- Mongabay Latam ofrece un panorama de la cobertura ambiental en Perú a través de los reportajes que marcaron el 2024.
- Minería ilegal, narcotráfico y amenazas al mar peruano son algunos de los temas que se abordaron en el año.
Una serie de reportajes sobre la presencia de pistas de aterrizaje ilegales dedicadas al narcotráfico en tres regiones de la Amazonía peruana se ubica en el primer lugar de esta lista de los historias ambientales que marcaron el 2024 en Perú. En este ranking también hay publicaciones que dan cuenta del avance de la minería ilegal en el territorio peruano, la deforestación causada por colonias menonitas y la deuda pendiente que ha dejado más de medio siglo de extracción petrolera en Perú.
El mar también ha sido el centro de reportajes que destacaron este año. El tráfico de aletas de tiburones, la construcción de un hotel sin permisos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas y las multas que no han sido pagadas por la empresa petrolera Repsol, luego de tres años de ocurrido el derrame más devastador en el océano peruano, son historias que narran la crítica situación del medio ambiente en Perú.
La lista se cierra con una historia sobre el shihuahuaco, árbol que actualmente se ha convertido en uno de las más explotadas en la selva peruana; las tareas pendientes en el proceso de transición energética en Perú y un reportaje sobre la siembra del agua en una comunidad alpaquera de los Andes peruanos.
10. Tráfico ilegal de tiburones en peligro de extinción continúa desde Ecuador a Perú
Un camión frigorífico con una tonelada de troncos de tiburones de las especies zorro pelágico (Alopias pelagicus) y tiburón diamante (Isurus oxyrinchus), en peligro de extinción, fue interceptado por la Policía en Chiclayo, Perú, mientras ofertaba su carga a 20 soles el kilo (6.6 dólares). Esta carga, formaría parte de un cargamento mayor de 20 toneladas que había partido de Sullana, ciudad cerca de la frontera entre Perú y Ecuador.
Según la Policía, el contrabando de los troncos de tiburón se dirigía desde Ecuador por la mafia internacional denominada ‘Los Tiburoneros’, cuyos integrantes en Perú se iban a encargar de comercializarlos como carne de tollo. Las investigaciones policiales también indican que hasta 50 toneladas de troncos de tiburones entran ilegalmente a Perú desde Ecuador cada mes y tienen como destino la ciudad de Chiclayo, donde se venden como carne de tollo.
Lea la historia completa aquí
9. Shihuahuaco: el árbol milenario de la Amazonía se resiste a caer
El shihuahuaco es una especie milenaria de la Amazonía que está en peligro debido a que es talado con el fin de comercializar su madera, una de las más duras que existen. En Perú, este árbol se extrae para fabricar pisos parquet y vigas de construcción que terminan siendo exportados a China, la Unión Europea y Estados Unidos. El riesgo, además, es que de continuar el ritmo de explotación al que está sometido actualmente puede llevarlo a la extinción.
En la ficha de categorización del shihuahuaco elaborado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, dos de las tres especies de shihuahuaco —(Dipteryx ferrea y Dipteryx micratha)— que habitan la selva peruana se encuentra en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En esta ficha también se indica que entre los años 2000 y 2015 se extrajeron 309 955 shihuahuacos adultos de la selva peruana.
Lea la historia completa aquí
8. El incierto camino de la transición energética en Perú: sin planes definidos ni avances concretos
El Perú no tiene definida una política de transición energética, es decir, el país no ha definido el camino que debe seguir para dejar de utilizar combustibles fósiles —petróleo y gas— como generadores de energía y migrar a fuentes renovables menos contaminantes como la eólica o la solar.
Si bien ha definido como compromiso llegar a un 20% de estas energías renovables para el 2030, en la actualidad apenas llega a un 6%. Expertos consultados por Mongabay Latam señalan que la política energética peruana es obsoleta y que existe una ausencia de visión sobre la transición energética.
Lea la historia completa aquí
7. La violencia replegó al Estado peruano y presiona la Reserva Nacional Tambopata en Perú
La Reserva Nacional de Tambopata, en Madre de Dios, está amenazada por invasores, mineros ilegales y bandas del crimen organizado que se han instalado en la zona de amortiguamiento de esta área natural protegida. Un análisis geoespacial realizado por Mongabay Latam demuestra que a un kilómetro a la redonda de la reserva Tambopata se han deforestado 2187 hectáreas de bosque por actividad minera.
Además, las redes de tráfico ilícito de drogas utilizan esta región no solo como zona de cultivo y tránsito de estupefacientes, sino también como un centro de producción de droga. El último monitoreo realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), organismo estatal que depende del Consejo de Ministros, muestra que la superficie de cultivos de hoja de coca en Madre de Dios aumentó en 319 %, entre 2021 y 2023, al pasar de 247 a 1035 hectáreas.
Lea la historia completa aquí
6. Reserva Comunal El Sira: minería ilegal y narcotráfico presionan área natural de la selva peruana
Otra de las áreas naturales protegidas amenazadas por la ilegalidad en Perú es la Reserva Comunal El Sira, ubicada en la región Huánuco, en la selva central del país. Mineros ilegales operan con maquinaria pesada cerca de la reserva, en las comunidades que forman parte de la zona de amortiguamiento. Una de ellas es Nuevo Unidos del Tahuantinsuyo donde los focos de minería ilegal están desperdigados en casi 80 hectáreas de la comunidad.
Los cultivos de coca también amenazan a esta reserva. Un análisis geoespacial realizado por Mongabay Latam demostró que a un kilómetro a la redonda de El Sira hay 30 hectáreas de cultivos ilícitos de coca, 141 hectáreas a 5 kilómetros y 347 a 10 kilómetros alrededor del área protegida. De acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), 70 hectáreas de cultivos de hoja de coca están en el interior de la Reserva Comunal El Sira y 1223 en su zona de amortiguamiento.
Lea la historia completa aquí
5. Cuentas pendientes: más de 47 millones de dólares en multas continúan impagas por Repsol a dos años del derrame de petróleo en mar peruano
Tres años después del derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en el mar peruano, en enero de 2022, la empresa petrolera Repsol, responsable del hecho, no ha pagado todas las multas impuestas por las instituciones del Estado peruano. Luego del incidente cinco organismos fiscalizadores iniciaron 15 procesos administrativos para sancionar a Repsol. De todos ellos, diez han sido apelados por la empresa y solo cinco han concluido. Además, otros cinco procesos se abrieron posteriormente, pero aún están en trámite para determinar si existe responsabilidad administrativa.
Traducido a dinero, las multas con las que ha sido sancionada Repsol en esos 15 procesos suman 41 787 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a 208 474 836 soles, un poco más de 56 millones de dólares, considerando el valor de una UIT en 2023. De ese total, hasta el momento la empresa ha pagado solo el 15.5 % por lo que adeuda 175 999 250 soles, unos 47 millones 494 mil dólares.
Lea la historia completa aquí
4. Un exclusivo hotel construido sin permisos y sobre un terreno disputado por usurpación presiona la reserva nacional de Paracas
El Hotel Boutique Atenas, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, fue construido sobre un predio que actualmente es disputado en un juicio por usurpación agravada sin contar con los permisos obligatorios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
Antes del 2021, en esa zona había un campamento que era de una veintena de maricultores que se habían instalado allí, con casetas de madera, desde 1995, cuando la Empresa Nacional de Puertos, según las partidas registrales, era dueña de esos terrenos. Esas casetas, que los maricultores usaban para vigilar su producción de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en los lotes marinos que el Ministerio de la Producción (Produce) les había concesionado, fueron destruidas.
Lea la historia completa aquí
3. Menonitas en Perú: deforestación continúa sin freno ni permisos pese a orden de paralización fiscal
Tres colonias menonitas establecidas en la localidad de Tierra Blanca, en la región amazónica de Loreto, han causado la deforestación de 4,956 hectáreas desde su arribo en 2017, según un análisis satelital realizado por Mongabay Latam. Lo que antes era bosque se ha convertido en parcelas con cultivos de soya, arroz, maíz y crianza de ganado.
Pese a que a fines de 2020, el Ministerio Público dictó una orden para que las colonias menonitas cesen las actividades de desbosque, el grupo religioso asegura que puede realizar agricultura en esos bosques y, por ello, en 2022 reanudó las actividades de tala del bosque. Los menonitas enfrentan procesos legales por la deforestación.
Lea la historia completa aquí
2. Herencia tóxica: 3452 desechos de la explotación petrolera contaminan hasta hoy el Perú
En Perú, los derrames de petróleo son constantes tanto en la Amazonía como en el mar del norte del país. Una investigación que realizó Mongabay Latam reveló que las zonas afectadas por la actividad petrolera suman 3452 sitios, entre los años 2013 y septiembre de 2023. De estos lugares afectados 3264 pasivos y 188 sitios impactados.
De esos 3264 pasivos ambientales, 25 presentan tres indicadores de contaminación en los niveles más altos: riesgo a la salud, riesgo físico y riesgo a la calidad ambiental. Veinte de ellos se encuentran en Piura, cuatro en Tumbes y uno en Loreto. Además, existen 74 casos con nivel alto de riesgo a la salud, 134 casos con nivel alto de riesgo físico y 51 con nivel alto de riesgo a la calidad ambiental.
Lea la historia completa aquí
1. Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas
El narcotráfico se ha instalado en el corazón de la Amazonía peruana. Una investigación de Mongabay Latam rastreó, durante un año, un total de 128 pistas de aterrizaje ilegales en seis regiones de la Amazonía peruana: Ucayali, Huánuco, Pasco, Cusco, Madre de Dios y Loreto. El trabajo de verificación posterior permitió confirmar que 67 de estas pistas de aterrizaje clandestinas se ubican en solo tres de estas regiones.
Cada uno de esos trazos ilegales en el bosque fue detectado o corroborado por Earth Genome, una organización basada en California, Estados Unidos, especializada en el análisis satelital del territorio con la que Mongabay Latam se unió para trabajar esta investigación. Los expertos desarrollaron una herramienta de búsqueda que utiliza inteligencia artificial (IA) para detectar pistas de aterrizaje clandestinas.
Lea la historia completa aquí
Bonus: Una comunidad alpaquera que siembra agua para no desaparecer en Perú
El nevado Ritipata, que en quechua significa cumbre de nieve, forma parte de la cordillera Chonta, una de las 18 cadenas montañosas del país. Esta montaña ha perdido el 95 % de su cobertura debido al cambio climático, según el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), expertos de esta institución señalan que este proceso es irreversible y se estima que la cordillera Chonta y su nevado Ritipata serán declarados extintos en unos diez años.
Los alpaqueros que viven en las comunidades aledañas saben que la desaparición del nevado es consecuencia del calentamiento global, pero los adultos mayores, en cambio, creen que el Ritipata está triste porque dejaron de llevarle ofrendas. La comunidad de Santa Fe, ubicada alrededor del nevado, capta el agua para consumo humano de ductos instalados en los cerros y del afloramiento de agua subterránea. Sus animales, en cambio, dependen de los bofedales, que discurre de los nevados, del subsuelo y de las lluvias para crear un ecosistema especial que sirve de alimento a las alpacas.
Lea la historia completa aquí
Imagen principal: En medio del bosque de Masisea se observa los campos de cultivo de la colonia menonita establecida en este distrito. Foto: Sebastian Castañeda.