Noticias ambientales

EN VIDEO | ¿Cómo una maestra y su comunidad lucha en contra de una carretera ilegal en el territorio ashéninka?

La lucha de una maestra y su comunidad en contra de una carretera ilegal en el territorio ashéninka

La historia de la lideresa indígena María Elena Paredes es de admirar. La especialista en conservación comunitaria y promotora ambiental trabaja para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las 37 familias ashéninka de la comunidad Sawawo Hito 40, en la frontera entre Perú y Brasil. Esta zona ha sido deforestada para la construcción de una carretera ilegal. ¿De qué se trata su proyecto para proteger el territorio y las comunidades? Los detalles en #HistoriasEn1Minuto

Un plan de vida

María Elena Paredes respira profundo y describe su territorio. Todo lo que rodea a su comunidad es naturaleza pura, enmarcada por el río. “En medio del bosque tenemos nuestra medicina, en las cochas tenemos nuestros peces y, como comunidad, hemos hecho nuestro mapa de manejo: dónde cazamos, dónde cuidamos, dónde hacemos nuestra chacra (sitio de cultivo) con frutas o plantas maderables”.

Así enumera lo que han logrado: la reforestación con árboles de caoba y cedro ya tiene unos 20 años; también cuentan con un vivero para sembrar todo tipo de árboles frutales para que, en el futuro, los niños se alimenten de naranjas, guanábanas y mandarinas; también trabajan en la mejora de su bosque de aprovechamiento con plantas nativas como el aguaje y el huasaí.

Por eso, insiste, entre las actividades que propone y prioriza dentro del proyecto de plan de vida y desarrollo sostenible para Sawawo Hito 40, se encuentra la vigilancia y protección del territorio para combatir los delitos ambientales que los afectan. Un territorio íntegro, dice, es la base de todo.

Las actividades de María Elena Paredes están orientadas a combatir el avance de los madereros ilegales y la deforestación en la zona de Yurúa. Foto: Conservación Internacional / Marlon del Águila.

De igual manera, trabaja con niños y jóvenes sobre la cultura ashéninka, para lograr la mejora de la educación bilingüe; con los adultos y ancianos elabora el mapa de su territorio con base en su visión e historia. También organiza talleres prácticos sobre desarrollo sostenible y con información referente a cómo el desarrollo extractivo, la deforestación y el cambio climático pueden amenazar el futuro de su comunidad.

Su proyecto busca mejorar la vida de su pueblo a través de la protección ambiental y de los recursos naturales existentes en el territorio, lo que se traducirá además en una mejor salud para todos.

“Actualmente no hay profesionales de la salud del Estado que estén permanentemente y esa es una gran deficiencia”, asevera Paredes. “No están al pendiente de la comunidad, por eso en nuestro plan de vida también hemos agregado a dos jóvenes para que se capaciten, porque son los que viven ahí y ven la realidad. Queremos darles la oportunidad de que estudien, sobresalgan y trabajen en su misma comunidad. También estamos planificando fortalecer a los sabios que conocen la medicina natural que hay dentro de nuestro bosque y formar un grupo de sabios que platiquen con los niños”.

En la educación también hay debilidades, pues los maestros que llegan a las comunidades ashéninkas son bilingües “solamente de nombre”, pues no dominan la lengua. Pero María Elena Paredes también tiene un orgullo y una esperanza especial. “Ahora tengo un hijo que está estudiando educación bilingüe primaria en la universidad; esperamos que terminé sus estudios y también pueda apoyar a la misma comunidad”.

Lee la historia completa aquí 

———

Videos | Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook |Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Salir de la versión móvil