- A través de una rica diversidad de voces, Mongabay Latam presenta una mirada al año que termina.
- Con esta selección de las entrevistas más leídas del 2024, exploramos los desafíos que enfrenta nuestro planeta y las historias de quienes luchan por su protección, brindando una visión profunda y reveladora de los problemas ambientales más urgentes.
- Científicos, especialistas, liderazgos indígenas y comunitarios nos mostraron un panorama ambiental mucho más claro.
- A través de sus historias, conocimos cómo defienden el ambiente, cómo se enfrentan a las empresas extractivas y políticas abusivas contra la naturaleza y los más vulnerables. También, sobre su esperanza y compromiso.
En 2024, Latinoamérica enfrentó una encrucijada ambiental crítica, marcada por la inacción de muchos gobiernos frente a la creciente crisis ecológica y climática. Mientras los compromisos internacionales se diluyen y las políticas ambientales se debilitan, los efectos de la industrialización sin control se hacen cada vez más evidentes.
En esta selección de entrevistas que marcaron el año, científicos, especialistas, liderazgos indígenas y comunitarios nos mostraron un panorama ambiental mucho más claro. La industria del plástico, por ejemplo, sigue creciendo a un ritmo alarmante, colapsando los océanos y otros ecosistemas con toneladas de residuos y afectando la biodiversidad marina.
Al mismo tiempo, los megaproyectos impulsados por grandes transnacionales continúan avanzando sobre los territorios indígenas y rurales, desplazando comunidades, amenazando la vida de defensores ambientales y destruyendo ecosistemas vitales. Las petroleras y la expansión de cultivos ilícitos están provocando deforestación masiva, contaminación de cuerpos de agua y la desaparición acelerada de especies, alterando profundamente el equilibrio ecológico de la región, sumándose, por si no fuera poco, a las fuertes sequías e incendios sin control en varios países, producto del cambio climático.
Pero no todas han sido malas noticias. En medio de esta crisis, conocimos iniciativas valiosas que ofrecen esperanza. Numerosas investigaciones innovadoras y proyectos de restauración ecológica están poniendo en el centro la recuperación de ecosistemas y la conservación de especies que se resisten a desaparecer.
Estas entrevistas nos recuerdan la urgencia de actuar antes de que sea demasiado tarde.
12. “Estas son las primeras imágenes aéreas de la vaquita marina en vida silvestre”
El biólogo marino mexicano Fabián Missael Rodríguez González ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional a la investigación de mamíferos marinos, especialmente delfines y ballenas. Su especialidad es el uso de drones para la investigación de estas especies.
Este año se embarcó en el Crucero de Observación 2024, en búsqueda del mamífero marino más amenazado del planeta: la vaquita marina (Phocoena sinus). En esa expedición —realizada en mayo—, sólo se lograron identificar entre seis y ocho individuos en el Alto Golfo de California, en México, el único sitio del mundo donde habita.
“Ese fue, de verdad, de los mejores momentos de mi vida”, afirma Rodríguez. “No lo podía creer, estaba ahí, viendo a uno de los animales más difíciles de observar”, dice. El video que logró capturar desde las alturas, de hecho, es una de las primeras imágenes con drone que se tienen de la especie en vida silvestre.
Lee la entrevista completa aquí.
11. “La responsabilidad sobre cómo las empresas afectan los derechos humanos es de los Estados”
Soledad García Muñoz, ex relatora especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, conversó con Mongabay Latam sobre los impactos de la palma aceitera en América Latina.
Desde una perspectiva de derechos humanos, García Muñoz habla sobre los impactos de empresas transnacionales en territorios externos a sus países de origen, fortalecer un enfoque de género y lograr que empresas y Estados se comprometan con garantizar el derecho a un ambiente sano.
“Sería importante que las empresas de este sector [palma] y los Estados que tienen que fiscalizar las acciones de estas empresas tomen en cuenta el derecho al medio ambiente sano, la consulta previa, libre e informada, la no discriminación, y analicen por qué estos negocios suelen perjudicar a determinadas poblaciones y no a otras”, sostiene la experta.
Lee la entrevista completa aquí.
10. El Salvador: “Con la reelección de Bukele se va a profundizar el deterioro ambiental del país”
Durante el primer mandato de Nayib Bukele se incrementaron las denuncias por despojo de tierras para la construcción de megaproyectos, los cuestionamientos a la forma en cómo se realizan las consultas públicas ambientales, la criminalización de defensores ambientales y se entreabrió la puerta para el posible regreso de la minería y la exploración de gas y petróleo.
En esta entrevista con Mongabay Latam, César Artiga, coordinador nacional del equipo impulsor del Acuerdo de Escazú en El Salvador, señala que la reelección de Bukele genera preocupación, pues todas las problemáticas ambientales se agudizarán en un gobierno que lleva casi dos años bajo un régimen de excepción y en donde “todo lo define el Presidente”.
“Con la reelección de Bukele se va a profundizar el deterioro ambiental del país. El Salvador es el segundo país más deforestado del continente después de Haití. El Salvador es uno de los países que está en condiciones más complejas en materia de cambio climático (…). En ese contexto, y con una institucionalidad tan negligente como la que tenemos, vamos a un escenario de mucho deterioro y de mucha degradación ambiental”, asevera Artiga.
Lee la entrevista completa aquí.
9. Las secuelas del derrame de Repsol: “Me vi obligado a olvidar la pesca. Por más que quisiera volver no puedo”
El ayacuchano Miguel Ángel Núñez dedicaba sus días a ser pescador en las riberas de Ventanilla cuando ocurrió el derrame de petróleo en la terminal marítima La Pampilla, en enero de 2022. Fueron más de 11 000 barriles de petróleo derramados en la operación de la multinacional Repsol.
Cuando se dieron cuenta de la magnitud del desastre, Núñez y otros pescadores se reunieron para ir a la sede de la refinería de Repsol. Querían averiguar qué había pasado, pero allí nadie tomó en cuenta sus reclamos.
Con dos hijos menores de edad que alimentar, Núñez se vio forzado a probar otras actividades laborales para subsistir. Ahora engorda chanchos en su criadero, desde donde se puede ver el mar de Ventanilla.
“Me vi obligado a olvidar la pesca. Por más que quisiera volver a pescar no puedo, en mi mente está metido que el mar está contaminado, que las especies están contaminadas”, lamenta Núñez.
Lee la entrevista completa aquí.
8. “La industria del plástico tiene intereses muy grandes para seguir produciendo cantidades monumentales”
Entre el 10 y 12 de enero de 2024, Chile reunió a decenas de científicos que están preocupados por el problema de la acumulación y la contaminación de los desechos plásticos que afecta a todo el planeta. En la cita organizada por la Alianza Nacional de Científicos y Científicas que investigan la Contaminación Plástica (Splach, por sus siglas en inglés), los investigadores presentaron una serie de estudios de cómo la basura plástica está presente en prácticamente todos los ecosistemas del mundo y los daños que está causando al ambiente y a las especies terrestres y marinas, incluida el ser humano.
Esta reunión también sirvió para que los científicos elaboraran una carta dirigida a los ministros de Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores de Chile que recoge una serie de fundamentos científicos-técnicos y recomendaciones como aporte para las negociaciones del Tratado Global de Plásticos, un acuerdo impulsado por las Naciones Unidas.
La bióloga marina Daniela Honorato, integrante de la alianza de científicos que investigan la contaminación plástica en Chile, conversó con Mongabay Latam sobre este grave problema mundial y los caminos que podrían llevar a una solución.
“Es un problema que debemos solucionar y me parece que hacerlo junto con la sociedad y a través de la política es fundamental”, comenta.
Lee la entrevista completa aquí.
7. “Colombia es uno de los países en donde defender el medio ambiente significa tener la muerte”
Durante años, la mayor refinería de petróleo de Colombia —propiedad de la petrolera nacional Ecopetrol—, ha vertido petróleo y residuos tóxicos en cuerpos de agua, lo que afecta a los peces y a los medios de subsistencia de los pescadores.
Yuly Velásquez, pescadora local y presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander (Fedepesan), lleva años documentando la contaminación del agua y la corrupción relacionadas con la refinería. Hoy se enfrenta a constantes amenazas y ataques.
“Hace muchos años, nuestros antepasados descubrieron petróleo en Barrancabermeja. Fueron los pueblos Yariguí y Pipatón quienes descubrieron el importante potencial petrolero que existía en la ciudad. Barrancabermeja es una ciudad petrolera y lo que las empresas han hecho es contaminar nuestras fuentes hídricas. El progreso y el desarrollo no pueden estar por encima de las comunidades, afectando directamente el consumo de agua”, afirma Velásquez.
Lee la entrevista completa aquí.
6. Chorlo nevado: el ave playera que lucha por sobrevivir a la sequía en el noroeste de México
Una antigua salina abandonada es el sitio de anidación de un ave playera que se resiste a desaparecer. En el noroeste de México, la crítica situación de sequía que impacta a esta región del país está alcanzando su hábitat: la Bahía de Ceuta, ubicada en la costa del municipio de Elota, en la zona centro-sur del estado de Sinaloa. El suelo árido del lugar que 45 años atrás funcionó para la extracción de sal, es donde las familias de chorlo nevado (Charadrius nivosus) ponen sus huevos, de los que salen pequeños polluelos de plumaje muy blanco y con motas cafés que se camuflan con la tierra seca y agrietada.
Medardo Cruz López ha sido testigo de estos cambios en la zona. En casi dos décadas de trabajo en el sitio, el biólogo ha podido presenciar la degradación del hábitat de reproducción de la especie y el drástico descenso en su población. Todo ello, derivado de la escasez de lluvia, el proceso de sedimentación del sitio y el mal manejo del agua por la agroindustria. Esto ha colocado al ave como una especie amenazada bajo la legislación mexicana desde 2010.
“Es una especie que ha demostrado ser muy resiliente porque, a pesar de que las condiciones no han sido buenas en los últimos años, siguen ahí”, afirma el especialista.
Lee la entrevista completa aquí.
5. “Necesitamos datos sobre la contaminación causada por la producción de drogas”
El cultivo y producción de drogas ilícitas está provocando diversas afectaciones ambientales en América Latina, entre ellas deforestación, pérdida de diversidad de flora y fauna, así como la contaminación de suelos y cuerpos de agua. El más reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas alerta que estas afectaciones se observan, sobre todo, en la cuenca amazónica y en la región andina.
En entrevista con Mongabay Latam, el paraguayo César Arce, vicepresidente de la JIFE, resalta la urgencia de que los países generen y compartan datos sobre las afectaciones ambientales provocadas por la producción de drogas.
“Tan sólo en Colombia, la producción en cocaína se estima en cinco toneladas por día. Eso significa un uso de, aproximadamente, una media tonelada de productos químicos que son desechados al ambiente. Decimos que son desechados porque no creemos que los fabricantes de cocaína tengan un sistema de recuperación que evite que esos productos vayan a dar al suelo o a los cauces hídricos”, afirma el experto.
Lee la entrevista completa aquí.
4. “Es muy probable que sigamos viendo un aumento en la frecuencia y la gravedad de los incendios ”
James MacCarthy se dedica a estudiar los incendios forestales. Como investigador de Global Forest Watch —una plataforma de monitoreo satelital de bosques— pasa mucho tiempo analizando dónde y cómo se origina el fuego.
En esta entrevista, MacCarthy comenta, por ejemplo, que durante 2024 en Perú las alertas han sido más del doble del promedio de lo que se ha visto en las últimas dos décadas. En el caso de Bolivia señala que el país tiene el doble de alertas que en años anteriores, mientras que Brasil, al parecer, tendría una de las peores temporadas de incendios.
El experto afirmó que la situación de incendios “está muy por encima de lo normal, es inusual. Además, hemos observado un aumento en la pérdida de cobertura arbórea en los últimos 23 años debido a los incendios forestales en toda América Latina. De hecho, ha habido un aumento de los incendios forestales”, asevera MacCarthy.
Lee la entrevista completa aquí.
3. “El cambio del clima es imparable y va a darse sí o sí”
A inicios de 2024, el fenómeno de El Niño trajo consigo fuertes sequías e incendios en Colombia, y graves inundaciones en Perú, Bolivia y Ecuador. Ante estos eventos de variabilidad climática, el meteorólogo colombiano Max Henríquez resaltó que muchos países latinoamericanos carecen de una sólida gestión del riesgo y tienen falencias graves en la prevención de desastres como sequías e inundaciones.
El experto señaló que, si antes se presentaba un fenómeno de El Niño cada siete años y ahora se presenta cada tres, las sequías provocarán un deterioro de los ecosistemas y por eso el impacto será cada vez más severo.
“Si se afectan los ecosistemas, estamos hablando de que también se afecta el régimen hidrológico y meteorológico. Entonces, a la vuelta de la esquina vamos a ver que se entra en una etapa de deterioro de la cantidad de precipitación, ya sea de más lluvias o menos lluvias, dependiendo de cada país”, explica Henríquez.
Lee la entrevista completa aquí.
2. México: “Hay sitios en donde han desaparecido las especies nativas y prácticamente ya todo es pez diablo”
En México, dos especies de peces invasores están tomando el control de las aguas dulces y saladas: el pez diablo (Pterygoplichthys pardalis) y el pez león (Pterois volitans), que impactan severamente a los peces locales y sus ecosistemas, así como a la economía de las comunidades pesqueras.
Mongabay Latam conversó con el ictiólogo mexicano Juan Jacobo Schmitter Soto sobre los orígenes de este par de especies invasoras. El experto aborda los retos que han traído para académicos e instituciones, así como posibles soluciones y estrategias para controlarlos.
“El pez león es un depredador que se come a otros peces. El pez diablo es una aspiradora que come sedimento y se alimenta del lodo en el fondo. Ambos peces son estrellitas del acuarismo: el pez león por lo bonito y el pez diablo porque es muy práctico como ‘limpia peceras’. Pero en ese proceso, se lleva por delante los huevos de otras especies que anidan en el fondo”, describe el experto.
Lee la entrevista completa aquí.
1. “Las mujeres indígenas en la Amazonía deben fortalecerse, deben tomar las decisiones y no quedarse calladas”
Nemonte, con sus cortos seis años de edad, entendía que había dos mundos. El primero, donde existía su oko —la gran casa donde vivía en la selva—, iluminada por el fuego y en donde su familia la llamaba por su nombre, ese que significa “muchas estrellas”. Y el otro mundo, donde los hombres blancos observaban a los Waorani desde el cielo, a bordo de grandes aviones, donde poseían una empresa petrolera que amenazaba su territorio y donde los misioneros evangélicos la llamaban “Inés”.
“Seremos Jaguares” es el nuevo libro donde la lideresa indígena Nemonte Nenquimo, una de las voces más contundentes en el activismo contra el cambio climático, narra sus memorias y su lucha contra las petroleras en territorio Waorani, en Ecuador, con el objetivo de conservar miles de hectáreas de selva y su biodiversidad.
“Nuestro Dios que nos da visión es el jaguar y, cuando tú mueres, te conviertes en uno”, explica la activista indígena. “Al morir, vamos a seguir vivos espiritualmente, vamos a seguir protegiendo nuestro territorio, en la tierra y con la naturaleza. Con eso me siento muy feliz, porque si un día muero, voy a seguir estando viva, recorriendo y cuidando la tierra”, dice sobre el título de su libro.
Lee la entrevista completa aquí.
* Imagen principal: Miguel Ángel Núñez, pescador artesanal afectado por el derrame de petróleo. Foto: Angela Ponce