El 2021 terminó con una buena noticia para las áreas marinas protegidas: tras siete años de espera, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile aprobó la creación del parque marino Tic-Toc-Golfo Corcovado, uno de los ecosistemas más prístinos del sur del país, cuya salud es clave para la vida de las ballenas azules, los animales más grandes del planeta, actualmente En Peligro de extinción. Sin embargo, frente a la creación de nuevas áreas marinas protegidas, el país enfrenta enormes retos para asegurar su protección.
En abril, más de 5000 toneladas de salmones murieron en los centros de cultivo debido a la marea café, un fenómeno provocado por el incremento de microalgas en el agua que puso en riesgo la biodiversidad marina de la Patagonia. Aunque el gobierno señaló que se trató de un evento natural, científicos aseguran que la industria salmonera también tiene responsabilidad.
En agosto, la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de aprobar el proyecto minero y portuario de Andes Iron, que busca instalarse en el Archipiélago de Humboldt, cercano a las Reservas Marinas Isla Chañaral e Isla Choro y Damas y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, provocó una ola de indignación entre los chilenos
Pero la polémica no solo rodeó el cuidado de ecosistemas sensible. El 2021 también dejó historias sobre los graves problemas de agua en el país, las amenazas a defensores, la falta de evaluación a la industria forestal pese a que la ciencia ha demostrado los impactos de su desarrollo, los impactos de la minería y las amenazas a las que está expuesta la fauna silvestre.
¿Qué pasó durante este año? Estos son los 10 reportajes que marcaron nuestra cobertura el 2021.
10. Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Los expertos pudieron comprobar científicamente condiciones del mar y de los ecosistemas que los kawésqar ya habían observado hace miles de años por lo que recomendaron no solo eliminar la salmonicultura del área protegida, sino establecer una coadministración del área con las comunidades indígenas. Lee la historia aquí.
9. Chile: los impactos no evaluados de la minería en el Monumento Natural Salar de Surire
El problema es que las operaciones de Quiborax no han sido evaluadas ambientalmente, por lo que no están medidos los impactos que las faenas de la empresa podrían estar ocasionando sobre este ecosistema, uno de los más frágiles del planeta. Por lo mismo, tampoco se han establecido medidas para mitigar o prevenir esos daños. Lee la historia aquí.
8. Chile: científicos piden que la industria forestal pase por una evaluación de impacto ambiental | ENTREVISTA
Aunque un grupo de senadores presentó un proyecto de ley que busca enmendar esta falencia, numerosos científicos denunciaron que modificaciones realizadas a la propuesta legislativa permitirían que la industria forestal continúe operando tal como lo hace hoy, sin ser evaluada ambientalmente. Lee la historia aquí
7. Chile: la cadena de infracciones detrás de la pesca ilegal de algas
Las plantas procesadoras concentraron el 69 % de los decomisos de algas en 2020 y la empresa donde se decomisó la mayor cantidad, 112 toneladas, fue Productora de Algas Marinas LTDA (Prodalmar). Esta compañía fue premiada en 2009 en la categoría de empresa exportadora por Prochile, la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de las exportaciones de bienes y servicios chilenos. Lee la historia aquí
6. Chile: 35 años de exitosa recuperación de los loros tricahue
5. Perros abandonados o sin supervisión se han convertido en una gran amenaza para las especies silvestres de Ecuador y Chile
Biólogos alertan sobre la urgencia de educar a la gente para que entienda que hacerse cargo de un perro es una responsabilidad grande, que requiere de una inversión considerable en tiempo y dinero. Lee la historia aquí
4. Chile: científicos demuestran cómo las ballenas son asediadas por cientos de barcos en la Patagonia
Los impactos son diversos y van desde colisiones que pueden resultar en la muerte del animal, perturbaciones que impiden a las ballenas alimentarse correctamente y contaminación acústica con consecuencias sobre su salud. Lee la historia aquí
3. Ola de indignación en Chile tras aprobación del proyecto minero y portuario Dominga
2. “Te vamos a matar, déjate de “hueviar” por el agua” | Entrevista a Verónica Vilches, defensora del agua en Chile
1. Chile: 416 concesiones para salmonicultura están en áreas protegidas
Mongabay Latam superpuso en un mapa las coordenadas de las concesiones para salmonicultura y las áreas protegidas que se encuentran en la costa de las cuatro regiones más australes del país donde se desarrolla esta industria. De las 1407 concesiones otorgadas para criar salmones, 416 (el 29.67 %) se encuentran al interior de espacios marinos que se encuentran bajo alguna categoría de protección. Lee la historia aquí
Bonus Track: Chile: la sana y vigorosa población de pumas del Parque Nacional Patagonia | VIDEOS
Esta historia no podía dejar de estar en nuestro recuento final. Durante más de un siglo, el Valle de Chacabuco, que hoy formar parte del Parque Nacional Patagonia, fue una estancia ganadera donde se criaban más de 30 mil ovejas.
En 2004, la organización de conservación Tompkins Conservation compró dicha estancia, tras lo cual fueron desmontados los corrales y los cercos que dividían el predio estanciero y los pumas fueron poco a poco regresando al lugar. Lee la historia aquí
*Imagen principal: Reserva Nacional Kawésqar. Foto: patagoniaplanet
———
Videos |#MongabayExplica: ¿Cómo impacta la contaminación acústica en el océano a las especies marinas?
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.