- Mongabay Latam ofrece un panorama de la cobertura ambiental en Ecuador a través de los reportajes que marcaron el 2024.
- Minería ilegal, tráfico de especies e iniciativas para proteger la biodiversidad son algunos temas que se abordaron en este año.
La minería ilegal se ha convertido en una de las mayores amenazas para Ecuador. Durante el 2024, Mongabay Latam investigó cómo la agrupación criminal Los Lobos se ha apoderado de esta actividad ilícita en siete de las 24 provincias del país. Pero también se ha revelado cómo la corrupción en diferentes instituciones del estado ha permitido que empresas pequeñas, con concesiones en donde hay indicios de que no ha habido minería, han exportado millones de dólares en oro.
También investigamos el tráfico de especies en Ecuador. Unas 50 toneladas de troncos de tiburones entran a Perú desde Ecuador cada mes. Al otro lado del país, en la Amazonía, las playas de los ríos son saqueadas en búsqueda de tortugas charapa (Podocnemis unifilis), demandadas como mascotas en Asia.
El crecimiento de la frontera agrícola a través de la industria de la palma aceitera y la falta de claridad de cómo van a operar los mercados de carbono en Ecuador fueron, asimismo, temas centrales de nuestra cobertura.
Pero también hay historias que siembran esperanza. Contamos cómo la comuna esmeraldeña Puerto Cabuyal se capacita para proteger la biodiversidad y los recursos pesqueros. En Loja, los habitantes de Catacocha recuperaron un sistema de manejo de agua lluvia que les permite afrontar la sequía. Y en la Amazonía, la comunidad cofán de Zábalo logró recuperar la población de las amenazadas charapas.
Estas son las historias que marcaron la cobertura de Mongabay Latam en Ecuador durante el 2024.
10. La exitosa misión del pueblo indígena Cofán para salvar a las tortugas de río en Ecuador
La comunidad indígena cofán de Zábalo, en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, vio cómo las Podocnemis unifilis —conocidas comúnmente como charapas— dejaron de ser abundantes como “piedras” en los ríos. En la década de los 80, la alarma se levantó cuando contaron solo 180 nidos. Esta especie es una fuente de proteína para los indígenas amazónicos y también cumple un rol importante en el ecosistema.
En 1991, los cofán comenzaron un programa de manejo comunitario que consiste en rescatar los huevos de las playas, donde están expuestos a caza y amenazas naturales, y colocarlos en playas artificiales. Treinta años después, los nidos se multiplicaron. En un año han llegado a registrar 537 puntos de anidación.
Lee la historia completa aquí.
9. La cacería pone en riesgo al gato de las pampas en la frontera de Perú y Ecuador
Existen cinco especies que responden al nombre común de gato de las pampas en nueve países de América del Sur. Es un félido pequeño que podría pasar por un gato doméstico. Se alimenta de aves, roedores y algunos reptiles. Por eso es considerado un controlador biológico que evita la expansión de plagas.
Sin embargo, enfrenta amenazas como la cacería por represalia, los atropellamientos y la incursión de animales domésticos en sus territorios. El gato de las pampas tiene una población reducida y está considerado en peligro. Para protegerlo, algunas organizaciones promueven la creación de un corredor transfronterizo de conservación entre Ecuador y Perú.
Lee la historia completa aquí.
8. Tráfico ilegal de tiburones en peligro de extinción continúa desde Ecuador a Perú
Casi una tonelada de troncos de tiburones fue incautada por la policía peruana en Chiclayo, Perú. ‘Los Tiburoneros’, una organización criminal ecuatoriana con nexos en Perú, dirigía el tráfico ilegal de tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) y tiburón diamante (Isurus oxyrinchus), dos especies en peligro de extinción y protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
De acuerdo con la policía peruana, hasta 50 toneladas de troncos de tiburones entran ilegalmente a Perú desde Ecuador cada mes. Especialistas señalan que el gobierno ecuatoriano no ha sido transparente en informar sobre las medidas que están tomando para garantizar la sostenibilidad del comercio de tiburones.
Lee la historia completa aquí.
7. Arrayán de Quito: un árbol aniquilado de su hábitat natural en Ecuador
El Myrcianthes hallii o arrayán de Quito solo se encuentra en Ecuador, Colombia y Venezuela. En el caso de Ecuador, sus poblaciones naturales hoy se reducen a casi nada, debido a que desde la época colonial fue talado sin control: sus restos están en muebles, pisos y balcones de casas o en púlpitos de iglesias. En 2012 fue declarado como el árbol emblemático de la ciudad de Quito. Por ello, se lo halla en veredas, en zonas arboladas que dividen las carreteras y en parques.
Lee la historia completa aquí.
6. El agua de Catacocha que volvió gracias a un sistema indígena milenario en Ecuador
Catacocha, una pequeña ciudad de la provincia de Loja, en el sur del país, se caracteriza por su bosque seco, su suelo árido y la presencia de lluvias solo dos meses al año. El historiador Galo Ramón descubrió el sistema de captación de agua de los indígenas paltas, una población preincaica, y convenció a la comunidad de Catacocha para que lo aplicara. Habilitaron 250 lagunas artificiales, en las que captan agua lluvia para dosificar su infiltración. En nueve años, la transformación es evidente. En la zona se sembraron 12 000 plantas y la Unesco incluyó el lugar en la lista de sitios demostrativos de ecohidrología.
Lee la historia completa aquí.
5. Industria contaminada: las sombras detrás de las millonarias exportaciones de oro en Ecuador
En 2023, tres pequeñas empresas mineras de oro en Ecuador exportaron 268 millones de dólares en oro a los Emiratos Árabes Unidos y la India, 20 veces más que en 2022. La cantidad de oro que las empresas afirman haber procesado no tiene sustento técnico, según expertos de la industria. Las inspecciones de sus concesiones no muestran indicios de que hubo operaciones formales de minería.
Más del 35% de las exportaciones de oro de Ecuador proviene de empresas mineras de oro a pequeña escala, pero las irregularidades sugieren que la mayoría de estos actores venden oro de fuentes ilegales. Las autoridades aprobaron permisos de exportación sin verificación en el sitio y aunque el registro minero del país fue suspendido en 2018, la agencia a cargo continuó aprobando concesiones mineras.
Lee la historia completa aquí.
4. Ecuador ya tiene norma de carbono, pero es incompleta y excluyó a indígenas
Mientras los pueblos indígenas son reconocidos a escala global por conservar la naturaleza, en Ecuador no han sido involucrados en la construcción de las normas que regulan el mercado de captura de carbono. Estafas, despojos de territorio y divisiones entre poblaciones preocupan a líderes y lideresas de los pueblos y las nacionalidades indígenas. A casi un año de la expedición del Esquema de Compensación de Gases Efecto Invernadero, el Ministerio de Ambiente no ha diseñado los instrumentos necesarios para su implementación, como la guía de aplicación de los procesos de consulta.
Lee la historia completa aquí.
3. Ecuador: Barranquilla de San Javier sigue denunciando la contaminación que la palma deja en sus ríos
Hace 20 años esta comuna de la provincia de Esmeraldas tenía unos ríos cristalinos que eran el centro de la vida de sus habitantes. Hoy sus afluentes prácticamente están muertos. Los ríos sufren las consecuencias de recibir los desechos de la minería, la industria de la madera de balsa y los campos de palma aceitera de la empresa Energy & Palma. Sin un estudio imparcial que pueda determinar qué tanto contamina la palmicultora en la zona, esta comunidad afroecuatoriana se enfrenta a una lucha a ciegas en la que el Estado ha jugado siempre del lado contrario. Los habitantes de Barranquilla no desmayan en su esperanza de ser escuchados.
Lee la historia completa aquí.
2. Huellas en la arena: el tráfico de tortugas charapa en Ecuador
En Ecuador, las tortugas están entre las especies de fauna silvestre más rescatadas del tráfico y la tenencia ilegal. La tortuga charapa (Podocnemis unifilis), codiciada por su carne y sus huevos, y también como mascota, encabezaría la lista, aunque no hay datos concluyentes en el país.
No todo se queda casa adentro. Poblaciones indígenas de frontera con Perú se muestran preocupadas por la extracción de estos recursos por parte de cazadores y pescadores peruanos. Fuentes de ambos países sospechan que huevos y tortugas extraídas desde Ecuador son “blanqueadas” para entrar a la cadena de suministro de exportaciones de Perú a Asia.
Lee la historia completa aquí.
1. Ecuador: banda de narcotraficantes Los Lobos se abre paso en la minería ilegal de oro
El grupo criminal Los Lobos se ha apoderado de la minería ilegal de oro en siete de las 24 provincias de Ecuador, según informes de inteligencia consultados por Mongabay y el medio de comunicación Código Vidrio. Esas provincias son Imbabura, Napo, Orellana, Sucumbíos, Azuay y Zamora Chinchipe.
La banda, aliada del cártel mexicano Jalisco Nueva generación, está presente en zonas remotas. Se han adentrado incluso al Parque Nacional Podocarpus, donde operan miles de mineros ilegales. Los líderes indígenas y los funcionarios locales que se oponen a esta actividad ilícita temen alzar su voz por miedo a represalias. Ya se han registrado ataques y asesinatos.
Lee la historia completa aquí.
BONUS: Puerto Cabuyal: la comuna que protege una reserva marina en Ecuador
Los pescadores de esta comunidad, ubicada en la costa noreste de Ecuador, se han puesto un objetivo: proteger la Reserva Marina Puerto Cabuyal-Punta San Clemente, un hábitat vital para la biodiversidad y para su propia supervivencia. La pesca industrial amenaza esta reserva donde habitan diversas especies de tiburones. También es una zona de alto valor ecológico para otras especies. Junto a científicos y organizaciones no gubernamentales, los pescadores artesanales se han capacitado en la extracción de recursos de manera sostenible y en la importancia de proteger especies protegidas.
Lee la historia completa aquí.
Imagen principal: Pescadores en la costa de la reserva marina de Puerto Cabuyal y Punta de San Clemente, Punta napo, sector San Vicente. Créditos: Cassandra Garduño