Noticias ambientales

Bolivia: cuatro nuevas áreas protegidas conservan bosques de la Chiquitanía y fuentes de agua en Los Andes

El Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque CHiquitano

  • Entre febrero y abril de 2021 se crearon cuatro áreas naturales protegidas en Bolivia.
  • Las nuevas zonas de conservación suman más de un millón de hectáreas en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

Cuatro nuevas áreas protegidas se han establecido en Bolivia. El Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco, Área Protegida Municipal Bajo Paraguá Concepción, Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario San Lorenzo y Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario de la Serranía Incahuasi nacieron entre el 14 de febrero y el 7 de abril de 2021.

Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

Más de un millón de hectáreas protegen ahora los bosques primarios de la Chiquitanía, así como las fuentes de agua de Los Andes en estas cuatro áreas protegidas que nacieron por iniciativa de las comunidades y de sus municipios.

“Actualmente son los municipios los que están impulsando creación de áreas naturales protegidas. El gobierno nacional ya no lo hace más allá de las 22 que ya existen. Ahí se acabó”, dice Rosa Leny Cuellar, Coordinadora del Consorcio de Ecorregiones Conectadas Conservadas Sostenibles (ECCOS), de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).

Lee más | Bolivia: decretan estado de emergencia por incendios forestales que amenazan áreas protegidas

Las reservas de Bajo Paraguá

La presión por el cambio de uso de suelo y la llegada de poblaciones de migrantes que se instalan en los bosques de la Chiquitanía impulsó la creación de las áreas protegidas municipales Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco y Bajo Paraguá Concepción.

Las áreas protegidas de Bajo Paraguá fueron creadas para detener el avance de las invasiones. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

Bajo Paraguá San Ignacio de Velasco nació el 12 de febrero de 2021 para proteger casi un millón de hectáreas —983 mil hectáreas— de bosques primarios de la Chiquitanía, en Santa Cruz. Un pedido que llevaba más de cinco años de espera desde que la población y las autoridades locales plantearon convertir estos bosques en áreas protegidas para detener la deforestación.

“Bajo Paraguá fue visto como un potencial sitio de conservación de fuentes de agua y de especies en peligro; pero últimamente el motor para su protección se debe a que es el único mecanismo para no ser avasallados por gente que llega de otros lugares”, comenta Cuellar de ECCOS, un consorcio formado por seis organizaciones dedicadas a la conservación, cinco de Bolivia y una de Brasil.

Oswaldo Maillard, coordinador del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la FCBC, se refiere también al problema de las invasiones en los bosques de Bajo Paraguá. “Existe gran presión en la zona y un movimiento de colonización permanente. Es un problema de tráfico de tierras, pues llegan personas que se instalan en los bosques, los desmontan y luego venden esas tierras”.

El trabajo para la creación de las áreas protegidas del Bajo Paraguá se ejecutó en coordinación con las autoridades locales y la población local. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

El avance de la frontera agropecuaria y la colonización de las tierras chiquitanas está acelerando la deforestación de los bosques en Santa Cruz. “Hay proceso fuerte de personas que están tomando posesión de tierras con aval de gobierno nacional”, dice Cuellar en relación a las normas que permiten el establecimiento de las llamadas comunidades interculturales a las que se les otorgan títulos de propiedad.

Las cuatro comunidades indígenas del pueblo guarasugwe que habitan dentro del territorio que ahora es área protegida, también consideraron que la mejor forma para enfrentar las invasiones y la deforestación por el cambio de uso de suelo era proteger estos bosques. De esta forma se sumaron a los planes del municipio de la gobernación de Santa Cruz y de la FCBC.

Parte de las 983 mil hectáreas del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco fue Reserva Forestal Bajo Paraguá desde 1988, territorio que ahora ha sido sumado a la nueva área protegida. En estos bosques existen especies como el jaguar (Panthera onca) y otros mamíferos grandes que requieren extensos territorios, además de ser el hábitat de especies en peligro de extinción como los perros de monte (Speothos venaticus).

Cuatro comunidades indígenas están dentro de las nuevas áreas protegidas del Bajo Paraguá. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

Junto a ese territorio también se creó el Área Protegida Municipal Bajo Paraguá Concepción, un territorio de 154 mil hectáreas que junto con el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro y la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee y el Parque Nacional Copaiba forman un corredor biológico natural.

En estas áreas protegidas de Bajo Paraguá han sido registradas 79 especies de árboles, arbustos y palmeras, entre ellas el asaí (Euterpe oleracea), que se ha convertido en fuente de trabajo para las comunidades indígenas, señala Cuellar.

Lee más | Bolivia: nace Serranías de Igüembe en el Chaco para proteger el agua y la cultura

Las reservas para proteger las fuentes de agua

El 7 de abril de 2021 se creó también el Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario de la Serranía Incahuasi, en el departamento de Chuquisaca, un espacio de 29 mil hectáreas destinado a la conservación de las principales las fuentes de agua para la ciudad de Muyupampa.

Área Natural de Manejo Integrado Serranía San Lorenzo. Foto: Fundación Natura

En estos bosques húmedos y submontanos de los Andes bolivianos se han registrado 141 especies de plantas, de las cuales 14 se consideran especies en peligro de extinción, además de 28 especies de anfibios, 26 de reptiles, 67 de aves y 22 mamíferos.

“Esta área protegida permite el almacenamiento de entre 3 toneladas a 254 toneladas de CO2 por hectárea”, comenta ‎Henry Bloomfield, Coordinador de Unidad de Áreas Protegidas de la ‎Fundación Natura, para destacar los servicios forestales que ofrece Serranías de Incahuasi.

Esta nueva área protegida también forma un corredor biológico natural junto con el Área Natural Municipal de Manejo Integrado de Igüembe, convirtiéndose así en un un espaci0 protegido para especies emblemáticas como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). En este territorio también habitan pumas (puma concolor), leopardos (Panthera pardus) y ocelotes (Leopardus pardalis).

El Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario Serranía de Incahuasi se creó con participación de la población local. Foto: Fundación Natura.

Bloomfield explica que el territorio donde se ha establecido Serranías de Incahuasi es una zona de exploración de gas, por esta razón las comunidades campesinas que habitan en la zona han visto como una alternativa convertir sus bosques en un área protegida.

Bloomfield destaca también que este territorio conecta la ruta histórica de los viajes del Che Guevara, por lo tanto, es un área que une la conservación de la biodiversidad con el rescate del patrimonio cultural.

Otra área creada para conservar fuentes de agua es el Área Natural de Manejo Integrado Serranía San Lorenzo, un territorio de 54 mil hectáreas que —según indica Bloomfield— es una isla en un sector altamente afectado por la agricultura y ganadería en La Chiquitanía.

Vista panorámica del Área Natural de Manejo Integrado Serranía San Lorenzo. Foto: Fundación Natura

“Es una zona ganadera, de donde sale el agua para el centro poblado de San Lorenzo. Cada año veían que el caudal se iba reduciendo, por ello, el municipio impulsó la creación de esta área protegida”, dice Bloomfield.

De acuerdo con una evaluación realizada por la Fundación Natura, en este territorio se han registrado antas y felinos como el puma y ocelote. “Es una isla en medio de un paisaje muy intervenido por la ganadería extensiva”, señala Bloomfield.

Imagen principal: Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

———-

Videos  | Corredores biológicos en Bolivia: entre los incendios y los esfuerzos de conservación

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook  |Perú: nueva área de conservación bosques de Carpish protegerá aves y orquídeas endémicas


Salir de la versión móvil