Esta semana presentamos una investigación que revela cómo la deficiente fiscalización de autoridades peruanas facilita el transporte irregular de más de 1500 toneladas de tiburones protegidos.
Además, tenemos imágenes satelitales sobre las graves consecuencias del boom inmobiliario de Oaxaca tras la nueva autopista Barranca Larga-Ventanilla.
Finalmente, tenemos imágenes inéditas de un gato andino y su cachorro grabados por primera vez en Mendoza.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
México: imágenes satelitales revelan las consecuencias del boom inmobiliario de Oaxaca tras la nueva autopista

Impactantes imágenes satelitales analizadas por Mongabay Latam revelan las graves consecuencias del boom inmobiliario en Oaxaca, México, tras la construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla. Expertos señalan que esta situación amenaza a ecosistemas locales como ríos, lagunas, manglares, dunas, arrecifes y distintos tipos de bosques. También, han evidenciado la pérdida de hábitat en playas donde anidan tortugas marinas amenazadas de extinción. Lee más aquí
Gato andino y su cachorro grabados por primera vez en Mendoza: imágenes clave del felino más amenazado de América

Las imágenes son asombrosas. Cámaras trampa registraron en video, por primera vez, a una hembra de gato andino y a su cachorro en la zona de Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina. Este felino es considerado el más amenazado de América. Lee más aquí
Crece la minería ilegal en Perú: 50 nuevas dragas ponen en riesgo al río Nanay y comunidades indígenas

La cuenca del río Nanay, en la región Loreto, continúa bajo grave amenaza. La cantidad de embarcaciones destinadas a la extracción ilegal de oro y los riesgos para quienes se oponen a esta actividad ilícita siguen en aumento en el Perú. Lee más aquí
Deforestación, violencia y desalojos: el drama que denuncian las comunidades del Gran Chaco argentino

Entre 2017 y 2022, indica que Santiago del Estero perdió más de 201 mil hectáreas. Greenpeace señala que durante 2024 perdió alrededor de 54 mil hectáreas, el equivalente a más de 76 mil canchas de fútbol.Las comunidades indígenas y campesinas señalan que los desmontes vienen acompañados de situaciones de violencia, criminalización e intentos de desalojo. Lee más aquí
Chile protege por diez años al huiro flotador, el alga marina más extensa del planeta

¿Sabías que el huiro flotador es el alga marina más extensa del planeta? Esta especie crea ecosistemas biodiversos y sirve de hábitat para numerosas especies marinas. Recientemente, pescadores artesanales de la Patagonia chilena, dedicados a la extracción de centollas, lograron establecer una veda del huiro flotador para así proteger el hábitat de este crustáceo. Lee más aquí
Deficiente fiscalización de autoridades peruanas facilita transporte irregular de más de 1500 toneladas de tiburones protegidos

Mongabay Latam revela que entre 2021 y 2024, autoridades peruanas no fiscalizaron adecuadamente la salida de embarcaciones extranjeras que pasaron por puertos del país transportando tiburones protegidos por CITES. La mayoría de los barcos no fiscalizados fueron de nacionalidad española. Lee más aquí
Proyecto para reordenar ambientalmente la Sabana de Bogotá desata enfrentamientos políticos en Colombia

La propuesta del Ministerio de Ambiente para reordenar la Sabana de Bogotá ha desatado un intenso debate político en Colombia. La iniciativa tiene como eje central la planeación del territorio alrededor del agua. ¿Qué opinas de este proyecto? Lee más aquí
El lobo mexicano, una especie en peligro de extinción que se resiste a desaparecer de los territorios que alguna vez reinó

Raksha es una cachorra de lobo mexicano que perdió una de sus patas. Este ejemplar de menos de cuatro años se recupera en el único santuario en México que se dedica exclusivamente a la protección y rehabilitación de la especie, catalogada en peligro de extinción. Aquí te contamos que se está haciendo para recuperar a la población del lobo mexicano. Lee más aquí
El hombre que demandó a una empresa alemana por el deshielo de glaciares en Perú espera fallo clave

Hace 10 años, Saúl Luciano, un campesino peruano tomó una decisión que tomó por sorpresa al mundo. Decidió demandar a la empresa alemana RWE por su responsabilidad en el aumento de temperatura en el planeta. En su caso, Luciano quería exigir justicia por lo que sucedía al nevado Huascarán, que se ha visto gravemente afectado por la crisis climática. Lee más aquí
Honduras: expertos analizarán asesinato de la defensora del territorio Berta Cáceres para dar con autores intelectuales

Tras nueve años del asesinato de la defensora del territorio Berta Cáceres en Honduras, expertos analizarán el caso para hallar a los autores intelectuales del crimen. Hasta ahora hay ocho personas sentenciadas, dos de ellas extrabajadoras de la empresa encargada de la construcción hidroeléctrica Agua Zarca. Lee más aquí
Senadora evalúa llamar a funcionarios a comparecer por el subregistro de derrames en el Golfo de México

La impunidad en los derrames de petróleo en el Golfo de México es alarmante. Tras una investigación de Mongabay Latam y Data Critica, la legisladora Carolina Viggiano asegura que no descartan citar a funcionarios a comparecer por el subregistro y para que aporten documentación. Lee más aquí
Acapulco pierde sus manglares ante el avance de la expansión urbana

Las actividades humanas y los huracanes tienen al borde del colapso a los manglares de Acapulco, en el estado de Guerrero. Un estudio indica que estos ecosistemas están seriamente dañados y algunos en vías de desaparecer tras el impacto de los huracanes Otis y John. Lee más aquí
En Perú introducen ilegalmente a los capibaras en la comercialización de carnes silvestres

Investigaciones confirman que en mercados como Belén, en Perú, se comercializa ilegalmente carne de capibara, el roedor más grande del planeta. Los traficantes hacen pasar a la especie como carne de añuje y majaz. Lee más aquí
Imágenes revelan la tragedia de los cóndores: disparos, envenenamiento y contaminación amenazan a la especie en Sudamérica | Reportaje fotográfico

Imágenes impactantes revelan la cruda realidad que enfrenta el cóndor andino, una especie emblemática de Sudamérica. Disparos, envenenamientos, contaminación por plástico y choque con cables de alta tensión ponen en riesgo la supervivencia de una especie clave para los ecosistemas y para la salud de los humanos. Este reportaje fotográfico revela la magnitud del problema. Lee más aquí
Imagen principal: Ilustrador: Tobías Arboleda.