Noticias ambientales

EN VIDEO | Así es la primera guardia indígena liderada por mujeres kichwas en Ecuador

Yuturi Warmi, la primera guardia indígena liderada por mujeres kichwas en Ecuador

Yuturi Warmi, la primera guardia indígena liderada por mujeres kichwas en Ecuador, lucha por defender su territorio de los impactos de la minería en la Amazonía ecuatoriana. El objetivo principal del grupo es la vigilancia física del territorio, pero también la protección de la cultura, la ancestralidad, la lengua, la educación y la salud. ¿Qué han logrado hasta el momento?

Los retos a la orilla del Jatunyacu

En febrero del 2020, la cuenca del río Jatunyacu, en el Alto Río Napo, fue concesionada a una empresa minera. Elsa Cerda recuerda que la concesión estaba pactada para permanecer durante una década, sin embargo, en un año lograron sacarla del territorio.

“En ese año, se nos vino la maldad de los daños a nuestro territorio. Aunque fue en un pedacito, vimos que era fatal. Nos estaban sangrando realmente”, afirma la lideresa kichwa. Luego llegaron otras empresas y mineros ilegales para intentar incursionar en el mismo territorio y extraer oro aluvial. Hubo intentos de convencer a sus líderes de vender las tierras, pero no prosperaron. Aquella primera experiencia le bastó a la comunidad para oponerse a cualquier intento de explotación.

“Con ese poquito daño que nos hicieron, recapacitamos para poder estar en resistencia”, agrega Cerda. “Estábamos reunidas, me paré al frente y les dije: ‘Mujeres, ¿qué hacemos? ¿Trabajamos o no?’ Al principio, éramos 14 mujeres y así sacamos a los empresarios de las mineras. Les dijimos —recuerda la defensora— que este es nuestro territorio y aquí nosotras ordenamos. No fuimos con pistolas, simplemente, con la fuerza y la rabia de nuestras palabras, con nuestras propias herramientas que son los palos. Fuimos con ellos y les dijimos: ‘Tienen dos segundos para salir de esta comunidad. En caso contrario, no vamos a responder por las cosas que pasen aquí’”.

Yuturi Warmi, la primera guardia indígena liderada por mujeres kichwas en Ecuador. Elsa Cerda, su presidenta, al centro. Foto: Yuturi Warmi

Otra barrera a librar fue el machismo dentro y fuera de la comunidad. Era común que las llamaran “locas” y que dijeran que lo suyo no duraría mucho. Que lo mejor era que volvieran a sus casas a atender a sus maridos y a sus hijos. Los hombres no tardaron mucho en darse cuenta de que la lucha era por un bien colectivo.

“Hemos visto que los hombres, como dirigentes, negocian muy fácil. Nosotras no, somos bien estrictas en lo que hacemos y queremos. No es fácil que quebranten nuestra identidad como mujeres. Hoy en día, hemos llegado a concientizar a los hombres, hemos trabajado juntos y ahora son ellos los que nos apoyan. Es un error que habían cometido y ahora están detrás de nosotras. Ahora somos más fuertes”, afirma la presidenta.

Lee la historia aquí 

———

Videos | Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

YouTube video player

Facebook | La investigación que revela quiénes son los defensores ambientales y de territorio que han sido víctimas de desaparición en México

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Salir de la versión móvil