Esta semana documentamos los estragos que deja a su paso el grave derrame de petróleo que se registra en Ecuador. Ya hay unas 300 mil personas afectadas.
También les contamos cuáles son los cinco temas desafiantes que debe atender Lena Yanina Estrada Añozaki, la nueva ministra de Ambiente de Colombia.
Finalmente, tenemos una historia que demuestra que sí es posible recuperar el agua de un ecosistema afectado por la crianza de ganado.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Colombia: la contaminación por mercurio amenaza la subsistencia de siete especies de tiburones

La contaminación por mercurio amenaza a los tiburones en Colombia. Un estudio de la Fundación Malpelo revela que siete especies están en riesgo debido a altos niveles de este metal tóxico en sus cuerpos. El tiburón martillo y el zorro pelágico son los más afectados. Expertos alertan que esta situación pone en peligro a la biodiversidad y a las comunidades. Lee más aquí
Ecuador sufre uno de los peores derrames de petróleo de su historia y hay unas 300 000 personas afectadas

Un derrame de petróleo, ocurrido el 13 de marzo, contaminó el río Esmeraldas, varios de sus tributarios y las costas del norte del país. La emergencia ya afecta a 300 mil personas de la provincia. Lee más aquí
Del puerto al plato: pescadores artesanales de Chile apuestan al consumo sostenible para mejorar sus ingresos

En Chile, los pescadores artesanales están liderando un cambio hacia el consumo sostenible. Con proyectos como Mi Caleta, conectan directamente con consumidores, ofreciendo productos frescos y sostenibles a precios justos. Expertos señalan que esta apuesta protege las especies marinas y también mejora los ingresos y el bienestar de las comunidades pesqueras. Lee más aquí
La Corte Interamericana condenó a Ecuador por vulnerar los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Después de 19 años, el caso Tagaeri y Taromenane vs. Ecuador llegó a su fin. La Corte IDH concluyó que el Estado ecuatoriano vulneró una serie de derechos de estos pueblos indígenas en aislamiento, como el derecho a la vida y a la libre determinación. El tribunal también ordenó que se cumpla con la consulta popular en la que se decidió que la actividad petrolera se retire del parque Yasuní. Lee la nota aquí
La comercialización sin control del aguaje pone en peligro los bosques de palmeras en Perú

Los bosques de palmeras o turbera tropical, conocidos como aguajal, están en peligro en el Perú. Un estudio indica que son importantes sumideros de carbono. ¿Qué se está haciendo para protegerlos? Lee la nota aquí
Salvando al casuario: nuevo corredor de vida silvestre protegerá a esta misteriosa ave y otras especies

Los casuarios del sur, conocidos por muchos como “las especies más parecidas a los dinosaurios”, forman parte de la fauna que podrá ser protegida por un corredor de vida silvestre en la selva tropical de Daintree, la más antigua del mundo. Lee más aquí
Buscan declarar 45 zonas profundas del Golfo de México como libres de exploración y explotación petrolera

La biodiversidad del Golfo de México se ha visto fuertemente afectada por los constantes derrames de petróleo. Ambientalistas y científicos proponen un plan que busca proteger a comunidades pesqueras y especies de la zona. Lee más aquí
Pueblos indígenas denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la superposición de nuevas áreas petroleras en sus territorios

Pueblos indígenas peruanos denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el Estado quiere licitar áreas para la exploración y explotación de petróleo y gas en más de 4 millones de hectáreas que se superponen a sus territorios. Lee más aquí
Cuando el agua volvió a un páramo de Ecuador también regresaron los venados y los pumas

Una puma hembra con sus dos crías y una osa andina registradas en cámaras trampa en el páramo del Antisana, al sureste de Quito, dan esperanza a la conservación del agua en Ecuador. ¿Por qué? Lee más aquí
Colombia: cinco temas desafiantes que debe atender la nueva ministra de Ambiente

¿Qué desafíos enfrenta la nueva ministra de ambiente en Colombia? Luego de la renuncia de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, Lena Yanina Estrada Añozaki, del Pueblo Uitoto, llegó a ocupar la cartera. Hablamos con expertos sobre los temas más urgentes que debe resolver. Lee más aquí
En Koshiremi siete familias protegen el bosque de los madereros y ayudan a preservar a indígenas en aislamiento

En la comunidad Koshiremi, ubicada en la frontera entre Perú y Brasil, siete familias indígenas yaneshas y asháninkas luchan contra los madereros ilegales para preservar su hogar y el de los pueblos indígenas en aislamiento. Su objetivo es defender alrededor de 40 mil hectáreas de bosque. Lee más aquí
Gobierno peruano ratifica sanciones económicas a 11 empresas pesqueras por pescar ilegalmente en Reserva Nacional de Paracas

El Consejo de Apelación de Sanciones, del Ministerio de Producción, resolvió las 99 apelaciones que habían presentado las empresas pesqueras tras ser sancionadas por pesca ilegal en la Reserva Nacional de Paracas y ratificó las multas. En total son más de 3 millones de dólares que deberán pagar las 11 empresas sancionadas. La preocupación en el sector ambiental, sin embargo, persiste ya que nuevas puertas podrían abrirse para que la pesca ilegal en áreas protegidas. Lee más aquí
Día Internacional de los bosques: historias de resistencia desde la Amazonía colombiana hasta el Chaco argentino

Presentamos tres proyectos comunitarios y de defensa de los bosques de Colombia, Chile y Argentina que demuestran la importancia de estos ecosistemas para el sustento de las comunidades, principalmente indígenas. Lee más aquí
De la extinción a la vida: nacimientos de pichones en Argentina, Venezuela y Brasil dan esperanza a la conservación de aves | Reportaje fotográfico

Imágenes asombrosas de pichones demuestran que sí es posible lograr la recuperación de aves que están al borde de la extinción. Especies como el tordo amarillo, loros tricahue, muitú, cardenalito, periquitos dorados, semilleros de pico grande y albatros forman parte de exitosas estrategias que buscan su proteccion. Este reportaje fotográfico da esperanza a la conservación de la biodiversidad. Lee más aquí
Imagen principal: Una ejemplar de oso de anteojos fue captada en la zona por primera vez en 2024. Foto: Cortesía Fundación Cóndor Andino