Presentamos once especies invasoras que han causado daños mortales a los ecosistemas y la biodiversidad de América Latina. Según un Informe de IPBES, casi una quinta parte de la superficie terrestre corre el riesgo de sufrir invasiones de fauna y flora, lo que generaría graves impactos a nivel global.
En este reportaje fotográfico explicamos la magnitud del problema:
El paiche, un pez que puede llegar a medir más de 3 metros de largo, fue introducido en Bolivia de manera accidental en 1976. Expertos señalan que hay lugares en donde a partir de su presencia, los peces nativos desaparecieron.
El paiche puede medir más de 3 metros de largo. Foto: Sernap.En Bolivia se ha determinado que la especie posee hábitos omnívoros con preferencia por los peces, y que es un oportunista más que una especie selectiva. Foto de Roxana Salas / Faunagua.
En Colombia, cuatro hipopótamos fueron traídos por el narcotraficante Pablo Escobar en la década de los ochenta. Desde entonces, esta especie invasora se ha expandido sin control en la cuenca media del río Magdalena. Su presencia impacta gravemente los ecosistemas y biodiversidad del país.
El hipopótamo es el tercer animal terrestre más grande. Es una especie invasora que no tiene depredadores en Colombia. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.En Doradal, oriente de Antioquia, un hipopótamo de la Hacienda Nápoles llega al frente de las casas a pastar con el ganado. Foto: Archivo El Tiempo.
El lirio acuático fue introducido en México en el siglo XIX. Esta planta invasora se extiende y reproduce velozmente en el país, impidiendo el paso de luz y acabando con el oxígeno en el agua. Más de 300 lagos y lagunas están infestados con la especie.
El lirio acuático se expande con facilidad en los cuerpos de agua. Foto: Bianca Carretto.La competencia por el oxígeno del agua pone en peligro a peces, ranas, patos e incluso otras plantas subacuáticas de la laguna. Foto: Uriel Gámez.
La tilapia fue introducida hace ya más de 50 años en Ecuador como una opción económica para las comunidades debido a su rápido crecimiento y adaptación. Sin embargo, este gran depredador ha puesto en peligro a decenas de especies nativas del país.
La tilapia es una especie invasora en Ecuador. Foto: cortesía Windsor Aguirre.Una mujer de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas sostiene una tilapia en sus manos. Esta provincia ecuatoriana ha intensificado el cultivo de tilapia durante los últimos años, según el MAG, con el acompañamiento de personal técnico de esa entidad. Foto: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Hace más de 80 años, el Kikuyo fue introducido en Perú como pasto para animales. La falta de control y su fácil reproducción han convertido a esta hierba en una especie invasora considerada de alto riesgo y casi imposible de erradicar.
En 1953, el kikuyo fue declarado como plaga nacional en Perú. Foto:La hierba se extiende con mucha facilidad y no es fácil de retirar. Foto: XXX
El visón americano llegó a Argentina en el siglo XX para usar su piel en la industria de la moda. El negocio fracasó y miles de animales fueron liberados. Hoy están dispersos y tienen al borde de la extinción a especies endémicas.
Tres visones americanos caminan despreocupados por la orilla de una laguna. El puma es prácticamente el único depredador que tiene la especie en la Patagonia. Foto: Romina Mancilla.Dos de los 33 ejemplares de macá tobiano que fueron depredados por un visón americano en una sola noche del verano de 2011 yacen muertos sobre su nido. Foto: Kimi Roesler.
En 2005 se descubrió que el caracol africano fue introducido en Ecuador para utilizar su baba en la fabricación de cosméticos. Esta especie es considerada por la UICN entre las 100 plagas más importantes del mundo.
El caracol africano es considerado gigante. Puede llegar a medir, en edad adulta, hasta 20 cm de largo y 20 de alto. Foto: cortesía, archivo personal de Modesto Correoso.El caracol africano está entre las especies invasoras priorizadas. Foto: cortesía Felipe Espinoza.
La palomilla de nopal llegó a México en 2006. Es considerada como una especie invasora capaz de terminar con una sola penca en 24 horas. Esta especie perfora, invade y pudre los nopales del país
La palomilla o polilla del nopal es originaria de Argentina. (Crédito de foto: Wikimedia Commons).Los expertos aseguran que en su estado larvario, la palomilla o polilla de nopal es capaz de terminar con una sola penca en 24 horas. (Crédito de foto: Wikimedia Commons).
La rana coquí antillano, reconocida por su peculiar canto, es una especie invasora que ha logrado expandirse en varias ciudades de Colombia. Expertos señalan que esta especie desplaza a la fauna nativa y disminuye la calidad de vida de las personas.
Rana coquí antillano en Cali. (Crédito de foto: Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO).Esta diminuta rana es conocida por emitir sonidos tan fuertes que han desplazado a otras especies de anfibios. (Crédito de foto: Alexandre Roux- Flickr).
Desde 2022, la liebre europea es reconocida oficialmente en el Perú como Especie Exótica Invasora (EEI). Expertos señalan que es capaz de arrasar con cultivos completos y representa un riesgo para la biodiversidad del país.
En el 2004 se publicó el primer reporte sobre la liebre europea en Perú. Especialistas en fauna silvestre consideran que llegó buscando alimento, aparentemente, a través de la triple frontera con Bolivia y Chile. (Crédito de foto: Wikimedia Commons)Desde el 2022, la liebre europea es reconocida oficialmente en el Perú como una Especie Exótica Invasora (EEI). Las autoridades reportan su presencia en Tacna, Moquegua, Puno, Cusco y Arequipa.(Crédito de foto: Bengt Nyman – Flickr)
Desde hace más de siete décadas, el castor ha arrasado con los bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre Argentina y Chile. La especie, considerada exótica e invasora del lado argentino, también ha afectado gravemente acuíferos y turberas.
Castor (Castor canadensis). Especie exótica invasora en países como Finlandia, Argentina y Chile. Foto: Procy/ Shutterstock.En Argentina se calcula en 66 millones de dólares anuales las pérdidas por daños directos a los bosques ocasionados por esta especie. Y en Chile, en 2020, se estimó en 73 millones de dólares el perjuicio económico provocado por los castores. (Crédito de foto: WCS Chile).
Imagen principal: Se estima que en el Magdalena medio antioqueño hay entre 50 y 70 hipopótamos. Foto: Fundación Zoológico Santa Cruz.
Las defensoras de Colombia siguen siendo estigmatizadas, amenazadas, desplazadas y criminalizadas por su labor en la defensa del territorio y de los derechos de las comunidades. Solo durante 2023 y el primer semestre de 2024 se registraron 238 agresiones contra las mujeres líderes y defensoras. En alianza con Vorágine, Casa Macondo y Rutas del Conflicto […]