- La ONG especializada en restauración de corales Ocean Gardener hizo el anunció.
- Un grupo de biólogos marinos indonesios midieron una colonia de coral Galaxea astreata.
- Se ubica en Nusa Penida, un lugar popular de buceo y tiene 58 metros de ancho por 71 de largo.
- También tiene 10 metros de profundidad y cubre un área de más de 4000 metros cuadrados.
Cuando recientemente se descubrió una enorme colonia de coral en las Islas Salomón, se creía que era la más grande del mundo, pero a principios de diciembre de 2024, unos científicos encontraron una aún más grande en las aguas de la isla indonesia de Bali.
La organización sin ánimo de lucro de restauración de corales Ocean Gardener anunció que unos biólogos marinos indonesios habían medido una colonia de coral Galaxea astreata en Nusa Penida, un lugar popular de buceo, de 58 metros de ancho por 71 de largo. También tiene 10 metros de profundidad y cubre un área de más de 4000 metros cuadrados.
En comparación, la colonia de coral Pavona clavus en las Islas Salomón medía 34 metros por 32 metros.

Vincent Chalias, fundador de Ocean Gardener, con sede en Bali, dijo a Mongabay en un correo electrónico: “Las grandes colonias de esa especie [G. astreata] son bastante comunes, pero esta, definitivamente y por mucho, [es] la más grande”.
Manikmayang, coordinador de investigación y ciencia de Ocean Gardener, fue citado en el anuncio en el que decía que, “Este descubrimiento tiene el potencial de establecer un nuevo récord mundial. Sin embargo, se necesitan más pruebas para confirmar su posición entre las colonias de coral gigantes del mundo”.
El coral se encuentra en el Estrecho de Lombok, donde el Océano Pacífico confluye con el Océano Índico, “una ubicación central donde los corales pueden crecer hasta tamaños gigantescos y producir miles de millones de larvas que siembran los arrecifes a lo largo de todo el Océano Índico”, dijo Ocean Gardener en su publicación.

Chalias dijo que, aunque el equipo conocía la existencia de la gran colonia de coral G. astreata, solo recibió formación para medir los corales recientemente con la iniciativa “Map the Giants” del Centro MaRHE de la Universidad de Milán-Bicocca de Italia.
Leer más: Paiche en Bolivia: el pez invasor arrasa ríos, cambia la pesca y desafía a la gastronomía local
“Lo que se conocía como ‘campos de coral’ ahora están empezando [a ser reconocidos como] un solo organismo, colonias de coral”, dijo Chalias. “Estamos planeando hacerle algunas [pruebas] genéticas, para probar la teoría de [que es] un organismo, pero también podríamos hacer algunas [pruebas] de envejecimiento”.
Dijo que las fuertes corrientes en la zona resultaron ser un desafío durante sus inmersiones, pero también fueron la razón por la que la colonia de coral estaba “bien alimentada”. El coral G. astreata está “muy bien adaptado para extraer alimento de la columna de agua”, dijo. “La forma de la colonia crea turbulencias en el flujo, lo que ralentiza la alimentación y permite que los pólipos atrapen fácilmente a las presas”.

A pesar de su tamaño, el coral es vulnerable a los impactos del cambio climático y se encuentra en su segundo año de blanqueamiento masivo.
Eric Brown, ecólogo marino del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos y quien formó parte de la expedición de coral P. clavus, dijo a Mongabay en un correo electrónico que “el potencial reproductivo de las grandes colonias de coral es enorme”, lo que les permite ser más resistentes y recuperarse “de grandes eventos de perturbación”.
“Además, la colonia grande puede tener una ventaja de tamaño que le permite resistir eventos de perturbación, ya que es probable que algunas partes de la colonia sobrevivan”, escribió Brown.
Imagen principal: la colonia de coral Galaxea astreata, en Nusa Penida, Bali, Indonesia. Foto: cortesía Ocean Gardener
Esta nota se publicó originalmente en inglés en el sitio de Mongabay el 14 de diciembre de 2024.