- El proyecto en el principal zoológico de Lima ha despertado dudas y cuestionamientos de expertos.
- Se trata de una obra del Grupo La Nación, de Argentina, dueña también del Arena Movistar de Buenos Aires.
- La municipalidad de Lima es la principal promotora del centro de eventos.
- Las especialistas consultadas por Mongabay Latam señalan que los ruidos, las vibraciones, la contaminación lumínica y la presencia de miles de personas durante los eventos nocturnos alterarían por completo la vida los animales.
Una rinoceronte bebé llamada Valentina llegó al Parque de Las Leyendas en noviembre de 2023, procedente de Bélgica y fue presentada al público en mayo de 2024. Una nueva huésped del zoológico de Lima arribó para octubre de 2024. Se trata de Melma, una jirafa de dos años que se sumó al sector que representa a África. Pero la tranquilidad de Valentina y Melva, al igual que de los más de 1300 animales que viven en el zoológico más antiguo de la ciudad de Lima, podría terminar si se concreta el proyecto de construcción del Arena de Lima.
En enero de 2025, el Grupo La Nación, de Argentina, anunció que tenía planes de construir un gigantesco recinto de 20 000 metros cuadrados (dos hectáreas) al que se suman 14 055 metros cuadrados (1.4 hectáreas) para el estacionamiento de 560 vehículos, según detalla el proyecto de la Iniciativa Privada en Infraestructura y Equipamiento Cultural y Deportivo Arena de Lima, información publicada en el programa periodístico La Encerrona del 24 de diciembre del 2024.

El Arena de Lima, como se denomina esta futura infraestructura, estaría destinado a la realización de eventos deportivos, culturales y, principalmente, conciertos, con una capacidad de hasta 20 000 personas, detalla el proyecto. Y de acuerdo con el plano incluido en el documento de 54 páginas, el recinto se construiría adyacente al felinario del Parque de Las Leyendas, que alberga leones y tigres.
Mongabay Latam consultó con expertas en conservación de fauna silvestre y de fauna en cautiverio, que además han trabajado en el Parque de las Leyendas, para indagar sobre los riesgos y amenazas a los que estarían expuestos los animales que viven en este zoológico de Lima ante la presencia de una estructura de las dimensiones del Arena de Lima.
Los ruidos, las vibraciones, las luces y la gran cantidad de personas que asistirían a los eventos alterarían de manera constante la vida de los animales, sobre todo durante las noches, momento en los que se realizarían los conciertos que se propone en el plan del edificio en cuestión.
Animales con estrés permanente
“Son especies bastante sensibles. Tienen todos los sentidos mucho más desarrollados, en lo auditivo, en lo táctil”, dice la veterinaria Catalina Hermoza, especializada en fauna silvestre en cautiverio, sobre los félidos. “Son más perceptibles a las vibraciones y al ruido continuo”, agrega Hermoza, quien fue parte del equipo que elaboró el plan de manejo para las especies en cautiverio del Parque de las Leyendas, entre 2018 y 2021.

Hermoza explica que animales como los leones y los tigres son llevados a los dormideros durante la noche, es decir, a espacios más reducidos donde son alimentados para que puedan descansar, esto responde a métodos de manejo para animales en cautiverio. Sin embargo, comenta la experta, si un animal está en un espacio más reducido con ruido constante, enfrentaría problemas de salud como fallas renales y afecciones gástricas, incluso se pueden presentar peleas y hasta mutilaciones, como resultados de un estrés crónico.
La zoóloga Laura Cancino, especialista en conservación de fauna silvestre e investigadora de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, cuestiona la instalación de un complejo de la magnitud del Arena de Lima dentro de un zoológico. “Desde el punto de vista del bienestar animal hay muchísimos estudios que demuestran el impacto negativo que tiene el ruido ambiental. Las especies son afectadas de modo diferente por el ruido ambiental que tiene efectos negativos sobre el bienestar animal, sobre la reproducción, sobre las vocalizaciones, el nivel de estrés, una serie de efectos. Y están ampliamente demostradas”.

Cancino, quien también ha participado en la elaboración del Plan Maestro del Parque de las Leyendas, señala que también hay estudios que demuestran que los ruidos que son constantes, como los de construcciones, dentro de parques zoológicos también afectan el bienestar animal. “Los animales pueden percibir frecuencias de ruidos muchísimo más altas que las que percibimos los humanos. En muchos lugares del mundo no se permiten construcciones cerca de áreas naturales protegidas porque el ruido que genera una construcción que para nosotros puede no ser tan molesto para muchísimas otras especies sí lo es. Y no solamente el ruido, la vibración del suelo también es muy molesta”.
Hay muchos estudios sobre los efectos de los ruidos en los animales silvestres, señala Cancino y cita como ejemplo investigaciones en pandas gigantes, en China, que demuestran que el estrés resultante del ruido de los visitantes afecta los ciclos de reproducción de las hembras. “Las hormonas están muy ligadas a los neuroquímicos que producen estrés, entonces, el estrés continuo afecta los ciclos hormonales. En China se demostró que el estrés continuo altera los ciclos hormonales de los pandas hembras”.

La zoóloga Cancino señala que una sala de conciertos de la magnitud del Arena de Lima tendrá varios efectos en los animales. En primer lugar, el aumento del flujo de visitantes durante los eventos no es recomendable para los animales, sobre todo, si este intenso flujo de personas ocurre en horarios en los que ellos no están acostumbrados a recibir visitantes, como por las noches, horas en las que se realizan los conciertos. “Eso causa efectos negativos, pues al igual que nosotros los humanos, es como si no nos dejaran dormir”.
Un segundo aspecto que apunta Cancino se refiere a que los conciertos o eventos que se realicen en las noches, que además duran varias horas, causan una interrupción en los ritmos normales de los animales. “Así como las personas, los animales tienen también sus ritmos biológicos bien marcados, entonces, el añadir eventos de ese tipo se va interrumpir completamente sus ritmos biológicos y circadianos”, acota.
Otro tema que destaca Cancino es que en el zoológico de las Leyendas también existe un complejo de sitios arqueológicos y que en estos espacios habita una de las pocas poblaciones del Gecko de Lima (Phyllodactylus sentosus), una especie en Peligro Crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Hay muy pocas poblaciones de esa especie y una de ellas está dentro del Parque de las Leyendas, en las huacas que están ahí. Hacer una sala de conciertos de noche me parece una locura. Y no es que no lo sepan, estoy segura de que están completamente informados de que allí existe una población del Gecko de Lima, una de las poquísimas que quedan”, aclara Cancino.
De acuerdo con el proyecto presentado por La Nación, el Arena de Lima contará con un tratamiento acústico tanto del techo como de las paredes. Para ello se utilizarán “paneles de chapa de aluminio perforado con lana de vidrio en su interior”, que actúa como superficie absorbente y evita el rebote del sonido. El documento también señala que la instalación de equipamiento de aislamiento acústico permitiría disminuir el nivel de decibeles percibidos en el exterior del edificio.

No obstante, en ninguna parte del documento se menciona a los animales que habitan dentro del Parque de las Leyendas ni cómo se evitarán las perturbaciones que puede causar el ruido de los eventos, pues como han indicado las especialistas, los animales perciben frecuencias de ruidos que no son captados por los humanos.
Mongabay Latam preguntó a La Nación si se habían realizado estudios para asegurar que los ruidos provenientes de los conciertos que se planean hacer en el Arena Lima no afecten ni ocasionen estrés en los animales. Mediante un documento escrito, el Grupo La Nación indicó que “el diseño del Arena Lima incorpora tecnología de insonorización de última generación para minimizar la emisión de ruido al exterior, protegiendo tanto a la fauna del parque como a los vecinos y el entorno”.
En el documento también se señala que el nivel de ruido generado por el recinto será inferior al ruido ambiental ya existente en la zona. “Vamos a reemplazar espacios abiertos y ruidosos que no cumplen con la normativa ambiental vigente respectiva por espacios sellados e insonorizados, un concepto nuevo”. Asimismo, se menciona que actualmente el ruido en la zona puede llegar a los 90 decibeles, y que el Arena Lima se mantendrá muy por debajo de estos niveles, alrededor de 40 decibeles.
El problema de las vibraciones y otros impactos
Otros temas a tomar en cuenta por las expertas consultadas por Mongabay Latam son las vibraciones, la contaminación lumínica y los olores que producirían la presencia de miles de personas así como los alimentos que se vendan en el recinto.

“Aunque nosotros no lo escuchemos, las vibraciones generan sonido”, explica Cancino. “Ya se ha demostrado que los elefantes usan vibraciones en el piso para comunicarse. Entonces, la vibración continua afecta el comportamiento de los animales”.
Giovanna Yepez, especialista en fauna silvestre en cautiverio y ex subgerente de Zoología del Parque de las Leyendas sostiene que los animales son muy sensitivos y que perciben con mayor facilidad el movimiento de tierra puesto que su vida depende de cuán bien desarrollados estén sus sentidos.

Yepez también menciona que cuando estaba a cargo del área de zoología del Parque de las Leyendas, se trataba de minimizar el impacto que causaban los eventos que se realizan en el zoológico. “Hay varios espacios de áreas verdes donde hacían cumpleaños o activaciones por el Día del Padre o de la Madre, sin embargo, siempre se ha pedido que el ruido en cercanías no exceda los 70 decibeles, que es lo más o menos tolerable por los animales. También se pedía que se reduzca el uso de bajos por el tema de las vibraciones”.
Yepez menciona el caso del gecko de Lima, especie endémica de Lima, que es muy sensibles a las vibraciones. “Es un animal muy complejo para mantener en cautiverio. Y las vibraciones los desorientan, se aturden y terminan siendo más sensibles a los depredadores”.

El tema de la contaminación lumínica también es bastante controversial, señala Yepez. En Lima, los meses de abril y mayo, se realizan muchos rescates de la golondrina de la tempestad, un ave migratoria muy pequeña que va viajando hacia el sureste y por la contaminación lumínica que hay en las grandes ciudades de costa se desvía y cae.
“Dentro del parque se mantienen especies en peligro de extinción, que forman parte de proyectos de conservación. Está el rinoceronte de la India, que ha llegado recientemente; los pingüinos de Humboldt; el flamenco; los monos aulladores; el mono choro cola amarilla; los lobos de río; las nutrias de mar. Es decir, un gran número de animales que están en peligro de extinción”, agrega Yepez.
Ante las consultas por los problemas de vibraciones, contaminación lumínica y los posibles olores que cause la presencia de personas y la venta de comidas durante los conciertos, el Grupo La Nación señaló que “el Arena Lima ha sido diseñado bajo los más altos estándares internacionales para garantizar que su operación no genere impacto negativo en su entorno”. Luego, agregó que “contará con tecnología de vanguardia en acústica, aislamiento de ruidos, iluminación y climatización internas, asegurando una experiencia de clase mundial para los asistentes sin afectar a la fauna ni a los vecinos del Parque de las Leyendas”.
En el documento también se señala que “como parte del proceso, se han realizado estudios técnicos sobre ruido y vibraciones, considerando el bienestar de las especies que habitan en el parque”. También afirmó que “desde la concepción del proyecto, el Grupo La Nación ha tomado en cuenta la presencia de animales en el parque, por lo que viene trabajando con especialistas internacionales en fauna silvestre para asegurar que la construcción y operación del recinto no genere impactos negativos en las especies que habitan en el área”.

Según el Grupo La Nación, “la propuesta se encuentra en evaluación por parte de las autoridades competentes”, es decir, la Municipalidad Metropolitana de Lima, entidad responsable de este zoológico.
Mongabay Latam consultó al Patronato del Parque de las Leyendas y a la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre la situación del proyecto y los problemas que podría causar esta construcción en los animales del zoológico, pero hasta el cierre de esta edición no recibimos respuesta. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) también fue consultado sobre el tema, considerando que se trata de la institución dedicada a la fiscalización de zoológicos y zoocriaderos, pero tampoco respondieron.
Laura Cancino menciona que el Parque de las Leyendas es miembro de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Afines (Alpza), que a su vez es miembro de la Asociación Mundial de Zoológicos (WAZA por sus siglas en inglés), “una institución que propone que si usted quiere tener un parque zoológico debe cumplir con la función de conservar especies, además de proveer educación al público y, como tercera y última razón de existir, se tiene que cumplir con una serie de condiciones mínimas que aseguran el bienestar animal”, acota.
En ese sentido, Cancino señala que en un zoológico se debe asegurar que el comportamiento animal sea lo más cercano al comportamiento que se observa en la vida silvestre. “Una sala de conciertos en medio de un parque zoológico va completamente en contra de ello y el estrés que eso va a causar también va en contra de mantener la salud de los animales a un nivel óptimo”.

El trasfondo de todo esto es que se da la impresión de que en realidad los animales son parte de una industria de entretenimiento, cuestiona Cancino, y si se coloca una sala de conciertos o un espacio donde se pueden hacer otro tipo de eventos, lo que se está diciendo es que los animales forman parte de esa industria de entretenimiento y eso no es correcto. “Los animales no están para entretenernos, los animales tienen el mismo derecho que nosotros de vivir en la tierra y de vivir tranquilamente. Que estén en cautiverio no quiere decir que se deba ir en contra de ello”.
Imagen destacada: Más de mil animales habitan en el Parque de las Leyendas. Foto: Patronato del Parque de las Leyendas