Esta semana presentamos #VíasYDestrucción, una investigación que revela que cinco carreteras ilegales en Colombia, que suman casi dos mil kilómetros, han destruido más de 342 mil hectáreas de bosques, más del doble del tamaño de Ciudad de México.
Además, les explicamos qué hay detrás de los asesinatos de Marco Zuleta y Misael Mata, guardianes de los bosques y el agua en Guatemala. Finalmente, le pusimos la lupa al tráfico de vida silvestre en Ecuador.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Potreros, peajes ilegales y grupos armados: un desastre provocado por cinco vías ilegales en la Amazonía de Colombia

Así se ve el mapa que muestra cómo cinco vías ilegales impactan la Amazonía colombiana. Un análisis geográfico de Mongabay Latam documentó la transformación del paisaje a lo largo de 1926 kilómetros de carreteras informales. Alrededor de las vías ha aumentado la deforestación, la ganadería, los cultivos de uso ilícito y los peajes clandestinos. Lo peor, es que estas vías cruzan áreas protegidas y resguardos indígenas. En alianza con France24, Rutas del Conflicto, Vorágine y Mutante viajamos a los departamentos del Caquetá, Meta y Guaviare para contar la historia. Lee más aquí
Marginal de la selva: guerra y deforestación que cruzan la Amazonía

Durante décadas, la vía Marginal de la Selva fue presentada como una ruta estratégica para conectar la Amazonía colombiana. Sin embargo, su construcción irregular, la ausencia estatal y el avance de grupos armados convirtieron la carretera en una amenaza ambiental. Esta investigación revela que en los 318 kilómetros de la vía que conecta San Vicente del Caguán con San José del Guaviare, se han deforestado más de 24 mil hectáreas en un radio de cinco kilómetros entre el 2016 y el 2023. En alianza con Voragine viajamos a la zona para documentar la magnitud de la devastación. Lee más aquí
Una trocha abandonada en el Guaviare en manos de grandes acaparadores de tierras

La trocha La Libertad – La Paz es una vía ilegal en Guaviare que colinda con la Reserva Nukak, en la Amazonía colombiana. Se abrió hace 40 años y hoy es uno de los grandes focos de deforestación en el departamento. A su alrededor hay mercado de tierras, cultivos de coca y expansión de la frontera agrícola. En medio de esta crítica situación, las disidencias FARC de «Iván Mordisco» impiden el ingreso de las autoridades ambientales a la zona. En alianza con Rutas del Conflicto investigamos la devastación que está generando la vía. Lee más aquí
Nace el corredor de bosque continuo más grande de Ecuador para almacenar 2.8 billones de toneladas de carbono

Más de cuatro millones de hectáreas de selva conforman el corredor de bosque continuo más grande de Ecuador. Comunidades indígenas, ambientalistas y autoridades locales lideran este esfuerzo de conservación, que busca almacenar 2.8 billones de toneladas de carbono. Lee más aquí
Chiribiquete: la complejidad detrás del trazado vial que amenaza el área protegida más grande de Colombia

¿Sabías que 843 kilómetros de vías ilegales atraviesan y rodean a Chiribiquete, el parque nacional más grande de Colombia? Casi la misma distancia que hay entre Cali y Bucaramanga. Esta situación amenaza su integridad y pone en riesgo su papel de conservación del bioma amazónico. En alianza con Mutante recorrimos la zona para documentar cómo se construyeron, qué transita por ellas y por qué son también un impulso a la deforestación en esta región. Lee más aquí
Mapiripán: más de 500 kilómetros de vías ilegales abren paso a la ganadería y la deforestación en la Amazonía de Colombia

Desde 2016, las vías ilegales se dispararon en Mapiripán, en el departamento del Meta. Nuestro análisis con imágenes satelitales revela que 549 kilómetros de estos tramos informales abren paso a la ganadería y la deforestación en la Amazonía colombiana. Mapiripán pasó de tener dos mil hectáreas devastadas en 2016 hasta más de 11 mil en 2020. En 2023 fue el segundo municipio de Colombia con más bosque perdido. En alianza con France 24 viajamos a la zona para documentar los impactos de las carreteras informales. Lee más aquí
Después del fuego y las inundaciones: los pueblos indígenas de Bolivia buscan reinventarse ante la adversidad

¿Sabías que los incendios y las inundaciones arrasaron con el 40% del territorio de la comunidad indígena Tres Hermanos durante 2023? Pese a las graves pérdidas que causaron estas emergencias, las comunidades de la Amazonía boliviana están logrando reinventarse. ¿Cómo? Lee más aquí
Bolivia: la petrolera estatal se expande a la Amazonía y pueblos indígenas denuncian que no fueron consultados

La petrolera estatal abrió dos pozos petroleros sin consentimiento de los pueblos indígenas de la zona. Las comunidades denuncian falta de consulta previa y temen daños irreversibles al medioambiente. Seguimos de cerca el caso. Lee más aquí
Paiche en Bolivia: el pez invasor arrasa ríos, cambia la pesca y desafía a la gastronomía local

El paiche, un pez gigante del Amazonas, colonizó ríos bolivianos desde los 70. Hoy es una amenaza ecológica y estrella culinaria. Sin control estatal, su expansión es frenada por comunidades, mercado y ciencia. Este reportaje forma parte de la colaboración periodística entre CLIP y el Instituto Serrapilheira. Lee más aquí
La vía Calamar Miraflores, una cicatriz en la selva amazónica colombiana

Desde 2017, una vía de 159 km entre Calamar y Miraflores, en el departamento del Guaviare, genera controversia por su impacto ambiental. Aunque carece de permisos, sigue en funcionamiento afectando la Amazonía de Colombia. Nuestro análisis de imágenes satelitales demuestra que entre 2000 y 2023, se deforestaron 25 mil hectáreas alrededor de la carretera. Lee más aquí
Tráfico ilegal de fauna en Ecuador: Guayaquil, el destino crítico para tortugas y primates amazónicos víctimas del comercio silvestre

Imagina ser arrancado de tu hogar, herido y vendido como mercancía. Esta es la grave situación que viven miles de animales silvestres, víctimas de tráfico ilegal en Ecuador. Un reciente estudio analizó la situación. Lee más aquí
Colombia: el asesinato de un líder Awá expone la violenta encrucijada de un pueblo considerado en riesgo de exterminio

Aurelio Araujo Hernández, coordinador del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (Camawari), fue asesinado en el departamento de Nariño, en Colombia, pese a contar con un esquema de seguridad para su protección. Su asesinato expone la violenta encrucijada de un pueblo considerado en riesgo de exterminio. ¿Qué se sabe de este lamentable hecho? Lee más aquí
Científicos en Bali descubren lo que podría ser la colonia de coral más grande del mundo
Descubren un gigante marino en Bali. Científicos midieron una colonia de coral Galaxea astreata en Nusa Penida que podría ser la más grande del mundo. Lee más aquí
Un viaje por la Amazonía venezolana, donde el río Casiquiare se roba el agua del Orinoco

En Venezuela, el río Orinoco cede un cuarto de su caudal al Amazonas a través del Brazo Casiquiare, una rareza hidrográfica única en el mundo. Hoy, este puente vital de biodiversidad está amenazado por la deforestación, la minería y el cambio climático. Este reportaje forma parte de la colaboración periodística entre CLIP y el Instituto Serrapilheira. Lee más aquí
Crean nueva área de conservación regional que concentra más del 50% de carbono de la Amazonía norte del Perú

Un paso gigante para la Amazonía peruana. Se creó el Área de Conservación Regional Medio Putumayo Algodón, que protege más de 283 mil hectáreas de bosque y conserva el 53% del carbono de Loreto. Lee más aquí
Guardianes de los bosques y el agua están siendo asesinados en Guatemala: estas son las historias de Marco Zuleta y Misael Mata

Guardianes de los bosques y el agua en Guatemala están siendo asesinados. Marco Zuleta y Misael Mata dieron su vida defendiendo la Sierra de las Minas y Sierra Santa Cruz, enfrentando la minería ilegal y la destrucción de sus territorios. ¿Qué se sabe de estos casos? Lee más aquí
Cuando la moda se vuelve amenaza: la historia del visón americano como especie invasora en Argentina l Reportaje fotográfico

< En 2011, un único individuo de visón americano, especie considerada como invasora en Argentina, mató 33 aves adultas del macá tobiano, especie endémica de Santa Cruz. El animal destrozó los nidos, los huevos y los pichones que encontró a su paso. Esta especie llegó al país por la industria de la moda. En este reportaje fotográfico te explicamos cuál es el impacto de esta especie invasora. Lee más aquí
Imagen principal: Nutria neonata bajo cuidado humano. Foto: Cortesía Mansión Mascota y Proyecto Sacha