El 18 de octubre los indígenas de la Amazonía ecuatoriana presentaron una demanda contra el decreto 95 del presidente Guillermo Lasso. Foto: Amazon Frontlines.
El 18 de octubre los indígenas de la Amazonía ecuatoriana presentaron una demanda contra el decreto 95 del presidente Guillermo Lasso. Foto: Amazon Frontlines.

Lo que debes saber:

Mongabay busca periodistas que tengan interés en escribir de este tema. Se negociará el aporte económico en función de la historia propuesta.  Los artículos terminados serán pagados por palabra y se tomará en cuenta la experiencia del periodista. Las notas se publicarán en Mongabay Latam bajo una licencia de Creative Commons abierta que permite compartir y reenviar las historias. Queremos llegar a la mayor cantidad posible de lectores.

Además, en algunos casos, ofrecemos un pequeño pago extra a los periodistas que logran la re-publicación de sus artículos, citando a Mongabay, en medios masivos de alta circulación, así como en sitios web con más de 100 mil visitantes únicos al mes. También se puede evaluar la asignación de pequeños montos para cubrir una parte de los costos del viaje.

Todas las solicitudes deberán presentarse en español y todos los artículos serán publicados en español. Sin embargo, algunas de estás notas podrían ser traducidas al inglés y ser publicadas en Mongabay.com, nuestro portal en inglés.

Por favor envíe su propuesta sobre el tema Gestión de tierras, bosques y propiedad del territorio indígena aquí, junto con su hoja de experiencia o CV.

Sobre el tema:

Diferentes estudios indican que las principales causas de la pérdida de bosques en Latinoamérica son la producción agrícola, la ganadería y las actividades extractivas e industriales. Esto es preocupante si tomamos en cuenta que la región posee más de la mitad de los bosques primarios del mundo.

Las empresas de Dennis Melka han talado más de 11 mil hectáreas de bosque, incluido una gran cantidad de bosque primario. Melka tiene 25 empresas registradas en Perú, 3 de las cuales están activas, según EIA. (Fotografía: EIA)
(Fotografía: EIA)

La situación se complica cuando los expertos estudian cómo tierras que antes fueron bosques son degradas por un inadecuado manejo de sus suelos. Se calcula que por lo menos 200 millones de hectáreas se encuentran degradadas, según lo indica el Center for International Forestry Research (CIFOR). Un reciente estudio de la FAO señala que las principales amenazas contra la calidad de los suelos en la región son la erosión, la pérdida de carbono orgánico y la salinización

Por otro lado, en muchos de estos casos, son comunidades indígenas las que tienen que lidiar con esta problemática. Una parte importante de los bosques de Latinoamérica se encuentran en territorio indígena. Estos pueblos manejan un total de 160 millones de hectáreas de bosques en la región, según CIFOR. Es decir, el 25.3% de la Amazonía está en manos de 375 pueblos indígenas. Pero el gran problema que enfrentan estas poblaciones es que los procesos para obtener sus títulos de propiedad son complicados ya que los límites de sus territorios no están bien demarcados o existen intereses externos que les arrebatan la titularidad. La situación se agrava cuando se enfrentan a los intereses de madereros ilegales o de proyectos extractivos, porque en sus suelos o subsuelos existen recursos naturales con un alto valor comercial.

De la forma cómo se usan las tierras y se gestionan los bosques depende la conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades indígenas.

Por los próximos meses seguiremos esta problemática en los siguientes países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Estas son algunas preguntas que pueden ayudarte a definir los temas:

  • ¿Qué trabas existen en el proceso de titularización de los territorios indígenas?¿Qué barreras legales impiden el reconocimiento de sus territorios?
  • ¿Qué conflictos sociales se está produciendo o pueden aparecer por la disputa de los territorios indígenas?
  • ¿Qué intereses comerciales amenazan la tenencia o titulación de la tierra de las comunidades indígenas?
  • ¿Qué recursos naturales con valor comercial están atentando contra el derecho de propiedad de las comunidades?
  • ¿Qué derechos de uso para la gestión de bosques existen en la región?
  • ¿Cómo se manejan los bosques primarios y qué papel cumplen ahora los bosques secundarios?
  • ¿Cuáles son las principales amenazas que atentan contra la calidad de los suelos?
  • ¿Qué actividades son las responsables de la degradación de las tierras?
  • ¿Qué empresas contribuyen a restar la aptitud forestal a los suelos?
  • ¿Qué nuevos estudios sobre estos temas se están desarrollando en la región?
  • ¿Qué actividades industriales dañan la calidad de los suelos
  • ¿Qué comunidades indígenas están sufriendo las consecuencias de esta degradación?

Las preguntas que proponemos son una ayuda, pero no te restrinjas solo a ellas. Estamos dispuestos a escuchar nuevos ángulos y temas interesantes.

Los artículos de opinión no serán tomados en cuenta.

¿Cómo armar el texto de la propuesta?

La propuesta debe ser clara, directa y no exceder las 500 palabras. Se debe explicar el tema que se quiere abordar y el enfoque que pretende darle a la historia. Debe incluir también las fuentes periodísticas que utilizará. Una vez que su propuesta haya sido aceptada, le pedimos coordinar con nuestro Editor la fecha de entrega de la historia.

Si estás interesado en postular, haz click aquí y envíanos tu propuesta.

———-

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Twitter | El programa de conservación que ha ganado hábitat para el oso andino en las cordilleras Central y Occidental de Colombia

Noticias e inspiración desde lo más profundo de la naturaleza.