Noticias ambientales

Chile: las 10 historias ambientales que marcaron el 2021

Retiro de salmones muertos desde los centros de cultivo en fiordo Comau. Foto: Alvaro Vidal

El 2021 terminó con una buena noticia para las áreas marinas protegidas: tras siete años de espera, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile aprobó la creación del parque marino Tic-Toc-Golfo Corcovado, uno de los ecosistemas más prístinos del sur del país, cuya salud es clave para la vida de las ballenas azules, los animales más grandes del planeta, actualmente En Peligro de extinción. Sin embargo, frente a la creación de nuevas áreas marinas protegidas, el país enfrenta enormes retos para asegurar su protección.

En abril, más de 5000 toneladas de salmones murieron en los centros de cultivo debido a la marea café, un fenómeno provocado por el incremento de microalgas en el agua que puso en riesgo la biodiversidad marina de la Patagonia. Aunque el gobierno señaló que se trató de un evento natural, científicos aseguran que la industria salmonera también tiene responsabilidad.

En agosto, la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de aprobar el proyecto minero y portuario de Andes Iron, que busca instalarse en el Archipiélago de Humboldt, cercano a las Reservas Marinas Isla Chañaral e Isla Choro y Damas y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, provocó una ola de indignación entre los chilenos

Pero la polémica no solo rodeó el cuidado de ecosistemas sensible. El 2021 también dejó historias sobre los graves problemas de agua en el país, las amenazas a defensores, la falta de evaluación a la industria forestal pese a que la ciencia ha demostrado los impactos de su desarrollo, los impactos de la minería  y las amenazas a las que está expuesta la fauna silvestre.

¿Qué pasó durante este año? Estos son los 10 reportajes que marcaron nuestra cobertura el 2021.

10. Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar

Científicos del programa Pristine Seas de National Geographic exploraron la reserva marina Kawésqar junto con líderes indígenas Kawésqar y Yagán. Lo que buscaban era comprender este espacio austral tanto en su dimensión científica como cultural y hacer una fotografía de la vida que habita bajo el mar, incluyendo también en esa imagen los significados que durante siglos las comunidades indígenas le han dado a este lugar.

Los expertos pudieron comprobar científicamente condiciones del mar y de los ecosistemas que los kawésqar ya habían observado hace miles de años por lo que recomendaron no solo eliminar la salmonicultura del área protegida, sino establecer una coadministración del área con las comunidades indígenas. Lee la historia aquí.

9. Chile: los impactos no evaluados de la minería en el Monumento Natural Salar de Surire

La empresa Quiborax S.A. opera desde 1989 en plena área protegida gracias a dos decretos presidenciales que la autorizan. Se trata de una mina de la que se extrae ulexita, un mineral que sirve de materia prima para la elaboración de ácido bórico, bórax y otros productos agroquímicos utilizados como fertilizantes.

El problema es que las operaciones de Quiborax no han sido evaluadas ambientalmente, por lo que no están medidos los impactos que las faenas de la empresa podrían estar ocasionando sobre este ecosistema, uno de los más frágiles del planeta. Por lo mismo, tampoco se han establecido medidas para mitigar o prevenir esos daños. Lee la historia aquí.

8. Chile: científicos piden que la industria forestal pase por una evaluación de impacto ambiental | ENTREVISTA

En Chile existen más de tres millones de hectáreas de monocultivos de pino y eucalipto. Los impactos ambientales que genera la industria forestal han sido ampliamente documentados por la ciencia. Sin embargo, esta actividad no forma parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile.

Aunque un grupo de senadores presentó un proyecto de ley que busca enmendar esta falencia, numerosos científicos denunciaron que modificaciones realizadas a la propuesta legislativa permitirían que la industria forestal continúe operando tal como lo hace hoy, sin ser evaluada ambientalmente. Lee la historia aquí

7. Chile: la cadena de infracciones detrás de la pesca ilegal de algas

La extracción ilegal de algas para alimentar la industria de alginato se ha disparado en Chile. Entre 2017 y 2019, según datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), se decomisaron anualmente un promedio de 389 toneladas de algas. Pero en 2020 la cifra aumentó a casi 528 toneladas.

Las plantas procesadoras concentraron el 69 % de los decomisos de algas en 2020 y la empresa donde se decomisó la mayor cantidad, 112 toneladas, fue Productora de Algas Marinas LTDA (Prodalmar). Esta compañía fue premiada en 2009 en la categoría de empresa exportadora por Prochile, ​​la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de las exportaciones de bienes y servicios chilenos. Lee la historia aquí

6. Chile: 35 años de exitosa recuperación de los loros tricahue

Los loros tricahue estuvieron al borde la extinción. Sus poblaciones llegaron a reducirse en un 72 % y, de hecho, llegaron a desaparecer de algunos lugares. Hoy, tras diferentes estrategias de conservación, viven 4478 loros en la Reserva Nacional Río de los Cipreses , una población 20 veces mayor que la de hace 35 años atrás. Lee la historia aquí

5. Perros abandonados o sin supervisión se han convertido en una gran amenaza para las especies silvestres de Ecuador y Chile

Según datos de WCS Chile, cerca de 700 millones de perros deambulen sin supervisión por el mundo. La interacción de estos animales con la fauna silvestre se ha convertido en un problema mundial. Los riesgos van desde la transmisión de enfermedades hasta el desplazamiento de especies nativas y la competencia por alimento con otros carnívoros. En Chile, una de las causas más frecuentes de entrada de animales silvestres a centros de rehabilitación en el país son los ataques de perros.

Biólogos alertan sobre la urgencia de educar a la gente para que entienda que hacerse cargo de un perro es una responsabilidad grande, que requiere de una inversión considerable en tiempo y dinero. Lee la historia aquí

4. Chile: científicos demuestran cómo las ballenas son asediadas por cientos de barcos en la Patagonia

Por primera vez científicos lograron demostrar con una impresionante imagen los impactos que tiene el tránsito marítimo sobre las ballenas en la Patagonia Norte de Chile. La visualización muestra una semana en la vida de una ballena azul (Balaenoptera musculus), mientras intenta alimentarse en medio del asedio de cientos de embarcaciones, de las cuales el 83 % pertenecen a la industria acuícola, principalmente salmonera.

Los impactos son diversos y van desde colisiones que pueden resultar en la muerte del animal, perturbaciones que impiden a las ballenas alimentarse correctamente y contaminación acústica con consecuencias sobre su salud. Lee la historia aquí

3. Ola de indignación en Chile tras aprobación del proyecto minero y portuario Dominga

La decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de aprobar el proyecto minero y portuario de Andes Iron generó una ola de indignación entre los chilenos. La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar pidió a las autoridades “detener y decidir de una vez por todas la no realización del proyecto bajo ninguna circunstancia actual o futura”, y funcionarios de gobierno publicaron comunicados para rechazar la decisión de la Comisión. Lee la historia aquí

2. “Te vamos a matar, déjate de “hueviar” por el agua” | Entrevista a Verónica Vilches, defensora del agua en Chile

El lunes 7 de junio los muros de la oficina del Comité de Agua Potable Rural (APR) San José, Cabildo, comité que Verónica dirige, amanecieron rayados con la frase “Muerte a Verónica Vilches”. Es la segunda vez en cuatro meses que recibe la misma amenaza, pero han habido más, asegura. Las razones, según precisa Front Line Defenders, son “por defender el acceso al agua en su territorio y llamar la atención pública sobre los impactos negativos de la industria agrícola en la provincia” Lee la historia aquí

1. Chile: 416 concesiones para salmonicultura están en áreas protegidas

Aunque la ciencia ha dado a conocer los impactos que la industria salmonera tiene sobre los ecosistemas, los centros de cultivo de salmones abundan en las áreas naturales protegidas de la Patagonia.

Mongabay Latam superpuso en un mapa las coordenadas de las concesiones para salmonicultura y las áreas protegidas que se encuentran en la costa de las cuatro regiones más australes del país donde se desarrolla esta industria. De las 1407 concesiones otorgadas para criar salmones, 416 (el 29.67 %) se encuentran al interior de espacios marinos que se encuentran bajo alguna categoría de protección. Lee la historia aquí

Bonus Track: Chile: la sana y vigorosa población de pumas del Parque Nacional Patagonia | VIDEOS

Cachorro Puma (Puma concolor) Foto: Chantal Henderson-Parque Nacional Patagonia

Esta historia no podía dejar de estar en nuestro recuento final. Durante más de un siglo, el Valle de Chacabuco, que hoy formar parte del Parque Nacional Patagonia, fue una estancia ganadera donde se criaban más de 30 mil ovejas.

En 2004, la organización de conservación Tompkins Conservation compró dicha estancia, tras lo cual fueron desmontados los corrales y los cercos que dividían el predio estanciero y los pumas fueron poco a poco regresando al lugar. Lee la historia aquí

*Imagen principal: Reserva Nacional Kawésqar. Foto: patagoniaplanet

———

Videos  |#MongabayExplica: ¿Cómo impacta la contaminación acústica en el océano a las especies marinas?

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Las deudas ambientales de Chile que dejó el 2021

Salir de la versión móvil