Noticias ambientales

La ruta del comercio ilegal de fauna silvestre en el sur del Perú

Los monos están entre las especies más amenazadas por el tráfico de fauna silvestre. Foto: ATFFS en Puno.

  • ¿Cuántos operativos contra el tráfico de fauna ha realizado la Autoridad Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) en Puno en los últimos cinco años?
  • ¿Cuáles son los principales destinos de las especies comercializadas ilegalmente en el sur peruano?

A inicios de mayo se llevó a cabo un gran operativo policial contra el comercio ilegal de fauna silvestre en Puno, al sur del Perú. Miembros  de la policía ambiental, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) hallaron dos cóndores muertos (Vultur gryphus) y cuatro quirquinchos vivos (Chaetophractus nationi), así como un zorro andino (Pseudalopex culpaeus) y 23 quirquinchos disecados. También encontraron una piel, patas, colas y cabezas de zorro andino, 27 plumas de suri (Rhea pennata), así como 56 partes de alas de cóndor andino, suri y colas de vizcacha (Lagidium viscacia).

Las autoridades también identificaron especies que habitan en la Amazonía. En las intervenciones hallaron garras de tamandu, caparazones de tortugas, ocho sapos disecados, y 45 ejemplares disecados de invertebrados como mariposas, escarabajos y hormigas.

Todo estaba en puestos de venta de la Feria de las Cruces en las ciudades de Puno (capital de la región del mismo nombre) y la vecina  Juliaca. “La Feria de las Cruces, que se lleva a cabo en ambas ciudades, da espacio de venta a chamanes bolivianos que utilizan  dichas especies para sus rituales medicinales y para la buena suerte”, explicó Yoissy Pari, técnica forestal de la ATFFS en Puno.

Dos cóndores andinos, especies amenazadas, halladas durante el operativo en la Fiesta de las Cruces. Foto: Serfor.

 

Quirquincho vivo rescatado durante operativo. Foto: Serfor.

La responsable del comercio ilegal en la Feria de las Cruces, tanto en Puno como en Juliaca, es la boliviana Elena Saravia viuda de Aracapi, quien recibió tres años y dos meses de prisión suspendida, informó a Mongabay Latam el fiscal provincial en materia ambiental de Puno, Óscar Jiménez. Elena Saravia trabajó en las ferias junto a una peruana y una boliviana, quienes no recibieron ninguna pena porque Saravia dijo ser la responsable y no sus empleadas.

“La señora Saravia deberá cumplir las condiciones de no volver a cometer el delito, de no asistir a lugares públicos en donde se comercie ilegalmente animales, así como reportar sus actividades mensualmente frente al juez de turno en Perú. Caso contrario, la prisión suspendida se volverá efectiva”, dijo Jiménez a Mongabay Latam.  Saravia también deberá pagar al Estado peruano 40 500 soles (alrededor de 12 000 dólares).

Jiménez agregó que encontrar durante intervenciones a ciudadanos bolivianos junto a peruanos es común porque las especies comercializadas provienen de ambos países. “Según la declaración de la señora Elena Saravia, solo los cóndores provenían de la zona altoandina de Oruro en Bolivia, el resto de especies encontradas son peruanas”.

Intervención en la Fiesta de las Cruces. Foto: Serfor.

Comercio ilegal en el sur: ciudades importantes

En el sur peruano existe una ruta especial del comercio ilegal  de fauna silvestre. Puno y Juliaca son las ciudades más importantes por su posición estratégica de apertura al resto de ciudades importantes del país y por su cercanía a la frontera con Bolivia, de acuerdo al fiscal ambiental Óscar Jiménez.

“Se trae la fauna ilegal desde Bolivia al Perú solo en fechas especiales como fiestas costumbristas, pero desde el resto del Perú hacia Puno y Juliaca y viceversa el tráfico es fuerte. Esto porque (Puno y Juliaca) son ciudades principales para el tráfico ilegal por su cercanía a la frontera donde existe poca fiscalización. El Perú es donde se les vende y compra porque de aquí parte una gran red del tráfico al resto del país, incluso la capital. Además, no olvidemos que tenemos ciudades cercanas al mar para que las especies puedan ser exportadas”, explicó  Jiménez a Mongabay Latam.

De acuerdo a la Estrategia Nacional contra el Tráfico Ilegal de la Fauna Silvestre elaborada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y Wildlife Conservation Society  (WCS), las ciudades que forman parte de la ruta del comercio ilegal en el sur del Perú son calificadas de tres maneras: de tránsito, que sirven como parada para la mercancía ilegal; de acopio, donde se captura a las especies; y de destino, donde se vende la fauna.

Rutas de tráfico ilegal de especies en zona sur. Mapa: WCS/ Serfor.

La ciudad de acopio principal en el sur es Puerto Maldonado, capital de la región amazónica de Madre de Dios. Entre las ciudades de tránsito están Puno, Cusco, Abancay y Ayacucho. Entre las ciudades destino figuran Tacna, Arequipa, Juliaca e Ica.

“A diferencia de otras ciudades en el resto del sur peruano, en Juliaca y Puno existe todo tipo de actividad ilegal respecto a la fauna silvestre: su captura, su compra, su venta y su traslado”, señaló Yoissy Pari Morales.

La especialista de la ATFFS afirmó que si bien de Puerto Maldonado se extraen las especies amazónicas, también existen zonas de la misma región Puno que forman parte de esta red. “Las provincias de Carabaya y Sambia se encuentran en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, por eso son imprescindibles como sitios de tránsito para la fauna capturada ilegalmente. En caso no provengan de allí, naturalmente se traen de Puerto Maldonado porque es otra zona cercana a la Amazonía”.

Las especies más comercializadas en el sur

Según información de la ATFFS en Puno, desde el 2013 hasta mayo de este año se han realizado 112 operativos para combatir el comercio ilegal de fauna silvestre. “Mucha de la fauna que es capturada por los traficantes proviene de áreas protegidas de Perú y Bolivia. En el caso de Perú, el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el lado de Bolivia, el Parque Nacional Madidi. Ambas áreas protegen bosques amazónicos”, indicó Óscar Jiménez.

Por su parte, Yovana Murillo, coordinadora de Tráfico y Salud de la Vida Silvestre de WCS explicó que no existe una carga grande de especies que lleguen de territorio boliviano, salvo la temporada de la Fiestas de las Cruces. “La especie del quirquincho es natural de Bolivia, no existe en el Perú”.

Entre las especies que se encuentran con mayor frecuencia en los operativos policiales en la región Puno, según la ATFFS, están el suri, la rana del Titicaca (Telmatobius culeus), el mono machín negro (Cebus apella), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el cóndor andino, el zorro andino, el quirquincho, el mono maquisapa (Ateles chamek), la vicuña (Vicugna vicugna), el caimán negro (Melanosuchus niger) y la parihuana (Phoenicoparrus andinus).

Ranas del Titicaca confiscadas durante operativos pasados de la ATFFS en Puno. Foto: ATFFS Puno.

En año 2013, en dos operativos las autoridades rescataron 7209 ejemplares de ranas del Titicaca. En 2014 hallaron nueve animales vivos, entre osos de anteojos (Tremarctos ornatus), zorros andinos, cóndores andinos y tortugas. En 2015 rescataron vivas a 1170 aves conocidas como botón de oro (Sicalis flaveola). En el 2016 se rescató una pantera (Phantera onca) viva.

“Si se quiere saber cuál es el fin principal por el que se trafica ilegalmente estas especies, es para fiestas costumbristas donde varias danzas tienen vestimentas compuestas de partes de animales. Como la Qhapaq Qolla, con partes de vicuñas, o la Ayachi de Paratia, con plumas de cóndor o suri. Así se da en la región Puno como en Bolivia. En el resto del Perú, las partes de animales son para rituales chamánicos, los animales vivos son para colecciones privadas por ser animales raros”, explicó Murillo a Mongabay Latam.

Vicuña usada para ceremonias costumbristas. Foto: ATFFS en Puno.

¿Qué queda por hacer?

Yovana Murillo indicó que si bien ya se elaboró la Estrategia Nacional contra el Tráfico Ilegal de la Fauna Silvestre, todavía no se aprueba en Consejo de Ministros. “El Ministerio de Agricultura tiene la labor de aprobarla y luego llevarla al despacho presidencial para que se pueda ejecutar. Esto es importante porque dentro de la estrategia se toma en cuenta el trabajo conjunto con gobiernos regionales y locales para disminuir esta serie de actividades costumbristas que alientan el tráfico como las danzas o ferias”, sentenció.

Foto de portada: ATFFS en Puno/Serfor.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y también puedes suscribirte a nuestro Boletín y Alertas de temas especiales.

Salir de la versión móvil