Noticias ambientales

Las 10 historias de Mongabay Latam que nos inspiran a seguir conservando

Conservación de aves. Un ejemplar macho del colibrí Estrellita Esmeraldeña reposa en una de las ramas del bosque de la Reserva Río Ayampe. Foto: Cortesía Fundación Jocotoco.

Un ejemplar macho del colibrí Estrellita Esmeraldeña reposa en una de las ramas del bosque de la Reserva Río Ayampe. Foto: Cortesía Fundación Jocotoco.

  • Aún durante la pandemia, comunidades y científicos siguieron trabajando en la conservación de la biodiversidad y se negaron a abandonar sus proyectos de conservación.
  • La conservación de luciérnagas para preservar bosques en México, un perro que rastrea heces de felinos para promover su conservación en Costa Rica y una reserva comunitaria que le apuesta al estudio de los sonidos en Colombia. Estos son algunos de los reportajes positivos más leídos del año.

El 2020 fue un año cargado de desafíos y retos para el medio ambiente. La mayoría de países latinoamericanos tuvieron que enfrentarse a reducciones de presupuesto para la conservación de las áreas protegidas y en algunos casos, como en Ecuador, hasta el despido de guardaparques.

Asimismo, la atención brindada a los pueblos indígenas durante la pandemia también generó críticas, mientras que se dispararon las actividades ilegales de tala, minería y hasta invasión de territorios. La reactivación económica después de la crisis sanitaria genera preocupación porque puede generar incentivos para las industrias extractivas legales y facilitarle el camino a las ilegales.

Sin embargo, en medio de todo los retos de un año de pandemia, el medio ambiente también celebró varias noticias que Mongabay Latam quiere destacar. Estas son 10 de las principales noticias positivas del año.

10. México: salvar a un bosque de abetos con la ayuda de las comunidades

El futuro de un árbol endémico y de su ecosistema depende, en buena medida, de frenar la tala ilegal y expansión de los sembríos de aguacate en el sur de Jalisco. A diferencia de las comunidades que se han dejado seducir por la siembra de este fruto, el ejido de Huescalapa —en cuyas tierras comunitarias, que ocupan más de 1200 hectáreas, se levantan bosques umbrosos y húmedos de pino, oyamel y mesófilo de montaña— ha resistido la tentación. El ejido también ha hecho a un lado las propuestas que han recibido de la industria forestal que se ha interesado en comprar sus árboles.

Lee aquí la historia completa

9. Pechiche: el árbol que puede salvar al segundo colibrí más pequeño del mundo en Ecuador

Los guardaparques de la Reserva Río Ayampe han encontrado siete nidos de donde han emprendido vuelo seis pichones Estrellita Esmeraldeña de manera exitosa. Reforestar la zona con el árbol de pechiche ha permitido restituir el hábitat del segundo colibrí más pequeño del mundo, haciendo que este no tenga que volar largas distancias para encontrar su fuente de alimento. Este colibrí está catalogado como una especie En Peligro de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). No hay más de 1000 ejemplares en todo el Ecuador.

Lee aquí la historia completa

8. Bolivia: investigadores le siguen el rastro a la paraba barba azul

El monitoreo satelital permitió descubrir una especie de palmera donde estas aves instalan sus nidos. Este hallazgo fue clave dentro de los esfuerzos por conservar a esta especie que bordea los 450 individuos, según el censo más reciente.  Hasta ahora los investigadores sabían de la importancia de la palmera Motacú (Attalea princeps) como fuente de alimentación para esta ave, pero desconocían que preferían a la palmera Moriche (Mauritia flexuosa) para instalar sus nidos.

Lee aquí la historia completa

7. Chile: el parque Archipiélago de Juan Fernández se defiende de las especies invasoras

Esta área protegida está considerada dentro de las 10 ecorregiones con mayores amenazas a nivel mundial debido a las actividades y eventos provocados por el ser humano, como los incendios forestales, la tala de flora nativa y la introducción de especies exóticas invasoras que han puesto en peligro la frágil y rica biodiversidad del archipiélago. Desde hace varios años, sin embargo, científicos y guardaparques trabajan en la erradicación de estas especies con algunos ejemplos exitosos que han permitido, por ejemplo, que la fardela blanca, un ave marina Vulnerable a la extinción, aumente su número de parejas reproductivas hasta en un 40 %.

Lee aquí la historia completa

6. Los sonidos de la reserva Yátaros: un tesoro para la investigación biológica en Colombia

Dos hermanos campesinos, biólogos empíricos, convirtieron su reserva natural en los bosques subandinos de Gachantivá, Boyacá, en un laboratorio de investigación de la flora y fauna tropical. Con el apoyo de biólogos profesionales, en la reserva Yátaros se está alimentando una innovadora colección acústica del ecosistema, que incluso ha detectado algunas especies endémicas.

Lee aquí la historia completa

5. Pava aliblanca: el regreso de una ave emblemática que se creyó extinta por 100 años

Entre 1877 y 1977 no hubo ningún registro de la pava aliblanca, animal endémico del norte peruano. La comunidad científica creyó que estaba extinta. Sin embargo, luego de más de cuarenta años de trabajos de recuperación y conservación de organizaciones privadas y públicas, se logró aumentar la población a 400 individuos. Pasó de ser una especie catalogada por la UICN como “En Peligro Crítico” a “En Peligro”. ¿Qué estrategia emplearon los científicos?

Lee aquí la historia completa

4. Ecuador: la hazaña de conservar murciélagos en medio de los prejuicios

Desde 2011, un programa de conservación en Ecuador busca proteger murciélagos a través de la creación de áreas de conservación, investigación y talleres de educación para niños y adultos. Hace dos años, la comunidad de Cauchiche, en la isla Puná, protege una población de cerca de 400 murciélagos ahumados (Amorphochilus schnablii), una especie en Peligro Crítico de extinción en el país.

Lee aquí la historia completa

3. Luciérnagas iluminan la conservación de un bosque en México

En el estado de Tlaxcala, un grupo de 40 familias se unió para comprar 630 hectáreas de terrenos forestales. Su primera intención era generar sus propias fuentes de trabajo pero, en el camino, encontraron que el manejo forestal no solo otorgaba oportunidades laborales, también permitía conservar el bosque donde se reproducen las luciérnagas.

Lee aquí la historia completa

2. Perú: Queuña Raymi, una fiesta campesina para poblar de bosques las alturas del Cusco

Cada mes de diciembre en la comunidad campesina de Huilloc, a 3650 metros sobre el nivel del mar (msnm), hombres y mujeres de todas las edades, vestidos de riguroso rojo, participan en una actividad esperada durante todo el año: la siembra de plantones de queuña. Dos mil quinientas familias se han beneficiado hasta el momento con esta iniciativa y 680 hectáreas han sido reforestadas con queuñas, especie nativa que crece en las zonas más altas de los Andes.

El ayni o trabajo comunitario, una práctica extendida en la cordillera, será utilizada en seis países andinos con el propósito de restaurar un millón de hectáreas en los próximos 25 años.

Lee aquí la historia completa

1. Tigre: el perro que rastrea felinos para impulsar su conservación en Costa Rica

Tigre trabaja como asistente de investigación de la organización Panthera y su labor consiste en recolectar muestras de heces que, posteriormente, se someten a análisis genético.

Gracias a esta información genética se diseñan medidas para restablecer la conectividad y el flujo de genes entre las poblaciones de los seis felinos que habitan en Costa Rica. De esta manera se trabaja en la conservación de estas especies y se quiere ampliar este proyecto a otros países de Mesoamérica.

Lee aquí la historia completa

BONUS TRACK:

Chile: el Rayadito de isla Selkirk se recupera de su estado crítico en casitas artificiales

Esta especie, también conocida como rayadito de Más Afuera, ha logrado sobrevivir pese a considerarse extinta en los años ochenta, gracias a una iniciativa de conservación que comenzó en 2006 en la pequeña comunidad local de la isla Selkirk, en el archipiélago chileno de Juan Fernández. Ante la escasez de hábitat natural, científicos instalaron casitas donde esta ave pudiera anidar. En 2019 se comprobó la existencia de ocho parejas adultas y dos nidos con tres huevos, lo que significa todo un éxito para una especie que se encuentra en Peligro Crítico de extinción.

Lee aquí la historia completa

———-

Videos | Áreas naturales protegidas: riesgos y beneficios del cierre por el coronavirus

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la región, puedes revisar nuestra colección de artículos.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook |Guardaparques: el desafío de resistir a la pandemia y a la ilegalidad


Salir de la versión móvil