Emisarios de los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia conformada principalmente por ciudadanos de la India, fueron expulsados de Bolivia tras ser acusados de estafar a pueblos indígenas con contratos de arrendamiento de más de mil años. Su objetivo era convertirse en dueños de grandes hectáreas de terrenos de tres comunidades de la Amazonía boliviana.
Bajo el argumento de que son una nación constituida, los integrantes de los Kailasa ingresan a distintos países de Sudamérica para buscar tierras productivas donde asentarse. De hecho trataron de firmar convenios con el gobierno de Ecuador y en Paraguay estuvieron envueltos en un escándalo que involucró a un alto funcionario con el que llegaron a firmar un documento de cooperación. El engaño a autoridades y líderes indígenas es una constante.

Esta historia empieza en septiembre de 2024, cuando miembros de la nación ficticia Estados Unidos de Kailasa llegaron a Bolivia. Los tres emisarios que ingresaron como turistas al país y que poseen la ciudadanía irlandesa, como lo confirmó la oficina boliviana de Migración, tenían como objetivo entrar en contacto con dirigentes de pueblos indígenas. Se asentaron entonces en el municipio de Exaltación, en el departamento de Beni, y desde ahí empezaron a contactar a distintos líderes amazónicos para proponerles una “cooperación bilateral”. Los representantes de las naciones baure, cayubaba y esse ejja aseguran que los convencieron con mentiras, y que luego llegaron 17 personas más. Esta vez la mayoría era de origen indio y chino, según la oficina de Migración.
Iván Paredes Tamayo es periodista radicado en Bolivia, colaborador en Mongabay Latam e investigó qué hay detrás de la llegada de estos emisarios de Kailasa a Bolivia.
Lee la investigación completa aquí
Imagen principal: Nithyananda Paramashivam es el líder de la secta religiosa hindú Kailasa. Él es prófugo de la justicia india por acusaciones por violación. Foto: Getty Images
Transcripción
Aviso: Las transcripciones son generadas automáticamente y ligeramente editadas para garantizar su precisión. Pueden presentar errores.No hay transcripción disponible.