Esta semana, presentamos varios reportajes sobre los graves estragos que está ocasionando la minería ilegal en Latinoamérica. Las comunidades y la biodiversidad están acorraladas por esta actividad ilícita en Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú. Además, investigamos el cruel asesinato de Joaquín Hernández, defensor indígena en Venezuela. Finalmente, tenemos dos historias que están logrando la conservación de los bosques en la región.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Contaminación, sobrepesca y cambio climático: la ONU pide a los líderes del mundo asumir compromisos ambiciosos para salvar los mares

Contaminación, calentamiento global y sobrepesca son algunos de los grandes problemas que enfrentan los mares. En este #DíaMundialDeLosOcéanos, les contamos cuáles son los temas clave que estarán en el centro de las negociaciones de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas para los Océanos que se realizará en Francia entre el 9 y 13 de julio. ¿Qué compromisos se espera que asuman los países? Lee más aquí
Mafias de mineros ilegales de la Amazonía brasileña cambian ruta hacia Venezuela para blanquear oro y evadir controles

La minería ilegal en la Amazonía brasileña está cambiando de ruta para evadir controles. Investigaciones señalan que ahora el contrabando de oro cruza hacia Venezuela para ser blanqueado y exportado. Esta cadena criminal involucra lavado de dinero, corrupción y destrucción ambiental. Lee más aquí
En Bolivia, las dragas de la minería del oro acorralan a la reserva amazónica Manuripi

La minería ilegal amenaza gravemente a la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, en la Amazonía boliviana. Más de 120 dragas invadieron esta área protegida. Expertos y comunidades indígenas denuncian contaminación de ríos y afectación en la biodiversidad. Lee más aquí
De la mano de la minería ilegal, grupos armados deforestan territorios alrededor de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo en la Amazonía ecuatoriana

La minería ilegal ha devastado los alrededores de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. Según un reporte del MAAP, entre 2020 y 2024, la actividad provocó la deforestación de 754 hectáreas, equivalentes a unas mil canchas de fútbol profesional. ¿Quién está detrás de esta actividad ilícita? Lee más aquí
Polémico proyecto de ley para la minería artesanal en Perú: expertos lo califican de peligroso para territorios indígenas y áreas protegidas

Un nuevo y polémico proyecto de ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), ha sido seriamente criticado por facilitar la minería informal de oro en el Perú. Hablamos con expertos sobre las consecuencias de la iniciativa. Lee más aquí
Por primera vez, México entra en la lista de los 10 países con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo durante 2024

Durante 2024, México registró más de 8000 incendios y alrededor de 9o mil hectáreas de ecosistemas afectadas, lo que lo ubicó en la lista de los 10 países con mayor cantidad de bosques primarios afectados en el mundo. ¿Qué hay detrás de estas cifras? Lee más aquí
«No se ama lo que no se conoce”: el mensaje detrás del nuevo libro que ilustra y revela la vasta biodiversidad peruana l ENTREVISTA

Asombrosas ilustraciones de nutrias, águilas arpías, jaguares y tortugas cargando a sus crías, forman parte del nuevo libro de Sheila Alvarado. El ejemplar revela la vasta biodiversidad que habita en Cocha Cashu, en Perú. Hablamos con ella sobre el proceso de creación de su libro ilustrado. Lee más aquí
Imágenes satelitales revelan la devastación de la minería ilegal en los ríos de la Amazonía colombiana

Imágenes satelitales revelan la devastación de la minería ilegal en los ríos de la Amazonía colombiana. Un reporte del MAAP detectó dragas y nuevos puntos de esta actividad ilícita. El río Puré es el caso más crítico. La contaminación por mercurio afecta gravemente a las comunidades. Lee más aquí
Países que no cumplen: 24 sentencias de la Corte Interamericana a favor de pueblos indígenas están pendientes de cumplimiento

Desde hace varios años, pueblos indígenas de Latinoamérica esperan que se cumplan las sentencias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado a su favor. Aunque estos dictámenes deben ser cumplidos de manera obligatoria para los Estados miembros de la OEA, muchas veces tardan en implementarse. Lee más aquí
Jaguares acorralados: minería ilegal avanza hacia el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, uno de sus últimos refugios en Ecuador

Alarmante. En la costa ecuatoriana quedan menos de 30 jaguares y la minería legal e ilegal avanza sin control en los alrededores del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, uno de los últimos refugios para el gran felino. Imágenes satelitales muestran cómo las zonas mineras crecen a orillas del río Santiago, poniendo en riesgo a esta especie emblemática y a toda la biodiversidad del Chocó. Lee más aquí
Perú: el país perdió una extensión de vegetación natural equivalente a Suiza en las últimas cuatro décadas

Preocupante. En los últimos 40 años, Perú perdió 4.1 millones de hectáreas de su vegetación natural, así lo revela el último reporte de la plataforma Mapbiomas Perú. Entre las causas de esta devastación está el crecimiento de las áreas agropecuarias, la minería y la infraestructura urbana. Lee más aquí
Venezuela: el asesinato de Joaquín Hernández y la solitaria lucha de los indígenas yekwana contra la minería

El cruel asesinato de Joaquín Hernández, uno de los guardianes territoriales del Alto Ventuari, conocidos como Ayukuweni, estremeció al estado de Amazonas, en Venezuela. Mineros ilegales serían los responsables del crimen. Hablamos con comunidades y expertos sobre el avance de esta actividad extractiva en la zona. Lee más aquí
El tratado de Alta Mar avanza a paso firme en la conferencia de las Naciones Unidas para los océanos

¿Cómo avanza la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas para los Océanos en Francia? Las noticias sobre la ratificación del Tratado de Alta Mar son positivas. Sin embargo, los combustibles fósiles es el gran tema que sigue pendiente. Expertos reclamaron a los países emisores que deben abandonarlos. Lee más aquí
Cómplices de la Amazonía: mujeres kichwa de Ecuador se aventuran en la búsqueda de semillas para diversificar la selva

Las mujeres kichwa de Sarayaku le apuestan a la reforestación de la Amazonía ecuatoriana con la siembra de 180 mil plantas. Con este proyecto buscan fortalecer la soberanía alimentaria, recuperar la biodiversidad y aplicar medidas para adaptarse al cambio climático. Acompañamos a las lideresas en su territorio para conocer más sobre esta iniciativa. Lee más aquí
De taladores a guardianes: familias de Tongorrape devuelven vida al bosque seco del norte de Perú

De taladores a guardianes del bosques. Esta es la historia de un grupo de familias que viven en Tongorrapen al norte de Perú, quienes dejaron de lado la tal de bosque seco para dedicarse a la producción de miel orgánica. Más de 600 colmenas y mil árboles nativos son la señal de un proyecto de conservación exitoso. Lee más aquí
“El mercurio es apenas la punta del iceberg en la contaminación producida por la minería de oro” | ENTREVISTA

Malformaciones en niños, problemas neurológicos y la enfermedad de Minamata estarían relacionadas con la contaminación por mercurio. Hablamos con Jesús Olivero-Verbel, doctor en toxicología ambiental, sobre cómo la minería del oro está afectando los ríos y cómo estaría perjudicando la salud de los niños, mujeres embarazadas y pescadores indígenas. a href=»https://es.mongabay.com/2025/06/mercurio-contaminacion-mineria-oro-entrevista-jesus-olivero/»>Lee más aquí
Expertos desarman los argumentos de la industria pesquera contra la firma del Tratado de Alta Mar

El gobierno peruano firmó el Tratado de Alta Mar durante la tercera Conferencia de las Naciones Unidas para los Océanos (UNOC3). La industria pesquera de ese país manifestó su oposición. Los expertos explican la situación. Lee más aquí
Imágenes que inspiran: la lucha de comunidades contra la escasez de agua en América Latina

En medio de los graves efectos de la crisis climática, las imágenes que retratan la recuperación del agua dulce en América Latina dan esperanza. Presentamos cuatro proyectos que están conservando el recurso hídrico en zonas de glaciares, humedales y alta montaña de Ecuador, Perú, Colombia y México. En este reportaje fotográfico demostramos que no todo está perdido. Lee más aquí
Imagen principal: A través de cámaras trampa se lograron imágenes de 13 jaguares en la provincia costera de Esmeraldas. El Parque Nacional Cotacachi-Cayapas y sus alrededores son áreas cruciales para la especie. Foto: Cortesía WCS Ecuador