Noticias ambientales

¿La expansión del aceite de palma jugó un papel en la crisis del Ébola?


Straw-colored fruit bat (Eidolon helvum) at the Zoological Garden Berlin, Germany. This species, along with other fruit bats, is present in the Ebola impacted area and may have been a carrier. Photo by: Fritz Geller-Grimm.

El murciélago pajizo de la fruta (Eidolon helvum) en el jardín zoológico de Berlín, Alemania. Esta especie, junto a otros murciélagos de la fruta, está presente en el área impactada por el Ébola y pudo haber sido un portador. Foto por: Fritz Geller-Grimm/Creative Commons 2.5.


El brote de Ébola en África Occidental pudo haber sido el resultado de complejas políticas económicas y agrícolas desarrolladas por las autoridades en Guinea y Liberia, de acuerdo a un nuevo reportaje en Environment and Planning A. Echando un vistazo a las actividades económicas alrededor de las villas donde el Ébola emergió por primera vez, los investigadores analizaron un cambio en las actividades del uso de tierras en la región forestal de Guinea, particularmente un incremento en la cultivación de aceite de palma (Elaeis guineensis).



Los investigadores escriben que este cambio puede ser ligado a políticas gubernamentales que promueven el “ajuste estructural neoliberal” que abre la producción doméstica a los mercados globales. Usando lo que ellos llaman “una hipótesis del aceite de palma”, concluyen que el Ébola pudo haber cruzado del ambiente a los humanos mediante un incremento en las plantaciones de aceite de palma.



La agricultura en la región había sido caracterizada por el café, el cacaco, la nuez de kola y la tala y quema. Esta última práctica involucra plantar maíz y arroz inicialmente, para luego plantar mandioca y cacahuates durante el segundo año. Pero estas prácticas agroforestales cambiaron recientemente con la introducción de la producción del aciete de palma mejorado. Empezando el 2007, el gobierno de Guinea comenzó a exportar aceite de palma y planeó incrementar la producción para exportar 84.000 toneladas en el 2015, de la cuales más de la mitad vendría de plantaciones forestales guineanas.



Land use pattern near Gueckedou, Guinea. Landscape is a mosaic of villages surrounded by dense vegetation interspersed by oil palm plots (red) and patches of forest. (top). General or spatial scale north of Gueckedou. (lower group). Finer scale west of Meliandou.
Patrón de uso de las tierras cerca de Gueckedou, Guinea. El paisaje es un mosaico de villas rodeadas por una vegetación densa intercalada por parcelas de aceite de palma (en rojo) y parches de bosque (arriba). Escala general o espacial del norte de Gueckedou (grupo más abajo). Escala más fina del oeste de Meliandou.

Los investigadores señalaron que desde el 2006 la Guinean Oil Palm and Rubber Company, una corporación estatal fundada en 1987, ha estado conduciendo esfuerzos por producir palmas híbridas para incrementar las exportaciones de mercancías. Una fábrica de aceite de palma, financiada por el Banco Europeo de Inversiones, permitió a la compañía producir cuatro veces su anterior emisión. La nueva fábrica también transformó fundamentalmente la extracción artesanal del aceite de palma que caracterizó a esta zona hasta tiempos tan recientes como el 2010. ‘La toma de tierras’ para permitir el incremento de la capacidad de la fábrica incluyó la remoción forzosa de terratenientes indígenas por la policía. Los granjeros que alguna vez cultivaron café, cacao y nueces de kola ahora prefieren cultivar aceite de palma híbrido para incrementar ingresos y rendimientos.



Pudieron ser vistos cambios similares en la agroforestería e industrialización generaciones atrás en la vecina de Guinea, Liberia, de acuerdo a los investigadores. Empezaron en 1926 con una plantación de caucho de Firestone, la cual estableció la base para una “política de puertas abiertas” en los 50s. La ideología neoliberal posterior a la Segunda Guerra Mundial abrió la puerta de Liberia a inversores foráneos, una decisión que vio los crecimientos repentinos de los sectores minero y agrícola. Un movimiento reciente ha sido dirigido hacia la producción de aceite de palma en Liberia de manera similar a Guinea.



“Más recientemente, en conjunto a una tradición más grande de trabajo asalariado, compañías de tala internacional, minería y de agroindustria, incluyendo las compañías de aceite de palma Sime Darby (Malasia), Equatorial Palm Oil (UK), Golden Veroleun (Indonesia), han tomado parte en una expropiación a gran escala de tierras que hacen en total un tercio de la superficie del país”, escriben los investigadores.




Una hipótesis del aceite de palma



La primera víctima del brote actual de Ébola en África Occidental (“paciente cero” en la jerga epidemiológica) fue encontrada en un niño de dos años y su hermana en la parte septentrional de Gueckedou, un pueblo de 20,000 personas en Guinea. Sin embargo, de enfocarse en el paciente cero ‘podría perderse el punto”, de acuerdo al estudio. Los investigadores escriben que “El Ébola puede haber estado circulando por años” en esta área, y “poblaciones locales pueden incluso haber reconocido” su presencia. Viendo a otras investigaciones, los científicos señalan que la cepa del virus del Ébola de Zaire fue encontrada en anticuerpos de la gente en Sierra Leone, con fecha de hace cinco años. Análisis adicionales hallaron que el virus pudo haber entrado en África occidental una década antes.




Los investigadores se encontraron con que la tierra alrededor de Gueckedou, i.e “la tierra cero”, contiene islas de monocultivo de palma. También notaron que “el uso de la tierra aparece como un mosaico de villas locales rodeadas por densa vegetación intercalada con plantaciones de árboles frutales, un ambiente también favorable para los murciélagos frugívoros (Pteropodidae), un depósito clave del Ébola.” “Los murciélagos frugívoros, los cuales se cree sean la más probable fuente del brote actual, son murciélagos come frutas que también se conocen como zorros voladores.”






Se cree que los murciélagos son reservas de Ébola y no son afectados por éste. Lo pasan a otros animales, infectando sucesivamente a los humanos a través del procesamiento de carne silvestre. Clic para agrandar.



Los árboles de palma ofrecen un hábitat deseable para los murciélagos por tres razones: éstos se comen las frutas de la palma; obtienen refugio del sol bajo las hojas gruesas de la misma; y los caminos creados en los monocultivos “permiten un fácil movimiento entre sitios de descanso y forrajeo”, de acuerdo a los autores.



Mientras que la recolección de palma ocurre a lo largo del año alrededor de Gueckedou, la cosecha más grande se sitúa al arranque de la temporada seca. Éste, de acuerdo a los autores, fue el momento en que el brote comenzó. Adicionalmente indicaron que enormes cantidades de murciélagos se encontraban descansando tanto en los árboles frutales como en las palmas muchas semanas antes de que empezara el brote, una de las pistas que los condujeron a su teoría.



Buscando la relación del Ébola entre los murciélagos de la fruta y los humanos, los investigadores dijeron que un explicación por defecto de comer carne (la creencia de que la gente contrae el virus del Ébola comiendo carne silvestre, particularmente murciélagos y monos) puede no capturar las complejidades de la transmisión del virus de su huésped natural a los humanos. En vez de eso, creen que la deforestación, incluyendo la que resulta de las plantaciones para el aceite de palma, pudo cambiar la naturaleza forrajera de los murciélagos de la fruta. Luego de perder su hábitat natural y sitios de forrajeo, los zorros voladores pueden volverse más apegados a los jardines de cultivos, deviniendo esto en “interfaces en expansión entre murciélagos, humanos y ganado”, escriben los autores. Los investigadores también señalaron que en Bangladesh, los murciélagos frugívoros transmiten el virus Nipah a los humanos orinando en los frutos de la palma de aceite.



Oil palm plantation in Cameroon. Malaysia and Indonesia are the biggest producers of oil palm, but the crop is taking off in Africa as well leading to increased deforestation. Photo by: Marco Schmidt
Plantación de aceite de palma en Camerún. Malasia e Indonesia son los productores más grandes del aceite de palma, pero el cultivo está despegando en África, del mismo modo que está conduciendo a ésta a una deforestación aumentada. Foto por: Marco Schmidt/Creative Commons 2.5.


Usando un modelo matemático, los autores también compararon el brote del Ébola en África Occidental a la aparición de la poliomelitis en la posguerra en Inglaterra y Wales. La poliomelitis se volvió una epidemia como resultado de la incrementada afluencia per cápita y del transporte moderno, particularmente de los números crecientes de automóviles privados. Para el Ébola, el valor agregado de la red en expansión del aceite de palma y la perturbación subsecuente de las prácticas agrícolas (las cuales pueden haber estado sirviendo como barreras al virus), bien pudieron permitir que migrara de su huésped natural a la población humana.




Al mercantilizar las palmas de aceite, la Guinea forestal quizá haya disminuido “la temperatura ecosistémica” más abajo del nivel donde el Ébola puede ser “esterilizado” y controlado, de acuerdo al documento. Este ecosistema degradado pudo haber permitido la transmisión del virus del Ébola desde sus huéspedes natruales hasta los humanos. Los autores concluyeron que si su modelo inductivo define el brote del Ébola en África Occidental, esto ‘todavía está por ser comprobado”, especialmente dada la complejidad asociada al sector agrícola guineo.






Citas:




Emmanuel K. Urey, Estudiante graduado de la Comisión de Tierras Liberianas y el Instituto Nelson, de la Univerisdad de Wisconsin-Madison.



Salir de la versión móvil