- Pese a la denuncia de autoridades ambientales por actividades sospechosas de pesca ilegal en la reserva marina más grande de México, no hay respuesta oficial de instancias como la Secretaría de Marina o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
- Los reportes de otro organismo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), tienen diferencias importantes con los informes revelados por científicos que reportaron el caso, a los cuales Mongabay Latam tuvo acceso.
- Autoridades de la Conanp señalan que la Profepa es ahora la responsable de avanzar con la investigación contra la embarcación Red Rooster III.
- La Conanp descarta por ahora pedir colaboración de autoridades en Estados Unidos para investigar a los sospechosos, quienes ya han sido sancionados en aquel país.
Ante las actividades sospechosas de pesca ilegal en el Parque Nacional Revillagigedo, las autoridades ambientales de México han evitado informar los avances en la investigación contra el barco estadounidense Red Rooster III —dedicado a la pesca deportiva—, que ha registrado irregularidades en la reserva marina más grande del país.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó una denuncia por actividades sospechosas de pesca realizadas por la embarcación Red Rooster III, en enero y marzo de 2025, las cuales fueron reportadas por Mongabay Latam. Sin embargo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) —que es la autoridad competente para llevar a cabo una investigación— no tiene registrado avances en el caso y únicamente sostiene que trabaja en coordinación con la Secretaría de Marina (Semar) mediante su oficina regional.
Mongabay Latam consultó también a la Marina para conocer las medidas de coordinación con autoridades ambientales en este caso, así como de prevención ante posibles nuevas actividades de pesca ilegal en la zona protegida.
La dependencia sólo enumeró acciones de vigilancia permanente que hacen a través del Mando Naval con sede en Isla Socorro, ubicada dentro del Parque Nacional Revillagigedo.
Informó que realiza acciones de “monitoreo estratégico” mediante sistemas tecnológicos, que realiza recorridos marítimos e inspecciones a embarcaciones, y que realiza intercambio de información con autoridades ambientales.

“La Secretaría no actúa de manera aislada ni sustituye las funciones de las instancias ambientales, sino que fortalece sus capacidades mediante una coadyuvancia operativa y técnica”, indicó en su respuesta.
Aunque existe un antecedente de multa para la embarcación Red Rooster III en 2018 por parte del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (CDFW, por sus siglas en inglés), las autoridades ambientales en México no han informado la posibilidad de colaborar con sus pares estadounidenses para investigar al barco.
En entrevista con Mongabay Latam, Benito Bermúdez Almada, director regional de la Conanp en la Península de Baja California y Pacífico Norte, descartó esta posibilidad
“No es nuestra atribución. La autoridad competente tiene que ser la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, nosotros somos coadyuvantes”, dijo el directivo regional de la Conanp, quien también advirtió que las reuniones para la cooperación ambiental con Estados Unidos y Canadá están pausadas.
Denuncia sin respuestas
Bermúdez insistió en que la competencia del organismo es auxiliar en la investigación, pero que desconoce la respuesta de las otras autoridades que han sido notificadas en este caso.
“Se llevó a cabo la denuncia y estamos a la espera de que nos soliciten mayor información. El trámite es competencia de Profepa y, en caso de que se presuma algún delito penal, de la Fiscalía General de la República (FGR)”, dijo a Mongabay Latam.
“Es atribución de la Profepa llevar a cabo lo que corresponda. Nosotros desconocemos cuál es el rumbo que va a tomar (el caso), suponemos que se va a atender, pero no podemos presumir ni adelantar situaciones”, insistió.
Tras identificar la actividad sospechosa de pesca ilegal por parte del barco Red Rooster III, la Dirección del Parque Nacional Revillagigedo alertó al vicealmirante Francisco Ortiz Gómez, comandante de la Décimo Cuarta Zona Naval de la Secretaría de Marina. Eso ocurrió el 6 de marzo de 2025. Sin embargo, el propio directivo reconoce que no recibió una respuesta a su reporte.
Es importante resaltar que la Secretaría de Marina tiene presencia y actividades de vigilancia dentro del Parque Nacional Revillagigedo. En la isla Clarión hay, incluso, cerca de 14 elementos de la Marina en forma permanente.

Contradicciones con los científicos
El reporte de actividades sospechosas de pesca ilegal en Revillagigedo se basa en un informe de científicos del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación (CBMC) y del Scripps Institution of Oceanography.
Los autores utilizaron las plataformas Global Fishing Watch y Skylight, herramientas que permiten monitorear en tiempo real las actividades náuticas mediante imágenes satelitales y el Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés), que deben llevar las embarcaciones marinas.
Los científicos reportaron que la embarcación ha tenido “una alta actividad” histórica en Revillagigedo. Incluso, en muchas de sus incursiones han apagado el sistema de monitoreo satelital (AIS) justo cuando entran a la reserva, donde está prohibido pescar.
Sin embargo, las autoridades ambientales solo tienen conocimiento de dos trayectos del Red Rooster III, los más recientes. “No tenemos el registro previo de esa embarcación. Fue detectada por primera vez en enero de este año y fue un paso aparentemente libre por la parte noreste del parque. Posteriormente ya en marzo fue detectado y fue cuando armamos el expediente”, explicó el directivo Bermúdez a Mongabay Latam.
Mientras que los autores del reporte científico dijeron haber entregado el documento a la Conanp durante la primera semana de febrero, con el objetivo de ayudar al monitoreo del Parque, la dependencia federal alertó a otras instancias recién en marzo.

Bermúdez sostuvo que, por protocolo, todas las embarcaciones de cualquier tipo que entren al polígono de Revillagigedo deben notificar su paso a la Marina, ya sea para cruzar la zona o para realizar actividad turística.
No obstante, reconoció que no hay un protocolo de acción cuando las embarcaciones apagan sus sistemas de monitoreo satelital, como ocurrió con la embarcación Red Rooster III.
De acuerdo con el biólogo, el Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (Sismep) —utilizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca)— es el que les permite alertar cuando una embarcación apaga su rastreo satelital.
“Estamos recibiendo todos los días decenas de reportes de la Conapesca en relación a las actividades pesqueras y no tenemos irrupción dentro del polígono y se presume que las actividades son normales”, afirmó Bermúdez.
El directivo de Conanp mencionó que “es muy frecuente” encontrar decenas de embarcaciones que pasan por el polígono de Revillagigedo, pero que la mayoría no presenta comportamiento extraño.
“Solamente aquellas que empiezan a navegar a velocidades muy reducidas, lo cual significa que traen los aparejos puestos y pueden ser redes o algún otro arte de pesca. Si son de pesca deportiva se puede detectar a partir de los movimientos zigzagueantes de la velocidad”, explicó.

En cambio, Fabio Favoretto, investigador del Scripps Institution of Oceanography y uno de los autores del reporte de los científicos, sostuvo que la embarcación Red Rooster III es solo una de las embarcaciones de pesca deportiva que las imágenes satelitales han captado durante el monitoreo.
“El Red Rooster III ha ido a Revillagigedo antes de la implementación del Parque Nacional (noviembre de 2017) y nunca ha dejado de ir. Son años y años que va a Revillagigedo”, explicó.
Contrario a lo que señalan las autoridades, Alejandro González, director de Global Conservation para México y quien fue director del Parque Nacional Revillagigedo entre 2018 y 2021, aseguró que durante su administración sí hubo actividades irregulares por parte de embarcaciones de pesca deportiva.
“Me tocó ser testigo de un impacto focalizado en las esquinas del parque nacional, en particular en los alrededores de la Isla Clarión, donde embarcaciones de pesca deportiva de California entran de manera furtiva con el AIS apagado a realizar faenas de pesca”, dijo el exdirectivo.
Desde 2020, Mongabay Latam ha revelado cómo la prohibición de pescar dentro de la reserva no ha sido respetada por las embarcaciones, al detectar que al menos 17 realizaron actividades sospechosas de pesca dentro del área.
Isla Clarión, un punto clave
Uno de los patrones que realizó la embarcación Red Rooster III —de acuerdo con el reporte de los científicos— fue acercarse a la isla Clarión, una de las cuatro que integran el archipiélago de Revillagigedo.
Bermúdez explicó que esta isla es el punto más alejado del Parque Revillagigedo y clave en la salud ecosistémica de la reserva por su conectividad con corrientes y océanos, así como su gran biodiversidad. “La importancia de Clarión es la alerta temprana en cuanto a normalidades termo-oceanográficas, fenómenos del Niño, la Niña, en donde primero se detectan es ahí, en las poblaciones presentes y en la conectividad con el Indo-Pacífico”.
El biólogo destacó que en Clarión se encuentran áreas muy importantes para la presencia de mantarrayas, tiburones, atunes y ballenas.

La embarcación Red Rooster III publicó fotografías de sus actividades de pesca deportiva en redes sociales. En ellas se mostraban capturas de grandes ejemplares de atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y wahoo o guaju (Acanthocybium solandri). La publicación de estas fotografías coinciden con las fechas en que el barco estuvo en el Parque Nacional Revillagigedo.
En reiteradas ocasiones, Mongabay Latam ha buscado a los dueños de la embarcación Red Rooster III para conocer su postura sobre los señalamientos. Hasta la publicación de este texto, no se ha tenido respuesta.
Recursos compartidos para vigilar Revillagigedo
Para este año, las 232 áreas naturales protegidas (ANP) de México recibieron el presupuesto más bajo en casi 20 años, pese al aumento del número de hectáreas protegidas, de acuerdo con el informe Cuidar lo que importa, de la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA). El análisis sostiene que cada hectárea protegida recibirá apenas 50 centavos de dólar en 2025.
El Parque Nacional Revillagigedo cuenta con un presupuesto de aproximadamente 148 000 dólares. Se trata de un área que abarca 14 808 780 hectáreas, tanto marinas como terrestres y que está integrada por las islas Clarión, San Benedicto, Socorro y Roca Partida.
De acuerdo con Bermúdez, el número total de personal asignado a Revillagigedo es de 11 personas, quienes también hacen labores de comunicación y colaboración con la Secretaría de Marina. Sin embargo, el directivo sostiene que los convenios de coordinación con la Marina, la Profepa y Conapesca han sido claves para el manejo del Parque Nacional.

“Tenemos presupuesto fiscal, presupuesto de fondos internacionales y todo metido en un gran programa operativo anual, lo cual nos permite contar con recursos para poder llevar a cabo estas actividades de manejo, conservación, operación, trabajo en campo de manera suficiente”, aseguró en la entrevista con Mongabay Latam.
El directivo asegura que este año instalarán radares digitales que les permitirán mejorar el monitoreo de la región, pues podrán detectar la presencia de embarcaciones desde las islas Socorro y Clarión.
“Son tecnologías de fácil instalación. No ocupan más de un metro cuadrado de superficie y los puedes estar leyendo a la distancia que quieras. Estamos en el proceso de licitación y compra de este tipo de tecnología para poder ampliar la presencia y la cobertura de la vigilancia en ese territorio tan distante de México”, afirmó Bermúdez.
Imagen principal: si bien el Red Rooster III fue reportado por autoridades ambientales al inicio de 2025, científicos sostienen que hay registro de actividad de la embarcación desde hace años cerca de la reserva marina de Revillagigedo. Foto: Facebook Red Rooster III