Noticias ambientales

Colombia: Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta se amplía en más de 172 000 hectáreas

Picos nevados en el parque nacional Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Amado Villafaña Chaparro.

Picos nevados en el parque nacional Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Amado Villafaña Chaparro.

  • Luego de un proceso de más de siete años, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y los cuatro pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta anunciaron la ampliación de un parque que incluye el macizo montañoso litoral más alto del mundo y es considerado un hotspot de biodiversidad a nivel mundial.
  • La ampliación incluye varios ecosistemas que estaban poco representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) como el bosque húmedo subandino, el bosque húmedo alto andino y el bosque seco tropical. También se benefician áreas temporales de establecimiento de especies migratorias, incluidas varias con algún grado de amenaza.

La Sierra Nevada de Santa Marta es considerada una de las zonas más biodiversas y ricas en especies endémicas del mundo debido a su evolución geológica. Se trata de la montaña litoral más alta del mundo, que se eleva abruptamente desde las costas del mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5775 metros en sus picos nevados Bolívar y Colón, ubicados a tan solo 42 kilómetros del mar. Además, ocupa el primer lugar en endemismos de aves en Colombia, con un 20 % de las especies en el país.

Su gran riqueza llevó a que gran parte de la Sierra fuera declarada como parque nacional en 1964, y Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad en 1979. El parque protege más de 400 000 hectáreas y el pasado 13 de marzo se sumaron otras 172 458 hectáreas, después de más de siete años de estudios y diálogos con los cuatro pueblos indígenas que habitan este territorio, los arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo.

“Esta es una decisión histórica que se toma con los cuatro pueblos de la Sierra. Esta ampliación del parque Sierra Nevada de Santa Marta incluye territorios de los municipios de Ciénaga, Fundación, Aracataca, Santa Marta [en el departamento de Magdalena] Valledupar, Pueblo Bello [en el departamento de Cesar] y Dibulla [en el departamento de La Guajira], con el propósito de salvaguardar el agua, la pervivencia de los pueblos y sobre todo, proteger de la minería, grandes obras de infraestructura y gran escala de agricultura a esta gran reserva ambiental y cultural”, dijo la ministra de Ambiente Susana Muhamad.

Evento de declaratoria de ampliación del parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta donde participaron la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y el director de Parques Nacionales Naturales, Luisz Olmedo Martínez. Foto: MinAmbiente.
Evento de declaratoria de ampliación del parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta, donde participaron la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el director de Parques Nacionales Naturales, Luisz Olmedo Martínez. Foto: MinAmbiente.

Lee más | Venezuela ha perdido más de un millón de hectáreas de bosques y sabanas en solo dos décadas | INFORME

Un largo proceso de concertación

El parque ampliado presenta una gran importancia ecológica. Según la oficina de Parques Nacionales, dentro de la zona de ampliación se han identificado ecosistemas de bosque húmedo subandino, bosque húmedo alto andino y bosque seco tropical en varios distritos biogeográficos de la región, los cuales actualmente no están bien representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La ampliación del actual parque nacional contribuye a la protección de hábitats que presentan altos valores de biodiversidad, especies endémicas, áreas temporales de establecimiento de especies migratorias, incluidas varias que se encuentran bajo algún grado de amenaza.

La decisión de anexar más hectáreas a esta área protegida no solo beneficia a los cuatro pueblos indígenas sino a toda la población de Magdalena, Cesar y La Guajira. El macizo montañoso es estratégico para el Caribe colombiano, porque es la principal fuente de agua para estos tres departamentos.

“La Sierra Nevada de Santa Marta es un espacio vital para especies endémicas y ecosistemas que no se encuentran en otras partes del país y con esta ampliación se están incluyendo algunos bosques subandinos y bosques secos que aumentan su representatividad en el SINAP, permitiendo un aprovisionamiento de servicios no sólo para los pueblos que habitan allí, sino para tres departamentos del Caribe colombiano que dependen de la regulación e integridad de este importante ecosistema. Además, la Sierra hace parte de una serie de conectividades muy importantes para el norte de Colombia que se van a garantizar con esta ampliación”, comenta Carlos Mauricio Herrera, especialista en planeación de áreas protegidas de WWF Colombia.

Panorámica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.
Panorámica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.

Samuel Villafañe Torres, indígena arhuaco y quien participó en el proceso de ampliación, explica que “Parques y nosotros [los pueblos indígenas] estuvimos compaginados y decidimos aunar esfuerzos al ver que había una oportunidad, y una apertura, para ampliar el parque y proteger el medio ambiente”, y agrega que cuando se tiene algo en abundancia, nunca se ve la necesidad de proteger, pero que en los últimos años los pueblos ya han sentido la ausencia del agua y de la lluvia. “No se trata de decir que no toquen los recursos sino protegerlos. Nosotros sí estamos para disfrutar del buen servicio, pero también tenemos la obligación de dejarle a los que vienen los mismos servicios que hoy nos está prestando la madre naturaleza”, dice Villafañe.

Luisz Olmedo Martínez, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, afirma que para lograr esta ampliación “se ha conversado con todos los actores de la sociedad como comunidades campesinas, empresarios, líderes y pueblos indígenas, de manera que representa un avance hacia la paz con la naturaleza”.

Para la ministra Susana Muhamad, esta declaratoria no solo cumple todos los requisitos de ley sino de consulta previa y formalización con todos los actores. “Esta es la obra de tres gobiernos y por fin podemos consolidar este avance tan importante para la protección de la naturaleza y de la cultura en este país”.

Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: MinAmbiente.
Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: MinAmbiente.

Lee más | “De la biodiversidad y los ecosistemas depende el que sigamos vivos o podamos asegurar la vida en el mediano plazo”: Yolanda Kakabadse | ENTREVISTA

Protección ambiental y cultural

La Sierra Nevada de Santa Marta es un lugar lleno de endemismos. La resolución con la que se amplía el parque nacional en poco más de 172 000 hectáreas indica que, en la zona ampliada, hay 60 especies de flora amenazadas, de las cuales dos están en Peligro Crítico (CR), 14 En Peligro (EN) y 14 en estado Vulnerable (V), de acuerdo con  la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las 30 especies restantes están reportadas en categoría de amenaza a nivel país, según la resolución 1912 del 2017 y los libros rojos.

En fauna se encuentran 64 especies en alguna de las tres categorías de amenaza de la UICN: ocho especies en Peligro Crítico (CR), 17 En Peligro (EN) y 26 en estado Vulnerable (V). Las 13 restantes están reportadas en categoría de amenaza según estudios internos colombianos.

“Ahora empezará un proceso de restauración ecológica con las comunidades. Vamos a tener un diálogo muy activo con los sistemas regionales y municipales de áreas protegidas, pero de forma muy concreta vienen tres grandes procesos: restauración, educación y fortalecimiento de las organizaciones y diálogo social”, dice Martínez.

En la Sierra Nevada de Santa Marta se pueden encontrar cerca del 20 % de las aves del país y es un lugar importante para las aves migratorias. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.
En la Sierra Nevada de Santa Marta se pueden encontrar cerca del 20 % de las aves del país y es un lugar importante para las aves migratorias. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.

Con la decisión de ampliación del parque nacional se blindan de la minería varias áreas que buscaban ser concesionadas, un tema que preocupa desde hace años a los cuatro pueblos indígenas de la Sierra.

“Los pueblos hemos estado preocupados por el tema de explotación minera, de la extracción de recursos minerales. Como habitantes del corazón del mundo [Sierra Nevada de Santa Marta] debemos proteger, conservar y cuidar espiritual y materialmente este territorio”, asegura José de los Santos Sauna Límaco, exrepresentante legal del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco.

Con la expansión de esta área protegida también acabaría el conflicto por la construcción del polémico embalse multipropósito Los Besotes en el río Guatapurí, a sólo 10 kilómetros de Valledupar, la capital del departamento de Cesar. Esta era una idea que venía desde hace varios años, pero que tomó fuerza durante el gobierno del expresidente Iván Duque, cuando se contrataron estudios de factibilidad para el proyecto.

Cuatro pueblos indígenas habitan dentro del parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.
Cuatro pueblos indígenas habitan dentro del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Rodrigo Durán Bahamón.

Los cuatro pueblos indígenas se oponían a esta gran infraestructura. Kandymaku Busintana, representante arhuaco, le dijo a Consejo de Redacción que la construcción de Los Besotes pondría en peligro a cerca de 80 familias nativas, y a otras ubicadas en fincas y caseríos cercanos al área de construcción. “Si queremos aportarle vida a Valledupar, a la región, hay que dejar que este río siga fluyendo. Esto no se puede determinar para cierto número de personas o años”.

De hecho, la ministra de Ambiente Susana Muhamad expresó que con la ampliación del parque Sierra Nevada de Santa Marta se excluye la construcción de gran infraestructura y también de actividades como minería o plantaciones forestales de gran escala. Muhamad aseguró que se debe pensar el futuro del agua de Valledupar, y de la región, desde otro punto de vista, no desde la ampliación de la captación, sino en cómo el acueducto de Valledupar deja de tener pérdidas técnicas de más del 60 %, cómo se deja de contaminar el río Guatapurí y la construcción de una planta de tratamiento para descontaminar las aguas que desembocan en el río Cesar.

“Necesitamos hacer un uso efectivo y eficiente del agua y proteger las fuentes hídricas para asegurar agua para el futuro. Si solo seguimos amplificando las actividades económicas y urbanísticas sin control y manejo adecuado del agua, no estamos construyendo una sociedad sostenible”, dijo Muhamad.

Río Guatapurí, departamento de Cesar. Foto: MinAmbiente.
Río Guatapurí, departamento de Cesar. Foto: MinAmbiente.

Además de considerar la protección ambiental, la resolución con la que se amplía el parque se compromete a apoyar el fortalecimiento de la gobernanza de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta en el cuidado del territorio traslapado, pues el parque coincide con las zonas de sus resguardos.

Para Julio Torres Villafañe y Terunna Mestre Pacheco, indígenas arhuacos y quienes participaron activamente en el proceso de ampliación del parque, uno de los principales logros es que se reconoce el conocimiento de los pueblos de la Sierra como un conocimiento válido y adecuado para seguir conservando. “La protección del territorio se hace a través de la gobernanza, del fortalecimiento de gobierno propio de los pueblos indígenas de la Sierra”, afirma Mestre Pacheco.

*Imagen principal: Picos nevados en el Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Amado Villafaña Chaparro.

———

Videos  |Los inga: el pueblo indígena que el Estado invisibilizó ante una petrolera

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamerica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook |Detrás de la violencia contra pueblos indígenas hay intereses de grupos que se oponen a su defensa del medioambiente

Salir de la versión móvil