Noticias ambientales

Gustavo Jiménez-Uzcátegui: entre lugares maravillosos y especies únicas en el planeta

Gustavo Jiménez-Uzcátegui trabaja en uno de los lugares más alucinantes del planeta: las islas Galápagos, en Ecuador. Es veterinario de fauna silvestre y desde el año 2001 es investigador de la Fundación Charles Darwin, una institución belga fundada en 1959 dedicada a la conservación de las islas.

Dice que tiene el privilegio de trabajar con animales únicos en el planeta y en lugares paradisiacos, donde puede ver un hermoso amanecer con especies en peligro de extinción o luchar para salvar a un colaborador mordido por un lobo marino. Se ríe cuando le dice a los jóvenes que la ciencia no da dinero, pero se corrige de inmediato. “La ciencia es hermosa”, dice, ya que nos permite cuidar una especie o un hábitat a largo plazo.

Sus proyectos de investigación en este momento están enfocados en conocer los impactos del cambio climático y la interacción humana sobre los pingüinos, los cormoranes no voladores y los albatros.

Mongabay Latam conversó con este científico sobre su vida, sus investigaciones y sus pasiones.

¿Por qué eligió el camino de la ciencia?

Siempre quise seguir una carrera que me permitiese hacer estudios o investigaciones a lo largo de mi vida. Además, antes de escoger mi profesión, algunos amigos me decían que “debería pasar la vida estudiando en la universidad”. Luego, cuando obtuve el título, decidí trabajar con fauna silvestre, aún cuando hace 15 años era un tema realmente nuevo y muy difícil para un médico veterinario en Ecuador. Así, al formar parte de la Estación Científica Charles Darwin, encontré mi nicho para hacer ciencia. Ahora, llevo más de 15 años dedicado a la investigación científica.

¿Es difícil dedicarse a la ciencia en Latinoamérica?

Podría decir que durante todo este tiempo que llevo involucrado con la ciencia, he sido testigo de grandes cambios que permiten que actualmente sea más fácil hacer ciencia. Por ejemplo, antes se tenía que ir a una biblioteca y leer los manuscritos científicos que encontrabas ahí, además de los que solicitabas a tus colaboradores por email. En cambio ahora, basta con presionar un botón para tener una lista inmensa de documentos sobre el tema que desees. Gracias a la globalización, la información está a la mano. Sin embargo, los recursos, es decir el financiamiento, y la confianza o el impacto que logras con tu trabajo y que vas ganado con el tiempo es mucho más difícil en Latinoamérica que en un país con mayor desarrollo.

Los pingüinos de Galápagos habitan principalmente en las islas Fernandina e Isabela, en el extremo occidental del archipiélago. Foto: Fundación Charles Darwin.

¿Qué es lo mejor de ser científico?

Existen muchas cosas que podría mencionar, pero lo importante para mí es trabajar con base científica y datos cuantitativos para la conservación de una especie o de varias. En lo que hago se tiene privilegios como estar con animales únicos en el planeta, frente a paradisiacos lugares y haciendo lo que te gusta. Claro que hay desventajas, como cuando la familia está lejos o no puedes estar presente en esos momentos únicos.

¿Cuáles son los riesgos de dedicarse a la ciencia? ¿recuerda alguna historia en especial?

Los riesgos dependen de dónde, con qué especie o con quién trabajes, puesto que pese a seguir un protocolo estricto, ser lo más cuidadoso posible y cuidar al personal que tienes a cargo, algo puede salir mal. En nuestro caso, en campo solo hemos tenido caídas que no han sido de consideración o personas que se han perdido por un par de horas. Sin embargo, conozco casos de otros grupos que han perdido equipo, material y hasta la vida de un compañero y un amigo.

Entre los accidentes que tuvimos, recuerdo el de un voluntario mordido por un lobo marino. Recuerdo que era un norteamericano que estuvo en Vietnam en la década de 1970. Estábamos trabajando con el último individuo de la especie, después de varios días en campo y sin contratiempos, y de pronto, mientras nuestro colaborador sujetaba al lobo, éste se le escapó y lo mordió. Solo me quedó hacerle compresión y salir de inmediato en el barco. Estábamos en una zona muy alejada de un pueblo, nos demoramos más de 20 horas en llegar. Por eso, mientras viajábamos tuve que hacerle una limpieza y suturar la herida, que dejaba ver hasta el hueso. Tuve que hacer el procedimiento sin anestesia, Felizmente todo salió bien y llegamos a la clínica, donde mencionaron que el procedimiento estuvo bien Las cosas a veces suceden en un cerrar de ojos, por ello se debe estar muy atento y llevar al campo todo lo que crees indispensable.

¿Cómo considera que se encuentra su país en cuanto a investigación científica?

Podría decir que desde hace ocho años, más o menos, Ecuador tiene una mayor producción científica en casi todas las instituciones dedicadas a la ciencia.

 

El cormorán no volador, endémica de las islas Galápagos, es una de las aves más raras en el mundo. Foto: Explor Cruises.

¿Qué investigación está desarrollando actualmente?

Actualmente estudio el estado poblacional, la sobrevivencia y reproducción del pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), el cormorán no volador de las Galápagos (Phalacrocorax harrisi) y el albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata). Es una investigación a largo plazo que nos permite observar los impactos frente a amenazas como el cambio climático, especies introducidas, patógenos y enfermedades no infecciosas e interacción humana. En el 2018 deseo continuar con este estudio y anexar especies como el flamenco de Galápagos, y otros temas pequeños como el impacto de los automotores sobre la avifauna, estudio que realice también 10 años atrás.

¿Quién es el científico que más lo inspira y qué le diría si pudiese hablar con él?

Admiro a muchos de mis colaboradores, con quienes, por suerte, he tenido tiempo para hablar de varios temas. Sin embargo, por la forma que han visto la vida, por sus investigaciones y su impacto, me parecen muy interesantes científicos Albert Einstein, Mileva Maric, Nicola Tesla o filósofos de la antigua Grecia, de quienes aún seguimos muchos enunciados.

¿Qué le diría a un joven que quiere dedicarse a la ciencia?

Qué si quiere tener dinero, no se dedique a la ciencia (ríe). En realidad les diría que la ciencia es algo hermoso, puesto que con su trabajo cuidarán un individuo, una especie o un hábitat a largo plazo y eso puede llenarte profundamente. Creo que es como en todas las profesiones, mientras hagas lo que te gusta, te sentirás feliz.

A fines de marzo, los albatros llegan a la isla la Española, en el archipiélago de Galápagos. Foto: Francesco Veronesi.

¿Cuál ha sido la escena, el momento o instante inolvidable para usted?

Trabajar con animales únicos en el planeta y compartir con ellos lugares maravillosos, tratando de ver el atardecer o el amanecer mientras estoy con ellos.

Aquí algunas de sus investigaciones

Niveles de plomo y cadmio en el pingüino de Galápagos, el cormorán no volador y el albatros de Galápagos 

Registros de longevidad del cormorán no volador

Vertebrados terrestres y marinos

 

 

Salir de la versión móvil