Noticias ambientales

Líder comunitaria colombiana habla sobre REDD

Gracias a Sara Montoya por su ayuda para preparar la entrevista.





Sign for Peñaloza. Photo by Rhett A. Butler

En una antigua zona de conflicto en Colombia, un proyecto pionero para reducir la deforestación y la degradación forestal ha ganado la certificación Nivel Oro bajo los Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB). Esta acreditación ayudará a las comunidades locales en sus esfuerzos por salvaguardar los bosques biológicamente ricos facilitándoles el acceso al financiamiento de carbono.



El proyecto se ubica en la región del Darién en Colombia, cerca de la frontera con Panamá. El área forma parte del Chocó, ecosistema selvático que bordea la costa Pacífica colombiana y ecuatoriana, y que ha sido fuertemente afectado en algunos lugares por la minería y la tala, incluyendo aquella generada por la agricultura y la ganadería. El Chocó se ubica como uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra.


Everildys Cordoba
Everildys Cordoba.

El proyecto está liderado por Anthrotect, que comenzó a trabajar con las comunidades afrodescendientes e indígenas (Emberá-Wounaan) en 2007 después de que su fundador, el antropólogo Brodie Ferguson, terminara su investigación sobre el impacto del desplazamiento forzado en la región. Mientras las familias regresaban a sus tierras ancestrales después de casi una década de desplazamiento, la posibilidad de un nuevo conflicto entre las comunidades y los acaparadores de tierras armados se hacía evidente. Ferguson identificó en el financiamiento del carbono un posible medio para ayudar a los propietarios afro colombianos e indígenas a fortalecer el proceso de reivindicación de sus tierras y a mejorar la gestión de los recursos naturales.



Everildys Córdoba es la coordinadora del proyecto por el lado de la comunidad. Córdoba creció en Peñaloza, un pequeño pueblo cerca de la costa caribeña de Colombia y de la frontera con Panamá. En 1998 ella tuvo que desplazarse forzosamente a causa del conflict armado; hoy ha regresado a su tierra para liderar el proyecto.



En febrero de 2011 Córdoba tomó un tiempo para responder las preguntas de mongabay.com sobre sus esperanzas para el proyecto y lo que este podría significar para las comunidades locales en la región del Chocó en Colombia.




Mongabay.com Usted es originaria del pueblo de Peñaloza en Acandí, Chocó. ¿Cómo fue haber crecido ahí?



Everildys Cordoba: Fue una infancia feliz, corriendo, riendome y bañandome en el Río Tolo.



Mongabay.com ¿Qué es Cocomasur?



Everildys Cordoba: Cocomasur es un consejo comunitario de comunidades negras de familias de ascendencia afrocolombiana nativas y residentes en la cuenca del Río Tolo y en la zona costera sur del municipio de Acandí. Cocomasur funciona de acuerdo con los mandatos constitucionales de la República de Colombia, la ley 70 de comunidades negras, el decreto 1745 y el derecho propio.



Mongabay.com ¿Cómo te involucraste en el proyecto Chocó-Darién?


Cowboys herding cattle across a river
Cowboys herding cattle across a river near Penaloza. Photo by Rhett A. Butler

Everildys Cordoba: Después de que Brodie Ferguson le presentara la iniciativa al representante legal de Cocomasur, Aureliano Córdoba Becerra, éste pensó que sería bueno intentar construir el proyecto con todos los miembros de la comunidad. El me encomendó la tarea de convertir esta idea en palabras entendibles para nuestra comunidad y de hacer sencillo lo que para muchos es complejo.



Mongabay.com Gran parte del personal del proyecto está constituido por mujeres. ¿Qué retos enfrentan? ¿Qué oportunidades para las mujeres y las niñas en el Chocó crean REDD y el pago por servicios ambientales?



Everildys Cordoba: Las mujeres de Cocomasur que trabajamos en el proyecto tenemos el reto de realizar las acciones administrativas y operativas para implementar el proyecto de la manera que nuestras comunidades lo soñaron. Es algo bastante difícil pero muy motivante para otras mujeres, sobre todo en comunidades como la nuestra donde tradicionalmente la mujer ha jugado un papel más importante en las labores del hogar. Las mujeres que pertenecen a Cocomasur en estos momentos tienen la oportunidad de recibir ingresos derivados de labores diarias como el suministro de alimentación y apoyo logístico para la ejecución de las actividades de campo y las reuniones comunitarias para capacitación y toma de decisiones. Aspiramos que con los 30 años de vida de este proyecto las niñas de hoy sean las líderes y profesionales que defiendan los derechos y mantengan la unidad en nuestras comunidades.







Mongabay.com ¿Qué pueden ofrecer REDD y el pago por servicios ambientales a las comunidades en conflicto o en situaciones post-conflicto como las del Chocó?



Everildys Cordoba: Es una oportunidad para adquirir las herramientas necesarias para fortalecer los procesos organizativos de las comunidades, mejorando calidad de vida y permitiendo un mayor empoderamiento para la defensa del territorio.



Mongabay.com ¿Por qué son importantes los bosques de su comunidad?



Everildys Cordoba: Son importantes porque hacen parte de nuestra vida, todo el tiempo han estado allí — con los que ya no están, con los que estamos, y si los conservamos, estarán para los que vienen. Por los bosques tenemos agua y comida y gracias a que el bosque nos pertenece ahora, tenemos la oportunidad de prestar servicios para el mundo y recibir ingresos para nuestra comunidad.



Mongabay.com ¿Cuáles son las razones principales por las que las personas destruyen sus bosques?


Illegal forest clearing by colonists in an Afro-indigenous reserve
Illegal forest clearing by colonists in an Afro-indigenous reserve. Photo by Rhett A. Butler.

Everildys Cordoba: Principalmente Los talan para pasto, pues es la ganadería extensiva la mayor amenaza para los bosques de nuestra región.



Mongabay.com ¿Qué espera lograr Cocomasur a través del proyecto?



Everildys Cordoba: Esperamos fortalecer nuestra organización a través de la inversión de recursos en el rescate de nuestra identidad cultural y el manejo ordenado de nuestro territorio.



Mongabay.com ¿Puede decirnos más sobre los beneficios? ¿Qué forma toman y cómo se distribuyen?



Everildys Cordoba: Los beneficios del proyecto están visionados de manera colectiva como lo es nuestro territorio. Al inicio del proceso priorizamos con los consejos locales las actividades en las que les gustaría invertir para generar ingresos. En ese orden de ideas, las prioridades son los proyectos productivos y el aprovechamiento forestal sostenible, entre otros.



Anthrotect brinda apoyo técnico a Cocomasur, con lo que hemos logrado mejorar la capacidad administrativa. El conocimiento y la experiencia que estamos adquiriendo serán transmitidos a los consejos locales para que cada uno de ellos se encargue de administrar sus proyectos en el futuro.



En lo que llevamos del proyecto hemos logrado generar más de 12 empleos directos y alrededor de 40 empleos indirectos. Cada día estamos creciendo más.



Mongabay.com ¿Cuál ha sido para usted el momento más importante o inspirador hasta ahora?


SCPT
Mongabay.com ha sido voluntariamente las emisiones de carbono procedentes de las operaciones a través del proyecto del Corredor Chocó-Darién desde el año 2009. La región sirve de hábitat para la mascota de mongabay: el tirano pigmeo de la escala de cresta. Photo by Rhett A. Butler.

Everildys Cordoba: No puedo mencionar uno solo, son varios. De todo este proceso enriquecedor, quiero destacar tres momentos que han quedado registrados como los más felices durante este proceso. Primero, la Asamblea General de aprobación del proyecto, el 9 de octubre de 2010, en el cual participamos más de 100 miembros por parte de Cocomasur; segundo, el taller de planeación estratégica en agosto de 2011 con la participación de las comunidades pertenecientes a Cocomasur; finalmente, el 15 de febrero de 2012 cuando Aureliano, Brodie y yo recibimos la noticia de la acreditación Nivel Oro de CCB.





Penalosa:



Anisocelis flavolineata



Dendrobates auratus



La selva del Darien



Iguana



Mariposa










REDD en Colombia: usando las selvas para financiar a la conservación y a las comunidades en el Chocó Colombiano, una antigua zona de guerra

(02/14/2010) La reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD), un mecanismo de cambio climático propuesto por las Naciones Unidas, ha sido ampliamente reconocido por su potencial para llevar simultáneamente una variedad de beneficios a varias escalas. Pero permaneces serias interrogaciones, en especial las concernientes a las comunidades locales. Serán beneficiadas por el REDD? Aunque bastantes servicios se les reconocen a las comunidades involucradas en proyectos REDD, muchos funcionarios contactan a las comunidades locales como una necesidad. Las prioridades se basan en la medición del carbono fijado por un área forestal, proponiendo financiamientos y haciendo arreglos de mercadeo, en vez de trabajar en lo que realmente las comunidades locales –las que por lo general talan los árboles- necesitan para lograr mantener las selvas en pié. Esto prepara el escenario para el conflicto, lo cual reduce la probabilidad de que el proyecto reducirá exitosamente la deforestación en los 15-30 años de la vida del mismo. Brodie David Ferguson, un graduado en antropología de la Universidad de Standford cuyo trabajo se ha enfocado en el desplazamiento forzado de comunidades rurales en regiones de conflicto en Colombia, entiende esto muy bien. Ferguson está trabajando para establecer un proyecto REDD en un lugar poco común: el Chocó Colombiano, una región con diversos ecosistemas costeros y con uno de los mayores niveles de endemismo en el mundo, que hasta hace pocos años era el dominio de guerrillas anti-gubernamentales y escuadrones de la muerte de la ultra-derecha.

Salir de la versión móvil