- El sexto ciclo de la convocatoria del programa Y. Eva Tan de Periodismo Ambiental tuvo más de 330 postulaciones, provenientes de 18 países.
- Durante seis meses, los tres jóvenes periodistas recibirán más de una docena de talleres especializados.
- También producirán seis historias periodísticas.
- Todo esto será acompañado por los editores de Mongabay Latam.
Desde Mongabay Latam estamos orgullosos de dar la bienvenida a los tres nuevos becarios del programa Y. Eva Tan de periodismo ambiental que ya completa su sexta versión. Desde Colombia, Paraguay y Perú llegan estos tres profesionales interesados en especializarse en la cobertura de los temas ambientales más importantes de América Latina.
Durante las semanas de convocatoria, se recibieron 330 postulaciones de 18 países. Entre las motivaciones que expresaron quienes participaron para ser parte de la beca, y con ello de nuestro equipo, fue clara la necesidad de encontrar espacios donde informar con altos estándares de calidad. Fue evidente la escasa oferta de formación especializada en ciencia y ambiente, pero también el interés por presentar estos temas con nuevos formatos que impacten en las audiencias cada vez más interesadas en el medio ambiente.
Esperamos que la experiencia de los 18 becarios que han pasado por este programa inspire a muchos más jóvenes a participar e insistir en ser parte de nuestro programa en el futuro. A quienes hoy no lograron un cupo, no se desanimen. Entre todas las postulaciones, sólo 65 (20 %) fueron de personas que se habían presentado a una o varias de las cinco convocatorias anteriores. Los tres becarios seleccionados ya habían intentado optar a esta beca.
Seleccionar sólo a tres fue una tarea difícil por la altísima calidad profesional documentada y por lo que nos contaron de sus aspiraciones, tan importantes como diversas. Nuestro deseo es reforzar las capacidades de estos tres jóvenes para que tengan mayores posibilidades de encontrar un espacio en la cobertura ambiental de la región. El equipo de editores de Mongabay Latam los acompañará en la labor de informar y generar impacto con sus historias.
Luego de revisar todas las postulaciones, poner a prueba su escritura y escuchar en entrevista a un grupo de preseleccionados, estamos felices de contar en nuestro equipo con Simón Zapata (Colombia), Lía Barrios (Paraguay) y Xilena Pinedo (Perú), con mucho entusiasmo y motivación para reportear y comunicar problemas fundamentales de los ecosistemas de Latinoamérica.
Conozca aquí a los nuevos becarios:
Simón Zapata Alzate, Colombia
Es periodista de la Universidad de Antioquia, pero actualmente está radicado en Villavicencio, departamento del Meta. Hizo sus primeras investigaciones y publicaciones en colectivos de periodismo universitario y en el laboratorio Delaurbe, donde participó en investigaciones colectivas. Fue beneficiario de la convocatoria Jóvenes por el Cambio, del Ministerio de Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, con el proyecto ‘Yarumal: encuentros de no ficción’ , donde se co-construyeron tres documentales sobre paz, cultura y patrimonio en Yarumal, con estudiantes de la Institución Educativa San Luis. Con estos proyectos obtuvo el Premio de Periodismo Comunitario e Historias Alternativas con Propósito de Comfama, en 2022 y 2023.
Formó parte de la Corporación Con-Vivamos y el periódico comunitario Mi Comuna 2, ambos de la Zona Nororiental de Medellín. En estos lugares comenzó a aprender sobre organización comunitaria y visibilización de luchas y resistencias por la conservación del ambiente, el territorio, el agua y la construcción de paz.
Al graduarse trabajó como periodista en 360 Radio cubriendo temas de economía y política. Desde inicios del 2024 se encuentra vinculado a El Cuarto Mosquetero, medio de comunicación alternativo y popular, donde escribe historias sobre construcción de paz, género y defensa del territorio y el ambiente. Desde allí busca amplificar las voces de la Amazorinoquia, región colombiana conformada por la Orinoquía y la selva amazónica, visibilizando las luchas ambientales, las violaciones a los derechos humanos, la resistencia de las comunidades de base y sus iniciativas de conservación de la naturaleza.
Xilena Pinedo (Perú)
Esta periodista, radicada en Lima y egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha hecho de la ciencia una herramienta para contar historias con impacto social. Su trabajo se mueve entre la salud, el medio ambiente y el cambio climático, con una mirada crítica que pone en el centro a las comunidades indígenas y los saberes tradicionales.
Actualmente colabora con OjoPúblico, medio referente en investigación en América Latina, y lidera la dirección periodística de Bicho Raro, un espacio de divulgación científica con enfoque latinoamericano. Ha trabajado con organizaciones como Climate Tracker y ColmenaLab, y forma parte de redes internacionales como el Oxford Climate Journalism Network y la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Como parte de esta última, participó en la investigación colaborativa Los bosques que perdimos, sobre la deforestación y pérdida de biodiversidad en la región.
Como corresponsal internacional, ha cubierto cumbres clave como las COP 27 y COP 28 sobre cambio climático, y la COP 16 sobre biodiversidad, desde Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Colombia, respectivamente. En este último evento, publicó reportajes sobre el monitoreo de la biodiversidad y el acceso equitativo a los beneficios del conocimiento genético.
Xilena combina el periodismo investigativo con una sólida experiencia en formatos multimedia: ha producido reels y entrevistas desde el terreno. Apasionada del mar y del periodismo con mirada interseccional, cree en el poder de las acciones individuales para cuidar el planeta, pero sobre todo en la urgencia de visibilizar las desigualdades estructurales entre el Norte y el Sur Global. Su trabajo busca justamente eso: ampliar las voces, cuestionar los modelos y narrar el mundo con sensibilidad y evidencia.
Lía Barrios, Paraguay
Lía Barrios es la primera periodista de datos en Paraguay y cuenta con más de 12 años de experiencia en el periodismo de investigación en prensa escrita, televisiva y radial. Sus reportajes han llevado a la imputación de autoridades, intervenciones en instituciones y la renuncia de funcionarios corruptos.
Ha trabajado en ABC Color, uno de los principales diarios del país, y ha participado en investigaciones transnacionales a través de la plataforma de periodismo de investigación Connectas. En 2024 dejó las salas de redacción convencionales para dedicarse 100 % a la investigación. Fue así como empezó a trabajar con Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), una de las organizaciones de periodismo de investigación más grande del mundo.
Es licenciada en comunicación y ha realizado un diplomado en ciencias de datos. Ha creado el primer diplomado en Periodismo de Datos e Investigación en Paraguay, cuyo lanzamiento se realiza este año, con lo que busca sumar a más personas al periodismo de datos.
—
Foto portada: Cangrejos en las peñas de Galápagos, en Ecuador. Imagen de Rhett A. Butler.
—