Noticias ambientales

Argentina: las 10 historias ambientales que marcaron el 2021

  • Durante 2021, Mongabay Latam puso el foco en los grandes esfuerzos de científicos y personas voluntarias por regresar la vida a los ecosistemas devastados en Argentina y en las especies animales que están recuperando lo que les pertenece y que les había sido arrebatado.
  • Este año también documentamos las actividades extractivas que no dan tregua en los territorios y la pérdida de recursos por la actividad humana.

Desde carpinchos revolucionarios hasta una nutria gigante que reapareció después de cien años de ausencia. De los esfuerzos de científicos por repoblar especies al borde de la extinción a la sequía que está por acabar con el agua de un río importante. Estas son algunas de las historias que marcaron la cobertura de Mongabay Latam durante el 2021 en Argentina y que contaron cómo la deforestación arrasa con la biodiversidad del bosque seco más grande del mundo y cuál es la ruta de los barcos fantasma extranjeros que pescan ilegalmente todos los años.

¿Qué pasó durante el 2021? Estos son los 10 reportajes que debes leer.

10. Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino

Cientos de barcos extranjeros –principalmente chinos– se han convertido en fantasmas en el límite de las aguas argentinas. Apagando sus satélites han logrado pescar ilegalmente dentro de la zona económica exclusiva del país. Expertos sostienen que deben transparentarse las actividades realizadas en el mar, no solo para acabar con la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, sino también por motivos de seguridad. Al menos una colisión ha ocurrido entre un barco español con el satélite apagado y uno chino que acabó hundido.

Lea la historia completa aquí.

9. El misterio del águila del Chaco: un ave en peligro que muy pocos estudian

Desde el sur de Brasil hasta el centro de Argentina, apenas sobrevive un millar de individuos de águilas coronadas o águilas del Chaco (Buteogallus coronatus). Su historia reciente ha estado manchada por las tragedias: ahogamientos, electrocuciones, disparos de armas de fuego, algún envenenamiento y, como con muchas otras especies, la pérdida de hábitat. Todas estas amenazas pusieron a esta ave rapaz semi desconocida y muy poco estudiada al borde de la extinción. “Es un depredador tope y tiene una función tan importante como el yaguareté o los grandes carnívoros, que si son arrancados de las cadenas alimenticias crean desequilibrios importantes”, dice Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentina. Sin embargo, se están haciendo enormes esfuerzos para salvarla. El desafío consiste en lograr equilibrar el número anual de accidentes con el de nacimientos. ¿Cómo hacerlo?

Lea la historia completa aquí.

8. Guardianes voluntarios salvan al tordo amarillo en los pastizales argentinos

El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) es el ave más amenazada de los pastizales sudamericanos. Desde hace cinco años, un grupo de científicos y jóvenes voluntarios hicieron equipo para hacer frente a la posibilidad de su desaparición. En 2015, se estimó que su población en Argentina no superaba los 1000 individuos en dos zonas del país. El hecho se relacionó con el cambio de uso de suelo de los pastizales del Cono Sur, que van de la ganadería extensiva hacia producciones intensivas de soya, maíz y productos forestales, principalmente, eucaliptos y pinos. Gracias al minucioso trabajo de protección de los nidos del tordo amarillo, se incrementó el éxito reproductivo de la especie.

Lea la historia completa aquí.

7. Argentina: los guanacos vuelven a repoblar un área protegida donde se habían extinguido

El guanaco (Lama guanicoe) lucha por sobrevivir en La Pampa. La Reserva Provincial Parque Luro, –con 7600 hectáreas y a solo 35 kilómetros de la capital provincial, Santa Rosa–, es el área protegida donde se trabaja para regresar al guanaco y a otros animales de la fauna autóctona como un esfuerzo para restaurar los ecosistemas pampeanos. Sin embargo, esta especie se enfrenta a otra que fue introducida desde el hemisferio norte: el ciervo colorado (Cervus elaphus), con la que compite por el espacio y el alimento. “Queremos revalorizar a nuestros animales para que salgan a competir, en cuanto a reconocimiento, con las especies invasoras que tenemos en el parque”, dice a Mongabay Latam Fabián Tittarelli, subsecretario de Ambiente de La Pampa. El proyecto a favor del guanaco ya ha anotado su primer logro: entre 2018 y 2019 se iniciaron los primeros nacimientos de crías.

Lea la historia completa aquí.

6. Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres

Una nueva esperanza llegó a iluminar una prolongada ausencia en el Gran Chaco argentino: dos pequeñas crías de jaguar o yaguareté (Panthera onca) nacieron en febrero en el Parque Nacional El Impenetrable. La nueva camada es producto de la historia entre Qaramtá, el ejemplar macho que transita los bosques de este parque, y Tania, una hembra nacida en cautiverio. Los planes apuntan a que los cachorros crezcan en este lugar y sean liberados, dentro de dos o tres años, en el mismo ambiente que habitarán de manera permanente. “Los cachorros tienen que crecer en el ambiente donde van a ser liberados para que luego puedan identificar sus ruidos, sus olores, sus plantas, sus animales”, sostiene Sebastián Di Martino, Director de Conservación de FRA. El reto ahora es revertir las amenazas que pudieran enfrentar y poner en riesgo su desarrollo, como la cacería.

Lea la historia completa aquí.

5. Muitú: el ave que volvió a nacer tras su extinción en el Iberá 

Pasaron 50 años para que tres pichones de muitú (Crax fasciolata) nacieran en los bosques del Parque Nacional Iberá. Esta ave, que parece una gallina gigante y pesa poco más de tres kilos y mide unos 80 centímetros, desapareció con la caza directa y la pérdida de hábitat por deforestación. Tras una intensa estrategia de reintroducción ejecutada a partir de 2019, ahora se ven los primeros resultados favorables. “Me emociona que hoy mucha gente en la región chaqueña lo reconozca y quiera aportar a su conservación”, comenta la bióloga Sofia Zalazar.

Lea la historia completa aquí.

4. La “revolución” de los carpinchos renueva el debate sobre la protección de los humedales en Argentina

La “rebelión” de los carpinchos tomó por asalto los medios de comunicación y se viralizó en las redes sociales. En Nordelta, un barrio exclusivo que se construyó sobre un humedal frente al delta del río Paraná, en Argentina, los carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) –conocidos también como capibaras, ronsocos o chigüiros en otros países del continente– empezaron a causar estragos. El incremento en la cantidad de ejemplares que se hizo evidente a partir de 2014 comenzó a molestar a los vecinos de la zona. Sin embargo, los carpinchos –a los ojos del Internet– se convirtieron en una especie insólita de ejército revolucionario que solo luchaba por recuperar lo que les arrebataron poco más de dos décadas atrás: su hábitat natural.

Lea la historia completa aquí.

3. El Chaco Sudamericano: nuevo estudio muestra drástico declive de la biodiversidad

El Gran Chaco es el bosque seco tropical más grande del mundo. Su extenso territorio se extiende sobre 110 millones de hectáreas en cuatro países de Sudamérica. Científicos de Bolivia, España y Alemania publicaron una investigación que evaluó la diversidad de mamíferos grandes de este ecosistema y concluyeron que se debe mantener el 23 % del Chaco bajo algún sistema de protección, pues se ha convertido en uno de los ecosistemas más deforestados del mundo. Esta situación ha impactado drásticamente la diversidad de los mamíferos en cuanto a número de especies, diversidad evolutiva y el rango de roles ecológicos.

Lea la historia completa aquí.

2. El Paraná se queda sin agua: dos años de sequía ponen en jaque a una de las mayores cuencas sudamericanas

El descenso que llevan las aguas de la cuenca del Paraná-Plata, desde 2019, es el más prolongado de la historia. En la comunidad científica existe un disenso entre quienes lo atribuyen a la presencia de fenómenos climatológicos como La Niña –que reduce la humedad del aire y, en consecuencia, la cantidad de lluvias– o a problemas de mayor escala como el cambio climático. Sin embargo, todos apuntan a que la situación ha empeorado por la actividad humana, por la deforestación y las actividades agropecuarias, los dragados permanentes, la construcción de represas y otras obras de infraestructura que han alterado la tipología del sistema. ¿Qué pasará en este territorio?

Lea la historia completa aquí.

1. Cerdos en el Chaco: las nuevas inversiones que ponen en peligro el territorio indígena qom

La posible llegada de inversiones internacionales vinculadas a la producción porcina en el Espinillo, en el monte chaqueño, ha traído intranquilidad a la población índigena qom. Los rumores de los nuevos proyectos se esparcieron ante silencio de las autoridades del Chaco que se han negado a informar y a consultar a quienes habitan ancestralmente ese territorio. Especialistas han propuesto analizar las consecuencias a la salud que traería la producción porcina a la zona, así como las afectaciones ambientales, los efectos sociales –como el desplazamiento forzado–, y las percepciones sociales, relacionadas a la aceptación o rechazo de este tipo de actividades.

Lea la historia completa aquí.

Bonus track. La primera nutria gigante en más de cien años aparece por sorpresa en el Chaco argentino

Esta historia no podía dejar de estar en nuestro recuento final. Desde 1899 no había registro de un avistamiento de nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en la laguna El Breal, ubicada en el Parque Nacional El Impenetrable y cercana al río Bermejo. Hasta ahora, no se sabe de dónde vino ni qué pasará con el ejemplar pero se trabaja en hacer conciencia entre la población vecina sobre la necesidad de colaborar para protegerlo, ya que la caza furtiva tiene un nivel muy alto en ese sector.

Lea la historia completa aquí.

* Imagen principal: Yaguarete – Cachorros Tania y Qaramta. Foto: Rewilding Argentina 

———

Videos  | #ExpedicionesCientíficas | El científico que descubre especies en los bosques de Perú

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Argentina: la historia de los pescadores deportivos que decidieron cambiar y ayudar a la ciencia

Salir de la versión móvil