Durante 2024, convertimos varias de nuestras historias en ilustraciones que ayudan a explicar la situación ambiental de Latinoamérica. Junto al equipo de Kipu Visual narramos en viñetas los estragos de las actividades extractivas, la deforestación, el narcotráfico, el cambio climático y la violencia en los ecosistemas y comunidades de la región.
En esta selección también presentamos historias gráficas que resaltan el trabajo de conservación que realizan ambientalistas, comunidades indígenas, mujeres y científicos en la protección de tortugas, albatros y el agua.
Estas son las 10 historias gráficas que durante 2024 atraparon la atención de nuestra comunidad lectora:
10 La exitosa misión del pueblo indígena Cofán para salvar a las tortugas de río en Ecuador
Desde hace casi tres décadas, el pueblo indígena Cofán implementó un proyecto para conservar las tortugas de río dentro de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, en Ecuador. Hasta el momento, han logrado el nacimiento de más de 100 000 charapas en su territorio.
Lee la historia completa aquí
9 Tucabaca acorralada: reserva resiste a la minería ilegal, los avasallamientos y un nuevo puente instalado ilegalmente por menonitas
La reserva de Tucabaca, una de las áreas protegidas más importantes del departamento de Santa Cruz, en Bolivia, enfrenta graves amenazas. La minería ilegal, los avasallamientos o invasiones, las quemas ilegales y la construcción ilegal de un nuevo puente por colonias menonitas acorralan a esta reserva natural clave para la protección del bosque chiquitano.
Lee la historia completa aquí
8 Herencia tóxica: 3452 desechos de la explotación petrolera contaminan hasta hoy el Perú
Pozos petroleros abandonados, ríos y lagos contaminados, hoyos con crudo en medio de una escuela. Aunque no lo creas, estas son algunas de las escenas tóxicas detrás de los más de 3000 pasivos ambientales que ha dejado la industria petrolera en Perú. Lo peor: ninguno ha sido limpiado y el Estado aún no ha identificado a las empresas responsables.
Lee la historia completa aquí
7 A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio en México
México es uno de los países más peligrosos para quienes defienden el ambiente y el territorio. Sin embargo, hasta el momento, no existían cifras concretas que reflejen cuántos defensores fueron víctimas de desaparición. Una investigación realizada por Mongabay Latam, Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos documenta por primera vez la magnitud de este problema.
Lee la historia completa aquí
6 La increíble historia de Bruno y Hope, los polluelos albatros de patas negras que son una esperanza para la conservación de su especie
¿Recuerdan la historia de los albatros de la especie Laysan que “adoptaron” a polluelos de albatros de patas negras para salvarlos de morir ahogados en Hawái? Les contamos que esta estrategia está dando frutos positivos. Bruno y Hope son prueba de ello.
Lee la historia completa aquí
5 Comunidades bajo el agua: la crecida del mar amenaza con desaparecer tierras costeras del mapa
En 2023, el nivel del océano alcanzó un máximo histórico, un escenario peligrosísimo para las miles de comunidades costeras que podrían desaparecer. ¿Qué países están en peligro? ¿Cuántas personas podrían resultar seriamente afectadas? En alianza con Vorágine, Plaza Pública y el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico investigamos los graves impactos que está generando la crisis climática en los mares.
Lee la historia completa aquí
4 Una comunidad alpaquera que siembra agua para no desaparecer en Perú
El nevado Ritipata, ubicado en la región sur andina de Ayacucho, en Perú, se enfrenta a una lamentable realidad: en los próximos años este ecosistema morirá. Expertos señalan que el cambio climático aceleró su desglaciación y cambió los patrones de lluvia. Esta situación ha provocado una alarmante reducción del agua que afecta a las comunidades alpaqueras de la zona. Los comuneros implementaron un sistema tradicional de siembra y cosecha de agua para hacerle frente al problema. Mongabay Latam y Mullu viajaron a la zona para documentar la historia.
Lee la historia completa aquí
3 Devastación imparable: 30 áreas protegidas amazónicas de Colombia y Perú acorraladas por la minería y el narcotráfico
Imaginen un área equivalente a la ciudad de Cali o más de 50 veces el distrito limeño de Miraflores. Esa es la magnitud de la pérdida de bosques causada por el narcotráfico y la minería dentro y alrededor de 30 áreas protegidas de la Amazonía de Colombia y Perú. Estamos hablando de más de 51 000 hectáreas arrasadas, de 21 parques y reservas afectados por cultivos ilícitos de coca y otros 16, por la minería. Lo más preocupante de este escenario es la violencia causada por estos delitos ambientales: asesinatos de defensores ambientales y líderes indígenas, presencia de grupos armados ilegales, trata de personas y amenazas contra guardaparques y comunidades.
Lee la historia completa aquí
2 Mujeres que resisten: el arduo camino para defender el ambiente y el territorio en la Amazonía de Colombia
Soraida Chindoy, Maydany Salcedo, Etelvina Ramos y Alis Ramírez son cuatro defensoras del ambiente y el territorio en Colombia. Sus historias están marcadas por la fuerte violencia que ha azotado al país durante años y por su ardua defensa de la Amazonía. Se han enfrentado a mineros ilegales, taladores y empresas petroleras que contaminan sus territorios. Debido a ello viven amenazadas de muerte o han tenido que dejar sus casas. Mongabay Latam habló con ellas para conocer su trabajo.
Lee la historia completa aquí
1 Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas
Durante más de un año de trabajo y con la ayuda de una herramienta de búsqueda que utiliza Inteligencia Artificial (IA), Mongabay Latam y Earth Genome detectaron 67 pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas para el transporte de droga en las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco. Llegamos a estas zonas de Perú para recoger los testimonios que dan cuenta del miedo y la violencia que se han apoderado de estas regiones, donde decenas de líderes indígenas han sido asesinados en los últimos cuatro años.
Lee la historia completa aquí
BONUS
El destello de luces que ayuda a conservar a las tortugas marinas en El Salvador
Desde hace 23 años, un proyecto de conservación liderado por mujeres busca proteger a las especies de tortugas que anidan en las playas de El Salvador. Uno de los grandes logros que han alcanzado fue el retorno de la especie baula, la tortuga marina más grande del mundo.
Lee la historia completa aquí
Imagen principal: Kipu visual