la ley prohíbe que las embarcaciones con aparejos mecanizados operen dentro de las tres primeras millas marinas, el problema es que esta norma no se está implementando porque “no hay un reglamento que precise cómo se va a hacer cumplir esa prohibición, por eso los pescadores están preocupados”.
Edwin Yrupailla, representante de la Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de la Costa Verde, en Lima, menciona que las embarcaciones con aparejos mecanizados impactan en la biodiversidad marina de las primeras millas marinas. “La pesca de arrastre y la pesca de cerco están haciendo un terrible daño a los recursos. Y nosotros, los verdaderos pescadores artesanales no podemos competir con ellos, porque ellos arrasan con todo”.
Yrupailla señala que cada vez que ingresan estas embarcaciones de menor escala —también denominadas semi industriales o bolicheras— dejan desiertas las playas y arrasan con los recursos dentro de las tres primeras millas donde se encuentran las zonas de reproducción de muchas especies.
“La pesca ancestral es sostenible porque los métodos son los mismos que la pesca que existió hace más de 5000 años, lo único que ha cambiado son los materiales. Seguimos pescando con red de cortina, ya no de algodón, sino de nylon, y seguimos buceando ya no con lanza, sino con arpón. Seguimos esa tradición milenaria”, comenta Yrupailla.
La congresista Rivas aseguró a este medio que ha solicitado una nueva reunión con el ministro para seguir insistiendo en que se pueda sacar la reglamentación de manera conjunta como corresponde. “Ya se cumplió un año desde la aprobación de la ley y llama la atención que no se llegue a reglamentar una ley de suma importancia para el país”.
Mongabay Latam se comunicó con el Ministerio de la Producción en más de una oportunidad para solicitar su versión sobre el tema, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvimos respuesta.
Lee más | Océanos en crisis: informe de la Unesco alerta sobre calentamiento y contaminación del mar
Demanda por demora en publicación del reglamento
Ante la demora en la publicación del reglamento, el presidente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible de la Provincia de Huaura, Henry Palma, presentó ante el Poder Judicial una acción de cumplimiento contra el ministro de la Producción.
La abogada Ana Leyva, de la organización Cooperacción, quien lleva este caso, explicó a Mongabay Latam que se interpuso la demanda luego de que se superara ampliamente el plazo establecido para la aprobación del reglamento y, sobre todo, después de que tras la publicación del proyecto de reglamento, en febrero de este año, no se concretara la aprobación del mismo.
Leyva también reafirma que lo más importante de la reglamentación es lo concerniente a la reclasificación de la flota y las prohibiciones del uso de cerco mecanizado dentro de las cinco millas. En ese sentido, “cada día que pasa se afecta la zona de las cinco millas y se amenaza la reproducción de las especies, afectando el mar peruano y su biodiversidad, por esa razón se interpuso la acción de cumplimiento, pues hay un mandato legal que se debe respetar”, precisa.
La abogada comenta que durante la audiencia, que se realizó el 24 de junio, la procuraduría del Ministerio de la Producción dijo que había interés en cumplir la ley pero que se trataba de una norma compleja, pues había cosas técnicas que resolver y por ello la demora. Sin embargo, para la abogada, “la demora es injustificable porque se trata de una ley corta, de solo seis artículos”.
“En febrero ya había un proyecto de reglamento que se puso en consulta, entonces, esa no es una razón”, agrega Leyva y comenta que tras la audiencia se indicó que la sentencia podría estar lista para fin de este año.
Leyva también menciona que durante la audiencia se preguntó a la procuraduría del Ministerio de la Producción sobre los cambios y omisiones que se estarían haciendo en el reglamento, pero que la representante de Produce no respondió sobre el tema.
El dirigente Henry Palma, quien presentó la demanda, lamenta que mientras no se apruebe el reglamento y el Poder Judicial no dicte una sentencia las embarcaciones semi industriales o de menor escala seguirán invadiendo las primeras millas, donde no deberían pescar. “Los pescadores del norte son los más afectados, sobre todo la zona del mar tropical de Grau. Si no sale la resolución la situación se agudizará más y tendremos que tomar otras medidas”.
Imagen principal: Pescadores artesanales en Puerto Pizarro, Tumbes, en el norte del Perú. Foto: Andre Baertschi / Oceana.
***
Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales
Podcast Ambiental | Esperanza en tiempo de crisis climática: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce
Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental