Noticias ambientales

#EnCorto | Tres datos sobre las diminutas arañas que viven en oscuros túneles de Galápagos

Metagonia zatoichi. Foto: Bernhard Huber / ZMFK

  • Tres nuevas especies de arañas del género Metagonia —una de ellas ciega— fueron descubiertas en túneles de lava y sus alrededores en las islas Galápagos, en Ecuador.
  • Especialistas alertan que especies de arañas introducidas accidentalmente por humanos están afectando a las especies nativas de las islas.

Las islas Galápagos son reconocidas por su rica biodiversidad y su gran cantidad de especies endémicas, es decir, que no habitan en ninguna otra parte del mundo. Una de las cosas que más maravilla a los científicos es que, a pesar de los constantes estudios que se realizan en las islas, siguen describiendo nuevas especies para la ciencia.

Eso fue lo que pasó el año pasado con tres nuevas arañas que fueron descubiertas en una expedición que se concentró en buscar insectos en la más completa oscuridad, en formaciones de roca volcánica que pueden variar en tamaño, desde pocos centímetros a más de 10 metros de altura, y que datan desde la formación misma de las islas, hace varios millones de años. En los túneles más pequeños la única forma de acceder es en cuclillas o arrastrándose.

Estos son tres datos clave sobre las arañas de Galápagos.

Arácnidos que pueden medir menos de un milímetro

En medio de la oscuridad y luego de cuatro horas de búsqueda, dos científicos —equipados con tan solo un par de linternas de cabeza, cámaras fotográficas y mucha paciencia— descubrieron una nueva especie de araña: Metagonia zatoichi, la araña de la familia fólcida más pequeña del mundo, que mide entre 0.8 y 0.9 milímetros. Es ciega, pues no tiene ojos, y su cuerpo, básicamente sin pigmentación, la hace ver entre blanquecina y transparente.

Metagonia zatoichi descubierta en túneles de lava de la Isla Santa Cruz. Es la araña folcida más pequeña del mundo, mide entre 0.8 y 0.9 mm, y está adaptada a vivir en la oscuridad absoluta, no tiene ojos y su cuerpo no tiene pigmentación. Foto: Bernhard Huber / ZMFK.

“Es básicamente tener mucha paciencia, porque las arañas no se capturan con trampas —como las que usamos para colectar insectos— y debes esperar a que aparezca el individuo y simplemente colectarle con la mano”, dice Andrea Acurio, doctora en Genética Evolutiva y excuradora de la Colección de Invertebrados Terrestres de la Fundación Charles Darwin.

Pero esta especie no fue la única nueva que Acurio encontró en su expedición junto al experto mundial en arácnidos Bernhard Huber, del Museo de Investigación Zoológica Alexander Koenig, sino dos más: M. berlanga y M. lagrimas; la primera, conocida en varias localidades de la isla Santa Cruz, y que fue nombrada así en honor a Fray Tomás de Berlanga —quien descubrió accidentalmente las islas Galápagos en marzo de 1535—, y la segunda, llamada así por el Muro de las Lágrimas, una inútil infraestructura construida en los años cuarenta por prisioneros obligados a apilar rocas volcánicas para mantenerlos ocupados.

Especies introducidas son una amenaza para las arañas nativas

Un artículo previo de Huber y Acurio —trabajado durante la misma temporada— detalla la situación centrándose en tres especies que han sido introducidas accidentalmente en el archipiélago por humanos, posiblemente en cargamentos de frutas o verduras, “y cuya propagación parece estar correlacionada, si no causalmente vinculada, con la disminución o desaparición de dos especies nativas que ocupan los mismos microhábitats”, se señala en el artículo.

La araña introducida Smerigopus pallidus, registrada durante las exploraciones de las cuevas y que está afectando a especies de arañas nativas de las islas Galápagos. Foto: Andrea Acurio / CDF.

“En la isla Santa Cruz exploramos cinco túneles de lava, en cuatro de ellos registramos la presencia de la especie introducida Smeringopus pallidus”, dice la experta sobre el primer registro en cuevas volcánicas de esta especie de origen africano. “Nos sorprendió encontrar que en uno de los túneles la única especie de araña encontrada fue S. pallidus, que además era muy abundante. En ninguno de los cinco túneles prospectados de la isla Santa Cruz encontramos individuos de la especie endémica Aymaria jarmilla, que había sido reportada como abundante en este tipo de microhábitats en los años ochenta”, señala.

También encontraron que la especie introducida Modisimus culicinus es actualmente abundante en la zona urbana de Puerto Ayora en la isla Santa Cruz. “Contrariamente, y a pesar de realizar búsquedas exhaustivas, no se registró ningún individuo de la especie endémica Galapa bella, a pesar de que esta zona fue reportada como la localidad tipo de esta especie. (También reportamos) a Physocyclus globosus de origen mexicano, abundante en varias localidades de las islas Santa Cruz e Isabela”, agrega Acurio.

Es necesario conocer a las arañas para conservarlas

“Hay gente que le tiene aversión a los insectos, pero yo diría que, más allá de eso, hay que conocer su función ecológica y saber lo necesarios que son para el ecosistema, pues todos estos organismos —que tal vez son ignorados o despreciados—, por ejemplo, ayudan a desmaterializar todos los desechos orgánicos que nosotros producimos. Muchos de los insectos, arácnidos e incluso los escorpiones tienen una función importante en la remoción del suelo, lo cual permite la aireación y que podamos tener cultivos saludables; además, las arañas son predadoras de diversos insectos y plagas agrícolas”.

Andrea Acurio y Bernhard Huber saliendo de la colecta realizada en la Cueva Royal Palm, en donde se descubrió la nueva especie Metagonia zatoichi. Foto: Carlos Dighero / Royal Palm.

La investigadora asegura que nadie ama lo que no conoce, entonces, para que la gente entienda o conozca las especies que habitan en su región, en su planeta, hace falta que los especialistas muestren esa diversidad.

“Hay que recalcar que, una vez que las personas entienden cómo funcionan los ecosistemas o conocen las especies que habitan allí, valoran más la naturaleza y su entorno”, concluye Acurio.

*Puede leer la nota completa aquí.

**Imagen principal: Metagonia zatoichi. Foto: Bernhard Huber / ZMFK

———

Videos  | 1647 territorios indígenas y 52 áreas protegidas afectadas por superposición con lotes petroleros

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamerica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Científicos descubren que el plástico es una nueva amenaza para el cóndor andino en Perú

Salir de la versión móvil