Esta semana presentamos dos reportajes sobre la polémica que hay alrededor del mercado de bonos de carbono que se abre paso en Ecuador. También, tenemos los detalles de una investigación que reporta el uso de un barco calamarero como hospital para evitar controles a la flota china en el mar Pacífico.
Finalmente, tenemos un informe especial sobre cómo la minería ilegal, las intimidaciones a guardaparques y la intención de construir una carretera amenazan al parque Madidi de Bolivia.
Lee las noticias ambientales de la semana aquí:
Ecuador trata de abrirse al mercado de carbono de manera atropellada
La norma que busca regular el mercado de carbono en Ecuador acumula una historia de conflictos de interés, obstáculos políticos y hasta restricciones constitucionales. En medio de esa incertidumbre, varias iniciativas se han aventurado a ese negocio. Esta investigación es de La Barra Espaciadora, para la alianza periodística #CarbonoOpaco de la que Mongabay Latam forma parte. Lee más aquí
Colombia: continúa la odisea del pueblo indígena sikuani para recuperar su territorio en el Meta
La lucha del pueblo sikuani por recuperar sus tierras ancestrales ocupadas por colonias menonitas en Colombia no para. Los pobladores indígenas han sido desalojados varias veces y la solución a la titularidad de las tierras aún no llega. Denuncian deforestación, contaminación de fuentes hídricas, riesgo a la integridad e inseguridad alimentaria. En alianza con Rutas del Conflicto viajamos a Puerto Gaitán, en el Meta, para continuar investigando esta alarmante situación. Lee más aquí
Ecuador ya tiene norma de carbono, pero es incompleta y excluyó a indígenas
Los pueblos indígenas, que por siglos han conservado bosques en Ecuador, no han sido involucrados en la construcción de las normas que regulan el mercado de captura de carbono en ese país. A pesar de que el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica dice que la norma se desarrolló con la participación de Confeniae, la máxima confederación indígena de la Amazonía ecuatoriana, un exdirigente de dicha organización le dijo a La Barra Espaciadora que ninguno de sus integrantes maneja el tema de compensación por emisión de gases de efecto invernadero. Esta investigación es de la alianza periodística #CarbonoOpaco de la que Mongabay Latam forma parte. Lee más aquí
Fiebre de Oropouche: investigadores alertan sobre virus que podría estar relacionado con la deforestación
Un virus que produce una enfermedad con síntomas similares al dengue ha despertado gran alerta en varios países de la región. Se trata del virus Oropouche, que lo transmite principalmente el mosquito jején, pero también el mosquito Culex quinquefasciatus. En lo que va del2024, se han registrado casos en Brasil, Perú, Bolivia y Colombia. Los investigadores señalan una posible relación entre la deforestación y una mayor incidencia de la enfermedad. Lee más aquí
Investigación reporta el uso de un barco calamarero como hospital para evitar controles a flota china en el mar Pacífico
La pesca ilegal no es el único delito asociado a las polémicas flotas chinas. A este complejo panorama se suman las denuncias por violaciones a los derechos humanos y laborales. Una reciente investigación de Artisonal entrega más antecedentes sobre esto. La organización de la sociedad civil dedicada al monitoreo de flotas pesqueras señala que la embarcación Zhe Pu Yuan 98 funciona como hospital para la flota china que captura calamar en el mar Pacífico y que 15 tripulantes enfermos han sido desembarcados desde ese buque en el puerto de El Callao. Hablamos con expertos y señalan que con esto, las embarcaciones asiáticas buscan evadir controles. ¿Cómo? Lee más aquí
Los mecheros de la industria petrolera siguen ardiendo en la Amazonía ecuatoriana
Los mecheros que queman el gas de la industria petrolera en la Amazonía ecuatoriana siguen ardiendo. En 2021, una sentencia ordenó que se apaguen para el 2030, pero fijó un plazo de 18 meses para el retiro de aquellos aledaños a centros poblados. Sin embargo, el mandato de la corte no se ha cumplido. Ambientalistas y personas afectadas por la contaminación aseguran que lo que se ha hecho, en algunos casos, es llevar el gas a las estaciones, donde ahora tienen mecheros mucho más grandes encendidos día y noche. Lee más aquí
Carretera y minería ilegal: las dos amenazas que acechan al parque Madidi y a sus guardaparques en Bolivia
El Parque Nacional Madidi de Bolivia, una de las reservas más biodiversas del mundo, está en grave peligro. La minería ilegal, las intimidaciones a los guardaparques y la intención de construir una carretera que atraviese el área protegida son algunas de las amenazas que enfrenta. Líderes indígenas, funcionarios y guardaparques señalan que los mineros ilegales “no se dan cuenta que nos están matando poco a poco”. Lee más aquí
Más de 200 mujeres afrocolombianas unidas por la soberanía alimentaria y la defensa de su territorio en medio del conflicto armado
En Colombia, más de 200 mujeres afrocolombianas han unido esfuerzos para garantizar el reconocimiento y la tenencia de las tierras para las comunidades del Norte del Cauca, afectadas por la violencia del conflicto armado. A través de distintas actividades ligadas a la producción agropecuaria, las prácticas ancestrales y la conservación de suelos y de fuentes hídricas han creado alternativas alimentarias y económicas para los habitantes. Lee más aquí
Mongabay cumple 25 años: una reflexión sobre nuestro viaje y el futuro
“Hace 25 años fundé Mongabay por amor y respeto a la naturaleza”, escribe Rhett A. Butler en la celebración de los 25 años de Mongabay. Compartimos en este artículo las reflexiones de nuestro fundador sobre el valor del periodismo ambiental para hacerle frente a la emergencia planetaria. Lee más aquí
Imagen principal: Pozo de petróleo y mechero quemando gas. Foto: UDAPT.
—-
Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales
Podcast Ambiental | Esperanza en tiempo de crisis climática: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce
Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental