Esta semana presentamos un estudio que revela que el 79 % de la población de seis comunidades nativas de Loreto, en Perú, presenta niveles de mercurio por encima de los límites permitidos.
Además, hablamos con la bióloga Elizabeth Soto, sobre las falencias de la nueva ley de fraccionamiento a la pesca en Chile.
Finalmente, les contamos qué están haciendo las comunidades del Salado Barra para proteger al manatí antillano en Honduras.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Una minera en Las Naves: denuncian que unas 7000 personas podrían quedarse sin agua en Ecuador

El proyecto minero El Domo – Curipamba amenaza las fuentes de agua que abastecen a más de siete mil personas en la provincia de Bolívar, en Ecuador. Ríos contaminados con lodo y sedimentos afectan el consumo humano, la agricultura y la ganadería. Lee más aquí
Lobas del Manglar: las pescadoras asumen el liderazgo para defender la pesca artesanal de bivalvos en Sinaloa

Un grupo de mujeres de Sinaloa, en el noroeste de México, tomaron la decisión de defender la pesca artesanal de bivalvos. Las “Lobas del Manglar” monitorean el ecosistema y educan a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el mar. Lee más aquí
Puerto Rico crea nueva área marina protegida, clave para la conservación de tortugas, corales y praderas submarinas

La nueva área marina protegida denominada Jardines Submarinos de Vega Baja y Manatí abarca 202 kilómetros cuadrados y es la culminación de 16 años de esfuerzos por parte de una coalición de comunidades locales y ONG. En ella se encuentran más de una docena de especies amenazadas. Lee más aquí
Honduras: proteger al manatí antillano, un compromiso que unió a las comunidades de Salado Barra

En Honduras, las comunidades del Salado Barra se unieron para proteger al manatí antillano, un gigante en peligro de extinción. Gracias a la capacitación y el compromiso local, hoy son guías, custodios y líderes que conservan al Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. Lee más aquí
Pueblos indígenas denuncian falta de consulta en proyecto de carretera que fragmentaría área protegida Ñembi Guasu en Bolivia

Alerta. Una carretera de 112 kilómetros de largo podría partir en dos a Ñembi Guasu, una de las reservas más grandes del Chaco americano. La intención de la obra es unir a Bolivia con Paraguay. Pueblos indígenas aseguran que no existe un proceso de consulta previa, libre e informada. En algunas zonas donde se construirá la vía ya registran deforestación. Investigamos el caso. Lee más aquí
De parásito temido a aliado en la protección de la flora nativa: científicos le asignan un rol central al quintral

De parásito temido a héroe ecológico: el quintral, una planta hemiparásita nativa de Chile, podría ser la clave para frenar especies invasoras que amenazan los bosques del país. Así lo revela un reciente estudio. Lee más aquí
Inundaciones y minería ilegal: el doble golpe que pone en riesgo a comunidades y naturaleza en Zamora Chinchipe en Ecuador

Las intensas lluvias combinadas con los impactos dejados por minería ilegal causaron graves inundaciones, deslizamientos y hundimientos que afectan a las comunidades y la biodiversidad de la provincia de Zamora Chinchipe, en Ecuador. En alianza con Revista Vistazo viajamos a la zona para investigar la magnitud del problema. Lee más aquí
La amenaza del mercurio: el 79 % de la población de seis comunidades nativas de Loreto presenta niveles por encima de los límites permitidos

Los estragos que genera el mercurio usado en la minería ilegal son una bomba de tiempo. Un reciente estudio revela que seis comunidades indígenas de Loreto, en Perú, presentan niveles de alto riesgo. Lee más aquí
México: indígenas de Oaxaca buscan salvar al caracol marino que tiñe de púrpura sus tejidos

¿Sabías que matar a un pequeño caracol marino puede significar perder la identidad mixteca en México? En Pinotepa de Don Luis, en Oaxaca, los tintoreros indígenas cuidan un conocimiento ancestral para extraer el valioso tinte del caracol púrpura. Sin embargo, la especie ha estado en grave riesgo: empresas japonesas explotaron indiscriminadamente el recurso y ahora la recolección para venderlo a los turistas como alimento, amenaza de nuevo al molusco. Lee más aquí
Ley de fraccionamiento a la pesca en Chile: “No está modificando aspectos de fondo para que tengamos pesquerías saludables y sustentables en el tiempo” | ENTREVISTA

¿Qué se espera con la nueva ley de fraccionamiento a la pesca en Chile, recientemente aprobada en el Congreso? Hablamos con la bióloga marina Elizabeth Soto, experta en temas de océanos de Fundación Terram, sobre las falencias que presenta la norma. Lee más aquí
Colombia: 43 asesinatos de defensores de derechos humanos en tres meses marcan el violento inicio de 2025 | INFORME

En el primer trimestre del 2025, 43 defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia, un incremento del 43 % respecto a 2024. Así lo revela un informe de Somos Defensores. Líderes comunitarios, indígenas, comunales y campesinos son los más afectados por la violencia que azota al país. Lee más aquí
México: la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas acorralada por proyectos mineros para el Tren Maya

Imágenes satelitales revelan que la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas, en Veracruz, está siendo acorralada por proyectos mineros para extraer balasto para el proyecto del Tren Maya en México. Más de 790 hectáreas de bosque primario se han perdido en 20 años. Lee más aquí
“Un pueblo indígena sin territorio, sin bosque, no es nada”: mujeres indígenas monitorean la Amazonía peruana de la mano de la tecnología

Más de 30 mujeres indígenas defienden sus comunidades y bosques en la Amazonía peruana con drones y alertas satelitales. Actualmente monitorean un millón de hectáreas en la cuenca del Napo. Lee más aquí
Controversia por proyecto de ley para áreas protegidas que impulsa el presidente de Ecuador

Áreas protegidas invadidas por la minería ilegal, infraestructura en mal estado y sólo 598 guardaparques para resguardar 26 millones de hectáreas es el grave panorama que enfrentan estas zonas en Ecuador. Un nuevo proyecto de ley del presidente Daniel Noboa para la recuperación de estas áreas ha generado controversia en el país. ¿De qué se trata? Lee más aquí
“La pérdida de los bosques de Canaima es un problema de todos”: Charles Brewer | ENTREVISTA

¿Qué tienen en común las cuevas del Chimantá y la rana rarísima del Aprada? Fueron documentadas por primera vez por Charles Brewer Carías, uno de los naturalistas más destacados de Venezuela. Hablamos con él sobre sus expediciones, sus hallazgos, su cercanía con las comunidades indígenas y sobre su libro ‘Canaima: Camino hacia El Dorado’. Lee más aquí
Imagen principal: Los manatíes amazónicos. Foto: Ampa