Esta semana presentamos una investigación que revela que un barco estadounidense realiza actividades sospechosas de pesca ilegal en el Parque Nacional Revillagigedo.
Además, documentamos el caso de los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia que fue expulsada de Bolivia tras ser acusada de estafar a pueblos indígenas.
Finalmente, tenemos los detalles de un estudio que determinó 22 zonas clave para la conservación de la nutria gigante.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Kailasa en Bolivia: emisarios de nación ficticia son expulsados por estafar a pueblos indígenas con contratos de arrendamiento de más de mil años

Los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia conformada principalmente por ciudadanos de la India, fue expulsada de Bolivia tras ser acusada de estafar a pueblos indígenas con contratos de arrendamiento de más de mil años. Su objetivo era convertirse en dueños de grandes hectáreas de terrenos de tres comunidades de la Amazonía boliviana: baure, cayubaba y los esse ejja. Investigamos este grave caso. Lee más aquí
Las guardianas del huicungo en Perú: mujeres yine protegen palmeras alrededor del Parque Nacional Alto Purús

Cerca de 40 mujeres del pueblo indígena yine, en Perú, trabajan en la recolección y transformación de las semillas de huicungo, un tipo de palmera amazónica. La comunidad también lucha por proteger los bosques y a los pueblos en aislamiento de taladores ilegales. Lee más aquí
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Colombia por violar los derechos de los indígenas U’wa

Después de más de dos décadas , la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Colombia por violar los derechos de los indígenas U’wa. Desde principios de los años 90, la comunidad indígena ha defendido su territorio y cultura ancestral, enfrentándose a proyectos de turismo y a la explotación de recursos naturales como el petróleo y gas. Lee más aquí
La nutria gigante lucha por prevalecer: científicos identifican 22 zonas claves para protegerla

¿Sabías que la nutria gigante es la más grande de las tres especies de nutrias del mundo? Un reciente estudio, elaborado por más de 50 científicos de doce países de Sudamérica, determinó 22 zonas clave para la conservación de esta especie, catalogada como en peligro crítico por la UICN. Lee más aquí
Desafíos en la Selva Maya: crimen organizado, desigualdad hídrica y políticas de conservación transfronteriza explicados en nuevo libro

Un nuevo libro explora los grandes desafíos de gestionar los recursos hídricos que comparten México, Guatemala y Belice en la Selva Maya. La falta de acuerdos formales, así como las significativas disparidades en el acceso a los servicios de agua entre estos países son algunos de los principales problemas. Lee más aquí
Estas son las huellas del petróleo que dejó el derrame de Petroecuador en una de las provincias más pobres de Ecuador

Ríos catalogados como muertos y graves problemas de salud en las comunidades son las huellas que deja el grave derrame de petróleo que se registró en la provincia de Esmeraldas, en Ecuador. Mongabay Latam y Revista Vistazo viajaron a la zona del desastre para investigar la magnitud de la emergencia, que se cree podría ser uno de los peores derrames de la historia del país. Lee más aquí
Bolivia: pueblos originarios acuden a la Cámara de Diputados para exigir que se cumplan sentencias por contaminación minera

El impacto que está generando la contaminación minera en los pueblos indígenas de Bolivia es alarmante. Recientemente, tres comunidades acudieron a la Cámara de Diputados para exigir se cumplan sentencias por contaminación minera. Lee más aquí
El “Waze” pesquero: nueva tecnología para controlar la pesca también protege a los pescadores chilenos

Chile está trabajando en un “Waze pesquero” para que las embarcaciones artesanales menores a 12 metros lo instalen voluntariamente. Expertos señalan que el dispositivo llamado NEMO prioriza la seguridad de los pescadores y el cuidado del medio ambiente. ¿De qué se trata? Lee más aquí
Barco estadounidense realiza actividades sospechosas de pesca ilegal en Parque Nacional Revillagigedo

La pesca ilegal amenaza al Parque Nacional Revillagigedo, la reserva marina más importante de México. Un reporte realizado por científicos y basado en información satelital revela incursiones de una embarcación estadounidense de pesca deportiva para presuntamente extraer especies que habitan en el área marina. Lee más aquí
La reintroducción de los jaguares: ¿qué pasa con los animales que son rescatados del tráfico?

Sol y Luna, dos crías de jaguar que apenas tienen dos meses de vida, fueron rescatadas del tráfico silvestre en Perú. Ahora se encuentran en el Parque Natural de Pucallpa, pero su destino aún es incierto. ¿Qué sucede con los animales rescatados del tráfico? Hablamos con expertos sobre el tema. Lee más aquí
México: salinización de acuífero amenaza el agua dulce de comunidades costeras de Yucatán

Un estudio revela que el aumento del nivel del mar y la variación de las lluvias debido a la crisis climática están afectando la recarga del acuífero de agua dulce de Yucatán e incrementan la salinidad del agua subterránea. Esto está pasando ya en Sisal en México y las consecuencia son preocupantes. Lee más aquí
Así es como la actividad humana ha transformado aceleradamente los ecosistemas de la Orinoquia colombiana

Un estudio revela que solo en 40 años, las actividades humanas han transformado un 35 % de los ecosistemas de la Orinoquia colombiana. Cultivos, ganadería y agroindustria están dejando una huella que amenaza la biodiversidad y el agua de esta región clave para el país. Lee más aquí
Corrales de pesca en Huequi: comunidades luchan por proteger fiordos de Chile ante la amenaza industrial

En la península de Huequi, comunidades indígenas buscan declarar este territorio como Espacio Marino Costero de Pueblos Originarios para salvaguardar los fiordos Comau y Reñihué, amenazados por las industrias pesqueras y acuícolas. Leer más aquí
Imágenes revelan los graves daños que generan las especies invasoras en Latinoamérica l Reportaje fotográfico

Presentamos once especies invasoras que han causado daños mortales a los ecosistemas y la biodiversidad de América Latina. Según un Informe de IPBES, casi una quinta parte de la superficie terrestre corre el riesgo de sufrir invasiones de fauna y flora, lo que generaría graves impactos a nivel global. En este reportaje fotográfico explicamos la magnitud del problema. Lee más aquí
Imagen principal: Perú tiene la población de nutrias gigantes más grande registrada hasta el momento, con 250 individuos en una misma zona. Foto: Daniel Rosengren/ FZS