Noticias ambientales

Pueblos indígenas latinoamericanos: 10 historias de su lucha por el territorio en el 2018

La guardia indígena Siona intenta defender su territorio, pero los palos que usan como defensa no se comparan con las poderosas armas de fuego de los grupos ilegales. Foto: Mateo Barriga Salazar.

La guardia indígena Siona intenta defender su territorio, pero los palos que usan como defensa no se comparan con las poderosas armas de fuego de los grupos ilegales. Foto: Mateo Barriga Salazar.

  • Enfrentados al narcotráfico, la tala ilegal y los grupos armados en la frontera entre Colombia y Ecuador, luchando por la titulación de sus territorios en Perú u oponiéndose al impacto ambiental de una carretera en Bolivia. Estas fueron algunas de las luchas indígenas durante 2018.

La continua batalla que libran los pueblos indígenas por defender sus territorios también fue una constante durante este año en diferentes países latinoamericanos, especialmente en la región amazónica. Estas son algunas de las historias que muestran cómo se han enfrentado a actividades extractivas e incluso a los gobiernos nacionales.

10. Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta siguen viviendo entre grupos armados y minería

El pueblo Kogui es uno de los que está en mayor peligro por presencia de grupos armados. Foto: Defensoría del Pueblo.
El pueblo Kogui es uno de los que está en mayor peligro por presencia de grupos armados. Foto: Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo advirtió la presencia de reductos de paramilitares, miembros de la guerrilla del ELN y otros grupos armados que se disputan el territorio donde viven cuatro pueblos indígenas colombianos. Líderes de la Sierra Nevada de Santa Marta aseguran que la gran cantidad de proyectos para explotación de hidrocarburos, infraestructura, pero especialmente mineros, siguen siendo su principal preocupación y que esto ha exacerbado el conflicto armado, además temen por la destrucción de las montañas y de sus lugares sagrados. (Lea la historia aquí).

9. Megaproyectos chinos se convirtieron en un peligro para los indígenas y la Amazonía de Ecuador

Labores de construcción de la empresa china ECSA. Foto: Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi).
Labores de construcción de la empresa china ECSA. Foto: Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi).

Las Naciones Unidas acogieron las recomendaciones de los pueblos indígenas amazónicos que se quejan por la violación a los derechos humanos por parte de multinacionales chinas.
Comunidades ecuatorianas aseguran que han sido despojados y desplazados por grandes megaproyectos mineros y de hidrocarburos que además han causado un presunto daño ambiental. (Lea la historia aquí).

8. Colombia: indígenas Siona no ceden ante los intereses petroleros en Putumayo

En abril de 2018, la asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (Acips), los resguardos Siona de Buenavista, Piñuña Blanco y el cabildo Bajo Santa Elena alertaron a las autoridades de que la guerra aumentaba su intensidad. Foto: Mateo Barriga Salazar.
En abril de 2018, la asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (Acips), los resguardos Siona de Buenavista, Piñuña Blanco y el cabildo Bajo Santa Elena alertaron a las autoridades de que la guerra aumentaba su intensidad. Foto: Mateo Barriga Salazar.

El resguardo Siona de Buenavista está acorralado por las guerras entre disidencias de las FARC, grupos narco paramilitares y las Fuerzas Militares. Sobre el río Putumayo, y en la frontera con Ecuador, los indígenas también se encuentran confinados por los bloques petroleros de una empresa extranjera. La comunidad denuncia contaminación de aguas, deforestación y actividades de sísmica sin su consentimiento, dentro del resguardo. Aunque llevan muchos meses acudiendo ante diferentes autoridades colombianas, siguen sin una solución a la vista. (Lea la historia aquí).

7. Comunidades indígenas de Atalaya en paro indefinido por titulación de tierras y multas forestales

Más de 2000 integrantes de comunidades indígenas iniciaron una protesta indefinida en la selva de Perú. El 21 de agosto cerraron los ingresos a los ríos Urubamba, Tambo y Maldonadillo, así como a la carretera Atalaya-Puerto Ocopa. Su lista de reivindicaciones, contiene diez puntos, entre ellos, que se culmine el proceso de titulación de sus territorios y se solucionen los problemas de superposición de Bosques de Protección Permanente (BPP) y concesiones forestales en sus terrenos.(Lea la historia aquí).

6. Pueblos indígenas de Bolivia y Perú en busca de un modelo de gobernanza

El modelo autonómico indígena permite un modelo indígena propio, con libre determinación en base a usos y costumbres, en el marco de la Constitución Plurinacional de Bolivia. Foto: Flor Ruíz.
El modelo autonómico indígena permite un modelo indígena propio, con libre determinación en base a usos y costumbres, en el marco de la Constitución Plurinacional de Bolivia. Foto: Flor Ruíz.

En 2017, Charagua, municipio ubicado en el Chaco boliviano, poblado mayoritariamente por guaraníes, se convirtió en la primera autonomía indígena de Bolivia, figura consagrada en su Constitución. Mientras tanto, otros 34 municipios bolivianos han expresado su interés por convertirse en autonomías indígenas. Por otra parte, en Perú, diez pueblos originarios avanzan en el reconocimiento jurídico e integral de sus territorios. ¿Cómo va la lucha por sus derechos? (Lea la historia aquí).

5. Comunidades indígenas tardan tres décadas en titular sus tierras y las empresas menos de cinco años

Día Internacional de la Mujer: Diana Ríos, líder asháninka de la comunidad Alto Tamaya Saweto en la región Ucayali. Foto de Lorena Flores Agüero
Diana Ríos, líder asháninka de la comunidad Alto Tamaya Saweto en la región Ucayali. Foto de Lorena Flores Agüero

Un estudio en 15 países de tres continentes revela que mientras las comunidades nativas demoran hasta 30 años para conseguir su titulación, las empresas que solicitan concesiones cuentan con plazos de máximo cinco años. Un caso emblemático ocurre en Ucayali, Perú, donde se presenta el conflicto de tierras entre una empresa de palma aceitera y una comunidad indígena. (Lea la historia aquí).

4. Ecuador: conflicto armado fronterizo se suma a problemas de indígenas Awá y comunidades afro

asamblea de comunidades Indígenas Awá en Ecuador. Foto: Comunidad Awá Pambilar.
Asamblea de comunidades Indígenas Awá en Ecuador. Foto: Comunidad Awá Pambilar.

El conflicto armado es una de las consecuencias del tráfico de drogas en la frontera con Colombia. Mientras los indígenas Awá permanecen atemorizados en su territorio, los afro han sido desplazados de sus tierras. La violencia asociada al narcotráfico es un problema que se suma a las presiones que durante años han tenido estas poblaciones por parte de grandes empresas de palma africana y madera. (Lea la historia aquí).

3. Hidroeléctrica Rositas: comunidades indígenas de Bolivia inician batalla legal para exigir la consulta previa

Algunos pobladores de Tatarenda Nuevo durante una movilización realizada en mayo de 2017 en rechazo a la represa Rositas. Foto: Isapi Rua.
Algunos pobladores de Tatarenda Nuevo durante una movilización realizada en mayo de 2017 en rechazo a la represa Rositas. Foto: Isapi Rua.

Comunidades indígenas de Yumao y Tatarenda Nuevo interpusieron demanda contra la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) por vulnerar su derecho constitucional a la consulta previa. Denunciaron, además, que funcionarios de la Empresa Asociación Accidental Rositas (AAR), a cargo de la construcción y puesta en marcha de la hidroeléctrica, han estado ingresando a sus territorios desde octubre de 2017 sin realizar la consulta respectiva. (Lea la historia aquí).

2. Perú: Contundente mensaje ambiental de papa Francisco y líderes indígenas

Foto: Andina / Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte (Puinamudt).

El papa Francisco llegó a la región de Madre de Dios en enero de 2018, en uno de los momentos más críticos en 16 años, cuando la pérdida de bosque anual superó las 20 000 hectáreas en el 2017. Los pueblos indígenas esperaron al máximo líder de la Iglesia Católica y autor de la encíclica ‘Laudato Si’, primera dedicada al medio ambiente redactada por un Papa en la historia, para exponer la problemática ambiental que afecta desde hace años a las comunidades de la Amazonía peruana. (Lea la historia aquí).

1. Bolivia: comunidades denuncian que son ‘castigadas’ por oponerse a carretera en el Tipnis

Los pobladores muestran en un mapa la ubicación de las 14 comunidades que han sido olvidadas por el Gobierno. Foto: Jorge Gutiérrez.
Los pobladores muestran en un mapa la ubicación de las 14 comunidades que han sido olvidadas por el Gobierno. Foto: Jorge Gutiérrez.

Líderes indígenas de 14 poblados asentados dentro de la reserva natural dijeron que las obras y programas del Gobierno no llegan a sus zonas porque están en contra de la carretera. Los habitantes de Trinidadcito denunciaron que los centros de salud no se utilizan porque no cuentan con un médico residente y que la escuela no tiene paredes. Además, en Nueva Galilea, un líder indígena sostuvo que solo existen obras fantasma que nunca se construyeron. (Lea la historia aquí).

*Foto de portada: Mateo Barriga Salazar.

Salir de la versión móvil