Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: investigadores le siguen el rastro a la paraba barba azul

por Yvette Sierra Praeli en 23 junio 2020
  • Rastreo satelital permitió descubrir especie de palmera donde estas aves instalan sus nidos.
  • Un censo revela que la población de la especie bordea los 450 individuos, cifra mayor a la reportada hasta ahora.

Cada año Tjalle Boorsma cabalga por los Llanos de Moxos en busca de los nidos de la paraba barba azul (Ara glaucogularis). Sus periplos empiezan los últimos meses del año, época en la que esta ave endémica de Bolivia empieza su ciclo de reproducción.

Son viajes intensos porque la paraba no solo instala sus nidos en zonas inaccesibles de la sabana inundable de los Llanos de Moxos, al norte de Bolivia, sino porque la reproducción de esta ave se realiza en época de lluvia y en lugares donde encuentra la palmera Moriche (Mauritia flexuosa), especie que elige para instalar su nido, cuenta Boorsma.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

Por eso se planteó instalar rastreadores GPS en esta especie en Peligro Crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aunque esta idea recién pudo concretarse este año, cuando en la última expedición realizada a las sabanas del Beni lograron colocarle el aparato a tres individuos adultos de la paraba barba azul.

Lee más | México: revivir bosques donde antes crecían amapolas

Los vuelos de la paraba barba azul

 

“Tenemos dos formas de búsqueda de la paraba barba azul. La primera es recorrer los lugares donde se podría encontrar sus nidos y el segundo método es el rastreo con GPS”, explica Boorsma, director de Conservación de la Asociación Armonía.

La investigación permitió seguir a esta ave endémica de Bolivia. Foto Tjalle Boorsma / Armonía.
La investigación permitió seguir a esta ave endémica de Bolivia. Foto Tjalle Boorsma / Armonía.

Los recorridos por los campos inundados se realizan desde el 2016, pero la colocación de los rastreadores GPS es reciente. Boorsma viajó acompañado de Lisa Davenport, una investigadora especializada en el rastreo de aves mediante el uso de esta tecnología. El equipo, además, estuvo conformado por dos científicos brasileños especializados en parabas, Lucas Carrara y Luciene Carrara, quienes utilizaron una nueva estrategia de captura para instalar los rastreadores en las alas del ave.

Davenport señala que esta investigación permite estudiar los movimientos de esta especie y aprender sobre sus hábitats críticos tanto dentro como fuera de la reserva. “Estábamos preocupados por la falta de conocimiento sobre la migración de estas aves durante la temporada de reproducción”, explica la científica y menciona que uno de los hallazgos a partir del uso de esta tecnología son los espacios de anidación de la paraba barba azul.

La principal ventaja de la telemetría satelital —explica Davenport— es que no es necesario capturar nuevamente al mismo individuo para obtener datos. Además, obtenemos información tanto cerca o lejos de su ubicación actual. “Yo recibo datos por Internet cada tres días que me dicen dónde están las aves. Esto también significa que podemos determinar el tipo de hábitat y la condición del mismo si contamos con personas que recorren esos lugares”, asegura.

Con esta investigación también descubrieron que las parabas viajan entre 40 y 80 kilómetros cuando dejan el espacio de conservación de Armonía en busca de lugares para anidar.

La paraba barba azul habita en las sabanas inundables del norte de Bolivia. Foto: Tjalle Boorsma.
La paraba barba azul habita en las sabanas inundables del norte de Bolivia. Foto: Tjalle Boorsma.

Hasta ahora los investigadores sabían de la importancia de la palmera Motacú (Attalea princeps) como fuente de alimentación para esta ave, pero desconocían la importancia de la palmera Moriche (Mauritia flexuosa) para la instalación de sus nidos. “Hemos descubierto que la Palma Real o palmera Moriche es clave para sus nidos y estas no están en la zona sur. Hasta ahora no sabíamos que era muy importante”, revela Boorsma.

En el lugar de destino del ave, el Motacú estaba mezclado con palmeras Moriche, por ello, las parabas abandonaban la reserva Barba Azul en busca de un bosque con ambas palmeras.

Lee más | La hoja de ruta del jaguar | Una historia gráfica sobre el gran felino de América

Un nuevo censo de la especie endémica

 

Una investigación científica realizada por ocho especialistas de Armonía y publicada en la revista Bird Conservation International ofrece información relevante sobre la situación de la especie.

Según una reciente investigación, la paraba barba azul tiene una población de aproximadamente 450 individuos. Foto: Asociación Armonía.
Según una reciente investigación, la paraba barba azul tiene una población de aproximadamente 450 individuos. Foto: Asociación Armonía.

Según el artículo que acaba de ser publicado se trata de la primera estimación rigurosa del tamaño poblacional de la paraba barba azul cuyo resultado indica que existen entre 426 a 455 individuos de esta especie.

“El estudio lo hicimos durante 23 días con tres equipos de campo en 11 lugares que corresponden al hábitat de las tres subpoblaciones de Bolivia”, explica Sebastián Herzog, investigador principal del estudio.




La historia en 1 minuto: Bolivia: así es el nacimiento de una paraba barba azul | VIDEO. Video: Mongabay Latam. 

Herzog dice que esta cifra es superior a lo que había sido reportada hasta ahora, sin embargo, agrega que esto no significa que la especie haya superado el peligro de extinción. “Un ave endémica que bordea los 450 individuos aún está seriamente amenazada. Sin embargo, el número no es tan crítico como se pensaba”.

El investigador considera que los programas de conservación con cajas nido o nidos artificiales que se lleva en los lugares donde se encuentra esta especie está dando buenos resultados.

Los investigadores recorrieron las sabanas inundables en busca de la paraba barba azul. Foto: Tjalle Boorsma.
Los investigadores recorrieron las sabanas inundables en busca de la paraba barba azul. Foto: Tjalle Boorsma.

Enzo Aliaga, director general de Biodiversidad y Áreas Protegidas de Bolivia, también considera que las acciones de conservación que se realizan permiten mantener la población de la especie, que en décadas pasadas fue diezmada por el tráfico de vida silvestre y el uso de sus plumas en bailes tradicionales.

Aliaga dice que además del plan nacional para proteger a esta especie, existen acciones desarrolladas por organizaciones ambientales que buscan traer de vuelta a las aves que fueron llevadas fuera del país en las décadas de 1980 y 1990. “Estas aves fueron llevadas a países europeos donde incluso se están reproduciendo. Ahora estamos impulsando un proyecto para reintroducirlas”, precisa.

Para Aliaga es muy importante proteger el hábitat de esta especie y mantener los espacios donde aún existen las palmeras que utiliza para sus nidos y alimentación. “Estamos hablando de áreas extensas y remotas. Esta especie habita solo en las pampas del Beni, uno de los lugares de más difícil acceso. Ahí no hay camino y la vegetación muchas veces es destruida por las quemas”, advierte Aliaga.

Rodrigo Soria, director de Armonía, explica que la experiencia con las cajas nido en las dos zonas de conservación que tiene esta institución han permitido el nacimiento de más de 100 pichones.

Las cajas nido ha permitido el nacimiento de por lo menos 100 polluelos en las zonas de conservación de Armonía. Foto: Tjalle Boorsma / Armonia.
Las cajas nido ha permitido el nacimiento de por lo menos 100 polluelos en las zonas de conservación de Armonía. Foto: Tjalle Boorsma / Armonia.

“Gracias a la investigación con GPS hemos descubierto 15 nidos de la especie que están entre 40 a 50 kilómetros al noroeste de nuestra reserva”, explica Soria. También se refiere a la investigación sobre la población de la paraba, de la que formó parte. “No se había hecho un censo sistemático por más de 15 años. Las evidencias del 90 indicaban que se trataba de una población pequeña”, indica.

Soria menciona también que la diversidad de acciones para proteger a esta especie han dado resultado. Una de ellas ha sido el programa de elaboración de plumas artificiales para abastecer a los danzantes de un baile tradicional de Bolivia que sacrificaba a estas aves con el fin de obtener sus plumas para el tocado.

Investigadores colocaron sensores satelitales para monitorear a la paraba barba azul. Foto: Tjalle Boorsma / Armonía.
Investigadores colocaron sensores satelitales para monitorear a la paraba barba azul. Foto: Tjalle Boorsma / Armonía.

Finalmente indica Soria que a todas estas acciones de conservación hay que sumar ahora la nueva información que ofrecen las investigaciones recientes y el proyecto que planea trabajar en los predios de los ganaderos para evitar que se pierda el hábitat de esta especie emblemática de Bolivia.

Imagen principal: Paraba barba azul. Foto: Tjalle Boorsma / Armonía

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Bolivia




Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: animales emblemáticos, inversiones chinas y mucho más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Animales, aves, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Soluciones, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales