Noticias ambientales

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: cinco lideresas latinoamericanas que rompen esquemas

Cumbre de Mujeres Amazónicas en el municipio de Tena, Colombia. Foto: COICA

  • Cada 5 de septiembre, desde hace casi 40 años, se conmemora esta fecha establecida en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, para rendir homenaje a la lucha de las mujeres indígenas del mundo.

Las mujeres indígenas latinoamericanas lideran activamente la defensa de sus territorios contra la minería, tala, petroleras, agroindustria, proyectos hidroeléctricos y el narcotráfico. Y a estos problemas se suman la pobreza y violencia de género dentro y fuera de sus comunidades. Podríamos decir que en un escenario como este, a estas alturas, podrían haberse dado por vencidas, pero nada las ha detenido. Aún con agresiones que han puesto en riesgo sus vidas, las lideresas indígenas han enseñado a otras mujeres a perder el miedo.

Pero no solo eso. Actualmente, en sus comunidades, las mujeres han construido colectividad para escucharse, acompañarse, estudiar, fortalecer sus conocimientos, conservar su cultura, abrirse espacios y garantizar su participación en la toma de decisiones de sus pueblos donde, hasta antes de la pandemia de Covid-19, más de 23 millones de mujeres indígenas enfrentaban situaciones de desigualdad y brechas de género (ONU/Cepal 2018).

Desde 1983, cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas como un homenaje a Bartolina Sisa, lideresa del pueblo aymara asesinada en 1782 en Bolivia por su oposición a la corona española. Y así como Sisa, hay muchas mujeres más librando hoy distintas batallas dentro de sus comunidades.

En Mongabay Latam, conversamos con cinco lideresas indígenas de Ecuador, Bolivia, Colombia, México y Perú respecto a sus pueblos, los retos de ocupar cargos de liderazgo y sus aprendizajes para ejercer la protección de sus territorios.

«Si todavía tenemos bosques, es porque los pueblos indígenas hemos luchado con nuestra vida»: Patricia Gualinga, lideresa indígena kichwa

Patricia Gualinga afirma que los pueblos indígenas ecuatorianos han arriesgado la vida y su seguridad por proteger los territorios contra las economías destructivas. Las mujeres kichwas han sido ejemplo de resistencia en esas luchas y, cuando han sido objeto de amenazas de muerte, se han unido para denunciar y protegerse en colectividad. Por eso crearon la organización Mujeres Amazónicas, defensoras de la selva.

“Hemos sido muy cuestionadas porque somos atípicas, no somos parte de estructuras organizativas, aunque somos parte como personas de pueblos y comunidades. Nosotras tenemos nuestra propia forma de organizarnos, de protestar, de sanarnos, pero sobre todo, tenemos una estructura plana donde todas pueden hablar, todas pueden dirigirse, todas son lideresas, todas son importantes y nos apoyamos las unas a las otras”, dice la defensora kichwa.

Lee la entrevista completa aquí.

patricia gualinga defensores
Patricia Gualinga no imaginó que su vida se dedicaría a la resistencia de su pueblo. Foto: Jonathan Rosas

«Estamos en guerra, nos la han declarado a los pueblos indígenas»: Ruth Alipaz, lideresa uchupiamona

“¿Qué vas a hacer cuando lleguen y te vuelen la cabeza con dinamita? A ver si vas a seguir resistiendo”. Ruth Alipaz Cuqui escuchó esta frase, en contra suya, dentro de su propia comunidad en Bolivia. La lideresa indígena uchupiamona defiende la cuenca amazónica del río Beni contra la construcción de la central hidroeléctrica Chepete – El Bala y el río Tuichi contra la minería aluvial aurífera, lo que la ha vuelto objetivo de amenazas. Aún así, mantiene el liderazgo de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), desde donde impulsa el rol de las mujeres en las actividades en defensa del territorio.

“En Contiocap somos mayoría las mujeres defensoras y creo que tiene que ver con proteger a tu descendencia y sentir que tus hijos van a tener un territorio un día”, dice Alipaz Cuqui.

Lee la entrevista completa aquí.

Ruth Alipaz Cuqui, lideresa indígena de Bolivia. Foto: Flor Ruíz

«Las vulneraciones sistemáticas a las que hemos sido expuestos conllevan al exterminio físico y cultural»: Aida Quilcué, senadora indígena electa de Colombia

Aida Quilcué, lideresa indígena nasa y senadora de Colombia ha vivido ataques violentos en forma directa: su esposo fue asesinado en 2008 y ella misma ha recibido amenazas e intentos de asesinato. Sin embargo, a través del arte, la cultura y la educación, ha liderado procesos para proteger a las infancias y a la juventud de la violencia y de ser cooptadas por el crimen organizado. Además, con su actual investidura, busca contribuir a que las mujeres se preparen para avanzar en la participación, en la conducción y la orientación de los procesos de sus pueblos.

“[Quiero] saludar a todas las mujeres que nos escuchan y que, a pesar de las dificultades, nos animemos, nos acompañemos, nos solidaricemos y que podamos sacar nuestra forma de ser mujer adelante, pero también a nuestros hijos y nuestras familias. Ojalá algún día tengamos un mundo mejor”.

Lee la entrevista completa aquí.

Aida Quilcué lideresa indígena nasa y senadora electa de la República por la Circunscripción Especial Indígena. Foto: MAIS

«Las desapariciones son como una forma de castigarnos o de apaciguar a una comunidad que ha sido defensora de sus recursos y sus territorios»: Anabela Carlón, lideresa yaqui

Anabela Carlón Flores, lideresa y abogada indígena yaqui, en el noroeste de México, ha sido testigo de la violencia que rodea a su pueblo. Por su defensa del territorio, codiciado por empresas transnacionales, gobiernos sonorenses y el narcotráfico, Carlón fue amenazada y secuestrada en 2016, mientras que otros líderes yaquis, a lo largo de los años, han enfrentado encarcelamientos o fueron desaparecidos y asesinados.

“Aunque una realmente se prepare para hacer algo por su comunidad, una no se prepara para este tipo de situaciones. Aunque hay esta violencia, nuestros ancestros vivieron otra violencia más grave. A veces haces esas comparaciones y, si ellos lo hicieron para que yo pudiera vivir una paz relativa, yo también debo de hacer lo mío, en este momento de la historia, para las generaciones que les toque defender este territorio en el futuro”, dice la abogada.

Lee la entrevista completa aquí.

Anabela Carlón, defesora yaqui. Foto: Quindi Fotografía

«Nos han enseñado que es nuestra tierra y, si tenemos que morir ahí, moriremos»: Teresita Antazú, lideresa indígena yanesha

Para Teresita Antazú, defender el territorio es defender la vida. La lideresa indígena yanesha, afirma que en Perú los gobiernos, las empresas y las economías ilegales están transformando el entorno y acaban con la riqueza de los territorios indígenas, además de poner en riesgo la vida de quienes los defienden, incluidas las mujeres. Por este motivo, desde antes de asumir el liderazgo del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), ha recorrido los pueblos para reunir y capacitar a las mujeres para protegerse y estar al frente de la lucha.

“Es bonito ver esas cosas, que las mujeres queremos surgir, queremos ser mejores, queremos ocupar espacios. Defender a las mujeres ha sido también como defender mi vida y defender a mis hijos. Me siento feliz y sé que me toca trabajar bastante fuerte ahora, pero quiero hacerlo, quiero seguir apoyando, quiero mejorar las condiciones para las mujeres y ver que realmente haya cambios en nuestras comunidades”, afirma Antazú.

Lee la entrevista completa aquí.

Teresita Antazú, lideresa yanesha del Perú. Foto: COICA

*Imagen principal: Cumbre de Mujeres Amazónicas en el municipio de Tena, Colombia. Foto: COICA

———

Videos | Comunidad afrocolombiana conserva la biodiversidad del Pacífico con una nueva área marina protegida

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Facebook | #ExpediciónVirtual: un viaje a Huascarán, el corazón de los Andes en Perú

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Salir de la versión móvil