Esta semana seguimos de cerca las denuncias de las comunidades indígenas sobre las agresiones y detenciones que se han presentado durante las protestas en Panamá.
Además, les explicamos cuál es el impacto de las nuevas vías ilegales halladas en el Parque Nacional Carrasco en Bolivia.
Finalmente, tenemos la historia de las mujeres concheras de Ecuador que han liderado una cruzada para proteger los manglares frente a la expansión de las empresas camaroneras.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Denuncian a la Presidenta del Perú y al ministro de Energía y Minas por permitir que los permisos mineros se hereden

La congresista Ruth Luque denunció constitucionalmente a la presidenta peruana Dina Boluarte y al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, por aprobar el polémico Reinfo hereditario. El reglamento permite transferir la titularidad minera como si fuera propiedad privada. Expertos prenden las alarmas. Lee más aquí
Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38%

El Parque Nacional Carrasco está en grave riesgo en Bolivia. La apertura de caminos clandestinos, la proliferación de asentamientos ilegales de comunidades, el aumento de cultivos de coca y el narcotráfico han escalado en los últimos cuatro años. En alianza con La Región investigamos este alarmante caso y hallamos cuatro nuevas vías abiertas entre octubre de 2024 y febrero de este año. Se estima que entre 2022 y 2023 los cocales aumentaron un 38 %. Lee más aquí
Agricultores colombianos pasan del café al cacao con el aumento de la temperatura y los precios

En Colombia, debido al aumento de las temperaturas y el cambio climático, los productores de café a pequeña escala se inclinan cada vez más por el cultivo de cacao. ¿Qué beneficios han encontrado? Lee más aquí
En Bolivia, un estudio detectó 180 dragas que sacan oro ilegalmente en el río Madre de Dios

La actividad minera ilegal está destruyendo las aguas de los ríos de la Amazonía boliviana. Un estudio detectó casi 200 dragas que sacan oro ilegalmente en el río Madre de Dios. La contaminación que provoca el uso del mercurio y el movimiento de tierras afecta gravemente a los ecosistemas y comunidades. Lee más aquí
Protestas en Panamá: comunidades indígenas denuncian agresiones y detenciones por rechazar la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica

Líderes indígenas y defensores del territorio en Panamá denuncian agresiones, intimidación con armas de fuego y detenciones arbitrarias en medio de las protestas que se registran en el país. Las comunidades se oponen a la posible reactivación de la mina Cobre Panamá, la más grande de Centroamérica y suspendida por la Corte Suprema de Justicia en 2023. Seguimos de cerca el caso. Lee más aquí
De tierras ganaderas a santuario de biodiversidad: proyecto en Santander revive bosque andino en Colombia

En el municipio de Charalá, en Santander, un proyecto innovador de conservación busca transformar antiguas tierras de ganadería en un santuario de biodiversidad. Hasta el momento han logrado el registro 200 especies de flora y 100 de fauna, dentro de las que destacan la Magnolia virolinensis y la rana venenosa de Santander, ambas endémicas y bajo fuertes amenazas. Lee más aquí
Un hotspot en Ecuador muestra cómo los bosques pueden recuperarse de la destrucción

En la Reserva Canandé, en Ecuador, un laboratorio científico está documentando cómo el bosque del Chocó se regenera tras los impactos de la deforestación. Lee más aquí
Perú: el Estado frena la creación de áreas de conservación regionales y se enfrenta a pueblo indígenas y gobiernos regionales

En Perú hay una fuerte polémica luego de que el Estado frenara la creación de áreas de conservación regionales. Las comunidades indígenas y gobiernos regionales rechazan la medida. El proceso de creación de diversas áreas de conservación regional como la ACR Medio Putumayo Algodón estaría en riesgo. Lee más aquí
Una nueva investigación encuentra una importante turbera en la Amazonía colombiana

Hallazgo asombroso.En las altas montañas de la Serranía del Chiribiquete, en la Amazonia colombiana, descubrieron una de las turberas más densas de América del Sur. La conservación de las turberas es esencial para frenar el cambio climático. Lee más aquí
Las concheras del manglar: la resistencia de las mujeres frente al impacto de la industria camaronera en Ecuador

Esta historia es admirable. Las mujeres concheras del cantón Muisne, al oeste de la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, han liderado una cruzada para proteger los manglares frente a la tala intensiva y la expansión de las empresas camaroneras. A través de redes de vigilancia, reforestación y educación ambiental han logrado proteger estos ecosistemas. Lee más aquí
Desplazados climáticos en Venezuela se reconstruyen entre los escombros del huracán Beryl

Laura Carpintero perdió casi todo cuando el Huracán Beryl pasó cerca de las costas venezolanas: su casa, su hija Dayana de 17 años, su hermana, su primo, su sobrino y su empleo. ¿Qué pasó con Laura y con otros desplazados climáticos afectados por esta emergencia? Lee más aquí
Basura cero: pescadores artesanales del sur del Perú evitan que toneladas de plástico terminen en el océano

¿Sabías que en el 2050 podría haber más plástico que peces en el océano? Para hacerle frente a esta problemática, pescadores artesanales del sur del Perú se unieron a un proyecto que busca evitar que toneladas de plástico terminen en el mar del país. ¿De qué se trata? Lee más aquí
Tragedia silenciosa: cientos de aves y mamíferos han muerto ha causa de la gripe aviar en América Latina l Reportaje fotográfico

Imágenes sensibles. Cientos de aves y mamíferos han muerto en la región a causa del virus H5N1. Expertos han alertado que es posible que la enfermedad se transmita entre mamíferos, lo que puede llevar el virus cada vez más cerca de los humanos. En este reportaje fotográfico mostramos el grave impacto de la enfermedad. Lee más aquí
Historia de grandes roedores: un misterio genético logró descubrir una nueva especie en Cuba

¿Sabías que el roedor conocido como jutía en Cuba no es una sola especie, sino dos? Un estudio genético revela que la jutía de Desmarest vive aleste de Cuba, mientras que la jutía conga occidental habita al oeste, separados por casi 2 millones de años de evolución. Lee más aquí
Ruthmery Pillco recibe el prestigioso Future For Nature Award: “Los niños son agentes para la conservación” | ENTREVISTA

El valioso trabajo de Ruthmery Pillco Huarcaya fue galardonado con el prestigioso Future For Nature Award. La bióloga peruana ha dedicado su vida a la investigación y conservación del oso de anteojos y el venado enano, una especie amenazada y poco conocida en su país. Hablamos con ella sobre este reconocimiento. Lee más aquí
Imagen principal: Las comunidades indígenas también protestan contra la reforma a la ley de seguridad social en Panamá. Foto: cortesía Esteban Binns Carpintero