Noticias ambientales

Los especiales transfronterizos que marcaron el 2022

¿Cuántas petroleras que operan en la Amazonía son sancionadas cada año por las autoridades?¿Las multas por faltas ambientales son las mismas en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú?¿Cuáles son las afectaciones más frecuentes? Estas preguntas solo pudieron ser respondidas por el equipo transnacional detrás de Manchados por el petróleo que investigó los casos en cuatro países de la cuenca amazónica, y que aportó la información para la construcción de una base de datos de multas y de los mapas de superposiciones de lotes petroleros con territorios indígenas y áreas naturales protegidas. Una metodología muy parecida fue aplicada en la segunda parte del especial Tras las huellas de la palma, que este año pudo establecer que existen por lo menos 298 procesos abiertos contra 170 empresas, productores y procesadores por violar las normas ambientales en Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Brasil.

Las alianzas con periodistas y medios de la región también  permitieron detectar y comparar las causas y patrones detrás de la pérdida de bosques por parte de colonias menonitas en Paraguay, México, Bolivia, Perú y Colombia; entender el grado de impunidad detrás del asesinato de 58 líderes y pobladores indígenas en cuatro países amazónicos y recoger los testimonios de 12 líderes indígenas de la región para analizar las similitudes y diferencias asociadas a las amenazas que enfrentan, así como las deudas y retos pendientes por parte del Estado. Finalmente, también hubo tiempo para entender y comparar el impacto que tienen en la fauna y flora nativa las especies invasoras que han ido ganando terreno en los últimos años en seis países de América Latina.

Esta es la selección de los seis especiales transfronterizos que marcaron el 2022:

Manchados por el petróleo: un historial de derrames, impunidad y abusos en la Amazonía de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia

Ilustración de portada: Kipu Visual.

Esta investigación transfronteriza coordinada por Mongabay Latam y en alianza con Rutas del Conflicto, Cuestión Pública, La Barra Espaciadora y El Deber reveló los graves conflictos sociales y enormes impactos ambientales de la industria petrolera en la Amazonía de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. Lo que encontramos, tras seis meses de trabajo, es alarmante: 282 procesos sancionadores por infracciones ambientales contra 72 petroleras y 169 multas millonarias contra compañías que operan en la Amazonía peruana  y la Orinoquía colombiana en los últimos diez años. Los gobiernos de Ecuador y Bolivia no compartieron información oficial. Además detectamos que, en los cuatro países, los lotes petroleros se superponen con 1647 territorios indígenas y 52 áreas protegidas.

Aunque los procesos sancionadores reunidos en la base de datos construida para esta investigación no han concluido, las autoridades de ambos países ya han impuesto 169 multas contra 36 petroleras: 16 en Perú y 20 en Colombia. El monto acumulado de las multas supera los 55 millones de dólares, de los cuáles el 98.8% recae sobre las compañías peruanas. Las compañías Pluspetrol Norte (Perú) y Perenco (Colombia) son las más multadas, según la información recibida, y una empresa estatal es la que registra la multa más alta de los dos países: Petróleos del Perú – Petroperu, la cual tiene una sola multa que asciende a US$4,956,772 por una fuga de petróleo ocurrida en Loreto.

Lea aquí el especial completo

La huella menonita: pueblos indígenas y comunidades denuncian desalojo, tráfico de tierras y destrucción de sus bosques en Latinoamérica

Las colonias menonitas avanzan entre los ecosistemas como la selva meidana subperennifolia, selvas bajas inundables, sabanas y otros ecosistemas interconectados entre sì. Con el uso de maquinaria pesada realizan cambios de uso de suelo para conversión agrícola intensiva. Foto: Robin Canul

Imágenes satelitales, cientos de alertas de deforestación, denuncias sobre bosques talados para introducir soya, maíz y sorgo, prenden las alarmas en Latinoamérica. Los responsables: colonias menonitas. Así lo denuncian comunidades indígenas, campesinas, ejidos y población local que los vinculan al tráfico de tierras, desalojos, amenazas y destrucción de ecosistemas. Un equipo de Mongabay Latam,  Rutas del Conflicto y El Deber siguió las más de 500 mil alertas de deforestación detectadas con imágenes satelitales y llegó a cinco puntos críticos de Paraguay, México, Bolivia, Perú y Colombia.

“Todas estas deforestaciones son propiciadas por los menonitas desde hace años, pero nadie investiga”. “Han comprado nueva tierra y cortan madera donde estaban nuestros ancestros”. “Los mbya vivimos de lo que nos dan los bosques, pero acá ya no queda casi nada”. Son algunos de los testimonios recogidos en campo  que señalan a cinco colonias menonitas como responsables de la deforestación en territorios indígenas.

Lea aquí el especial completo

Violencia y disputas sobre las tierras ancestrales: una mirada a los pueblos indígenas de Latinoamérica

Ilustración de portada: Kipu Visual

En Latinoamérica, los líderes y lideresas indígenas se enfrentan a constantes amenazas de muerte, hostigamiento y criminalización por defender sus territorios y comunidades. Según Global Witness, 363 personas indígenas fueron asesinadas entre el 2012 y el 2020 en la región. Hablamos con 12 representantes de pueblos indígenas de nueve países sobre las presiones, tareas pendientes desde el Estado, los retos del liderazgo indígena y su visión sobre la conservación del medio ambiente. ¿Qué problemas enfrentan?¿cuáles son estas tareas pendientes?

Según un estudio de Coalición Iniciativa para los Derechos y los Recursos (Rights and Resources Initiative – RRI), solo entre 2017 y 2021 se registraron 2109 casos de comunidades afectadas por las industrias extractivas y actividades asociadas en Perú, Colombia, México, Guatemala y Honduras. A ello hay que sumar las obras de infraestructura como carreteras, hidroeléctricas y ferrocarriles que también amenazan a las comunidades. La cantidad de conflictos por estas construcciones, según RRI, suma 585 en los cinco países. Y otro de los temas recurrentes, como lo señala en una de las entrevistas José Gregorio Díaz Mirabal, representante de la Coica, es la falta de titulación de los territorios indígenas. Desde hace 15 años, indica, los pueblos indígenas están solicitando la titulación de 100 millones de hectáreas en la Amazonía. “Si eso se hace antes del 2025 hay esperanza (…), si la situación sigue como hoy, no habrá respuestas a las crisis climática, económica, social, jurídica y moral”, precisa Díaz.

Lea aquí el especial completo.

Especies invasoras: las enemigas silenciosas que son ya un peligro en Latinoamérica

Cuatro hipópotamos andan libres en un humedal cerca de la finca del traficante. Foto: Diana María Pachón.
Cuatro hipópotamos andan libres en un humedal cerca de la finca del traficante. Foto: Diana María Pachón.

En los últimos 50 años, las especies exóticas se duplicaron a nivel mundial. IPBES las considera como una de las causas directas de pérdida de biodiversidad. ¿Cómo están afectando a Latinoamérica? Un equipo periodístico de Mongabay Latam, de La Barra Espaciadora del Ecuador, IMER de México y El Tiempo de Colombia investigó esta situación en Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia y México.

En una sola noche, un visón americano, una especie considerada “invasora” en Argentina, mató a 33 macás tobianos, un ave nativa del país y seriamente amenazada. Lo que sucede en Argentina no es un hecho aislado. En Bolivia y en Ecuador, el paiche y la tilapia se han convertido en una oportunidad económica para los pescadores, pero también han puesto en peligro a decenas de especies nativas del país. Pero también especies vegetales como el lirio acuático en México, una planta invasora que se extiende y reproduce velozmente en el país, así como el kikuyo que se introdujo hace 80 años en Perú para alimentar al ganado, amenazan a la vegetación nativa que no puede más competir con ellas. El último caso es de Colombia y es uno de los casos más emblemáticos del país, se trata de la historia de los cuatro hipopótamos que fueron traídos por el narcotraficante Pablo Escobar en la década de los 80 y que hoy suman más de 130 en la cuenca media del río Magdalena.

Lea aquí el especial completo

Tras las huellas de la palma: 298 procesos abiertos contra 170 empresas, productores y procesadores por violar las normas ambientales en Latinoamérica

Ilustración de Kipu Visual.

“La palma está metida hasta pegar con zonas protegidas”. “Con los pesticidas que utilizan para la palma se mueren los peces.Ya las lagunas se han secado y la gente no tiene dónde pescar”. “Lo que nos han dicho las comunidades es que hay una campaña de miedo, de amenazas contra las comunidades”. Estos son algunos de los preocupantes testimonios recogidos en este trabajo periodístico coordinado por Mongabay Latam en alianza con Contracorriente y Línea 84 de Honduras, Ocote de Guatemala, La Barra Espaciadora de Ecuador y France 24 en español. La investigación aborda los impactos sociales y ambientales de la palma aceitera en Latinoamérica pero, sobre todo, revela qué tanto control se le hace a la industria palmicultora.

Aunque es conocido que el mercado de la palma es dominado por Indonesia con un 59 % de la producción mundial, seis países de Latinoamérica se encuentran dentro de los 20 principales productores: Colombia, Guatemala, Honduras, Brasil, Ecuador y Costa Rica. Este trabajo periodístico  evidenció que entre 2010 y 2021, en esos seis países, se han abierto por lo menos 298 procesos sancionatorios en contra de 170 empresas y personas productoras de palma de aceite. El país que lidera la lista de procesos es Colombia con 176 casos, seguido de Guatemala con 60, Brasil con 44, Costa Rica con 8, Ecuador con 7 y Honduras con 3. De las 170 empresas y personas sancionadas, 122 son de Colombia, 25 de Guatemala, 8 de Brasil, 7 de Costa Rica, 4 de Ecuador y 3 de Honduras.

Lea aquí el especial completo.

Crímenes impunes: los asesinatos de 50 líderes indígenas de la Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú siguen esperando por justicia

Ilustración: Kipu Visual

Entre 2016 y 2021, según información recopilada de 11 organizaciones, al menos 58 líderes y pobladores indígenas fueron asesinados en la Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. ¿Cuántos de estos crímenes han sido atendidos por la justicia? Investigamos la situación y lo que encontramos es preocupante. De los 58 crímenes registrados, por lo menos 50 aún no han sido resueltos por la justicia, además los abogados consultados denuncian retrasos e irregularidades en los procesos.

Los posibles culpables están asociados a actividades ilícitas como el narcotráfico, minería, tráfico de tierras o tala ilegal. En Brasil los expertos entrevistados señalan también al Estado. “Nos preocupa muchísimo el clima de impunidad que se está generando alrededor de los asesinatos, que va a conducir a su proliferación, porque cuando no existe justicia frente a estos homicidios, se constituye un mal precedente”, dice Sonia Paredes, directora de Incidencia de Amnistía Internacional Perú, sobre los crímenes de líderes indígenas que siguen impunes en la Amazonía de los cuatro países.

Lea aquí el especial completo

Imagen principal:  Ilustración: Kipu Visual.

———-

Videos  | La huella menonita: comunidades denuncian desalojo, tráfico de tierras y destrucción de sus bosques

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamerica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Tejer para conservar: mujeres kichwas usan artesanías para promover la protección de la fauna amazónica

Salir de la versión móvil