- Mongabay Latam ofrece un panorama de la cobertura ambiental en Bolivia a través de los reportajes que marcaron el 2024.
- La explotación de litio, las amenazas en áreas protegidas, y el riesgo de especies de flora y fauna son son algunos de los temas que se abordaron en el año.
El negocio del combustible que se desvía para el uso de los mineros que extraen oro ocupa el primer lugar en la lista de los reportajes que marcaron el año 2024 en Bolivia. La presencia de la minería de oro como una amenaza para el Área Natural de Manejo Integrado Gran Manupare, en el Parque Nacional Madidi y en la Reserva de Vida Silvestre Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Tucabaca también forman parte de esta relación de artículos destacados del año.
La controversia que están ocasionando los proyectos de litio, así como los viveros de palma africana que se han instalado en el territorio del pueblo indígena Tacana son otras preocupaciones que se exponen en esta lista anual.
La esperanza llega con los proyectos que han emprendido comunidades y pueblos para proteger especies de fauna como el jaguar y la paraba frente roja son, y de flora como el árbol de copaibo; así como el esfuerzo de quienes luchan contra las sequías y las inundaciones.
10. De cazadores a guardianes: comunidades luchan por salvar a la paraba frente roja en Bolivia
En 2006 se creó la Reserva Natural Comunitaria Frente Roja en la localidad de Omereque, al sur de Cochabamba, en Bolivia. Esta área reservada es administrada por tres comunidades indígenas —San Carlos, Perereta y Amaya— y la misión es proteger la paraba frente roja (Ara rubrogenys), un ave endémica en Peligro Crítico de extinción, debido, principalmente, al tráfico de esta especie y a la caza indiscriminada.
En todos estos años de trabajo, los comunarios han logrado que la población de aves aumente de 807 a 1160 mediante la instalación de cajas nido para mejorar la reproducción de la paraba, además que sembraron plantas para su alimento. Muchos de los comunarios involucrados ahora en la protección de esta especie, antes se dedicaban a atrapar a los pichones para venderlos a precios ínfimos. El turismo ornitológico es actualmente su fuente de ingresos.
Lea la historia completa aquí
9. Estrategias para la vida: comunidades Indígenas en la Amazonía boliviana luchan contra las sequías e inundaciones
La comunidad Asunción del Quiquibey ha padecido durante muchos años problemas por el agua. Cuando el agua era escasa sufrían por la sequía y cuando las lluvias volvían el problema eran las inundaciones. En los últimos diez años, este pueblo tuvo que trasladarse hasta en cuatro ocasiones por los desbordes del río. Ahora han implementado un proyecto de gestión del agua con muy buenos resultados que ha evitado nuevos desastres.
Las familias de los pueblos indígenas mosetén y tsiname, que viven en esta comunidad, obtienen ahora el agua de varias vertientes y la trasladan en tuberías por varios kilómetros hasta sus hogares. Un complejo trabajo de ingeniería ha permitido que tengan agua en sus viviendas durante las sequías y que las inundaciones ya no sean un problema.
Lea la historia completa aquí
8. Controversia por el litio: gobierno boliviano avanza en su plan de extracción en medio de críticas por falta de transparencia
En febrero de 2024, el gobierno de Bolivia lanzó una segunda convocatoria internacional con el fin de atraer capitales interesados en la industrialización del litio que extrae la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). La propuesta del Ejecutivo es instalar proyectos pilotos en siete salares: Uyuni, Coipasa, Pastos Grandes, Capina, Cañapa, Chiguana y Empexa.
Sin embargo, expertos, organizaciones ambientales y líderes comunitarios señalan que no existe transparencia sobre los términos de estas convocatoria y cuestionan que ni estos convenios ni los estudios técnicos o de impacto ambiental son de dominio público. ¿Cómo está negociando Bolivia la extracción de litio?
Lea la historia completa aquí
7. El área protegida más joven de Bolivia enfrenta el peligro de la minería y la tala de árboles
Una nueva área protegida fue creada en enero de 2024 en el municipio de Sena, departamento de Pando. Se trata del Área Natural de Manejo Integrado Gran Manupare que tiene una extensión de 452 639 hectáreas para proteger a especies en peligro de extinción como la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y el jaguar (Panthera onca).
Desde su creación, esta zona biodiversa enfrenta dos serias amenazas: la minería aluvial de oro y la tala de árboles. Las autoridades municipales señalan que esta nueva área protegida municipal tiene riesgos altos, además que, cuando se creó la reserva, una cooperativa minera tenía la mitad de sus operaciones dentro del área protegida.
Lea la historia completa aquí
6. Las huellas del jaguar siguen manchadas con sangre en Bolivia
El pueblo de Ixiamas, en la Amazonía boliviana, decidió organizarse para proteger al jaguar (Panthera onca) luego de que en agosto de 2023 encontraran un uno de estos animales muerto y sin cabeza. La sospecha que surgió fue que el jaguar fue asesinado para traficar sus colmillos.
Para defender al jaguar, la población de Ixiamas inició campañas de conservación, los niños se disfrazaban de jaguar y caminaban por el pueblo, además que levantaron una estatua de un jaguar en la plaza principal con un mensaje: “en este municipio amazónico se cuida al jaguar”.
Lea la historia completa aquí
5. Copaibo: el árbol farmacia del Bosque Seco Chiquitano de Bolivia
El árbol de copaibo chiquitano (Copaifera langsdorffii), es la única especie de Copaifera que crece en el Bosque Seco Chiquitano, en Santa Cruz, Bolivia. Esta especie también está en el noroeste amazónico del Beni y el noreste de La Paz, así como en Argentina, Paraguay, Brasil y Guyana.
La resina que se extrae del copaibo ha probado su eficacia en el alivio de varias dolencias, sin embargo, este árbol está en riesgo, principalmente por los incendios forestales que arrasan el bosque donde crece, así como por el avance de la deforestación provocada por la expansión de la agricultura.
Lea la historia completa aquí
4. Carretera y minería ilegal: las dos amenazas que acechan al parque Madidi y a sus guardaparques en Bolivia
La situación del Parque Nacional Madidi es preocupante. El puesto de control de los guardaparques, ubicado en la comunidad Santa Cruz del Valle Ameno, en el municipio de Apolo, está rebasado por los mineros que todos lo días ingresan a esta área protegida a bordo de camionetas cargando barriles de diésel para poner en marcha las dragas con las que extraen oro.
Pero no es la única amenaza. En el Madidi planean también tumbar miles de árboles para consolidar un proyecto carretero que uniría los pueblos de Pelechuco y Apolo, en el departamento de La Paz. Lo paradójico es que esos municipios ya están unidos por un camino que bordea la reserva, pero la intención ahora es restar tiempo al viaje entre esos poblados.
Lea la historia completa aquí
3. Tucabaca acorralada: reserva resiste a la minería ilegal, los avasallamientos y un nuevo puente instalado ilegalmente por menonitas
La Reserva de Vida Silvestre Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Tucabaca está amenazada. La minería ilegal, los avasallamientos, los desmontes, las quemas ilegales y la incursión de colonias menonitas dedicadas a la agroindustria están asfixiando a esta área protegida.
En junio de 2024, una comitiva de 10 personas realizó una inspección en el valle de Tucabaca y el área protegida, lo que encontró fue alarmante. La primera parada fue en la zona donde se encuentra la colonia menonita El Roble, lugar en el que descubrieron árboles talados y hojas secas que estaban listas para ser quemadas. Además, en el río Tucabaca, la comitiva se encontró una infraestructura que los dejó perplejos: un puente de 18 metros de largo, construido con madera, metal y concreto.
Lea la historia completa aquí
2. La palma aceitera se abre camino deforestando la Amazonía boliviana
En medio del bosque de la comunidad Santa Rosa de Maravilla, en territorio indígena Tacana, se han sembrado pequeños plantines de palma africana. Se trata del tercer vivero del municipio de Ixiamas, ubicado en el departamento de La Paz, y el más grande de esta especie que actualmente existe en Bolivia.
Las semillas llegaron a mediados de 2023, por iniciativa del Gobierno nacional, que solicitó a la comunidad la cesión de cinco hectáreas de su territorio, tres ya estaban habilitadas porque antes producían arroz; mientras que otras dos tuvieron que ser deforestadas para el nuevo cultivo. El vivero cuenta ahora con 60 mil plántulas de palma africana.
Lea la historia completa aquí
1. El millonario desvío del diésel a la minería del oro en la Amazonía boliviana
En mayo de 2024, el conductor de un vehículo y dirigentes de transportistas de Guanay descubrieron cómo el diésel que debería ser entregado en las estaciones de servicio se desvía para ser usado en la minería de oro. Este desvío de combustible se realiza a través de las gasolineras de al menos 17 municipios del país.
Para cada operación minera se requiere un mínimo de 25 000 litros de combustible al mes, de acuerdo con cálculos de los cooperativistas legales. Esta cifra es superior a los 20 000 litros a los que pueden acceder los mineros a través de las subvenciones estatales. Por ello, aseguran, acuden a la “bolsa negra” de diésel.
Lea la historia completa aquí
Imagen principal: Deforestación en Santa Cruz, Bolivia. Foto: Revista Nómadas