- La Amazonía y la Orinoquía siguen siendo las regiones más afectadas por el fuego. Aunque la cifra es alarmante, el fenómeno de La Niña retrasó en varias semanas la época de verano y los expertos esperan que la deforestación y los incendios aumenten.
- La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC) reveló que entre el 1 de enero y el 7 de febrero de este año se registraron 1408 incendios forestales en el país, los cuales han afectado 9083 hectáreas de bosques y sabanas.
Los primeros meses del año son muchas veces los más críticos para los bosques de varias regiones de Colombia, entre ellos los de la Amazonía. Usualmente, entre enero y marzo se presenta el mayor número de alertas de deforestación y focos de incendio de todo el año, considerando que es un temporada en la que las lluvias son escasas.
Datos de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) revelan que durante enero de 2023 se presentaron 437 incendios por día. Estos datos alarmantes solo marcan una tendencia preocupante, si se toman en cuenta las más de 630 alertas diarias que se presentaron en promedio durante enero de 2022 en la Amazonía, las cuales superaron las cifras para ese mes en los últimos 10 años.
Matt Finer, director del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) —iniciativa de Amazon Conservation Association y Conservación Amazónica (ACCA)— destacó recientemente que casi 100 hectáreas se han deforestado en el departamento del Guaviare solo en enero de 2023 y que “seguramente estas áreas se incendiarán pronto también”.
Deforestación en el Guaviare, enero 2023. Elaboración de Matt Finer.
Lee más | Colombia: confinamiento y desplazamiento, violencias que padecen los pueblos indígenas del Chocó
No se puede bajar la guardia
La Amazonía y la Orinoquía, como en años anteriores, siguen siendo las principales regiones afectadas por las conflagraciones. El análisis que realizó la FCDS durante los primeros 30 días de 2023, con información de la plataforma Global Forest Watch, el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil (INPE) y diversos sensores y satélites, registraron 13 123 alertas de incendios en todo el país. Vichada, Meta, Caquetá y Putumayo han sido los departamentos con las más altas tasas de deforestación de los últimos años, y para enero concentraron el 59 % de las quemas en Colombia. Todos estos departamentos tienen parte de su territorio en la región amazónica.
Rodrigo Botero, director de la FCDS, asegura que “ha habido una época muy extraña donde el fenómeno de La Niña generó lluvias y una condición totalmente atípica para el verano de la Amazonía y eso disminuyó la incidencia de fuegos. Pero, por el otro lado, los fuegos no se han dado porque no había madera en el suelo suficiente para que se dieran en la misma proporción del año pasado”, comenta.
El mensaje de los expertos es que los datos se deben tomar con cautela pues se han detectado algunas zonas con deforestación focalizada, como el caso del departamento de Guaviare reportado por Matt Finer de MAAP ya que, precisamente por los efectos de La Niña, el verano se ha retrasado varias semanas, por lo que se espera que en los próximos meses las llamas y deforestación en los bosques amazónicos tiendan a incrementarse.
Hasta el momento la mayor alerta por incendio, debido a su magnitud, se dio en la Serranía de la Lindosa, en el departamento de Guaviare, donde el fuego persistió durante dos días a finales de enero y, según reportes de las autoridades de gestión del riesgo, las llamas alcanzaron 10 metros de altura y quemaron unas 120 hectáreas de bosque. Además, en otros lugares del arco amazónico colombiano, los cuerpos de bomberos ya empezaron a reportar casi a diario incendios forestales causados por intervención humana.
Orlando Castro, director seccional de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Nororiente Amazónica (CDA), autoridad ambiental en el Guaviare, le aseguró al medio Marandua Stereo, que “son manos criminales las que están detrás de esto, manos inescrupulosas que aprovechan los caminos veredales y tienen libre acceso para prender fuego”. Asimismo, añadió que “se hace un llamado a los campesinos, que culturalmente para estas fechas meten candela a sus potreros, para que haya un mejor rebrote del pasto, para que no lo hagan porque es una mala práctica y, en este caso, tiene consecuencias legales”.
Además, la FCDS destaca que la deforestación avanza a pasos agigantados en la reserva natural Nukak Maku donde todavía no se ha logrado controlar de manera efectiva el acaparamiento ilegal de tierras. Los sobrevuelos dan cuenta de extensas áreas deforestadas que sin mayor control comienzan a volverse tierras ganaderas, de cultivos agroindustriales e ilícitos. Asimismo, siguen evidenciando la construcción de vías de manera irregular.
De hecho, Mongabay Latam reportó cómo entre enero y la primera semana de octubre de 2022 se registraron 145 116 alertas de deforestación en la zona de influencia de la vía ilegal Calamar – Miraflores, que busca unir por vía terrestre a estos dos municipios del Guaviare. Se reportaron picos en los meses de abril, junio y agosto y, además, se detectaron vías anexas a esta carretera, como la que lleva al resguardo indígena La Yuquera.
La situación en esta vía ilegal es tan grave que en los últimos cuatro años más de 59 kilómetros han sido abiertos rompiendo la frontera agropecuaria, sin ninguna restricción sobre la apropiación de tierras en las áreas deforestadas al lado de la vía. Solo entre abril de 2021 y marzo de 2022, se abrieron 29 de esos 59 kilómetros, es decir, el 49 % de la extensión actual de la carretera.
Por otra parte, continúa el problema del incremento de las tierras ganaderas en zonas que previamente fueron taladas y quemadas, como una forma de apropiarse ilegalmente de las tierras en la región amazónica donde no existe un catastro y no hay claridad sobre los derechos de propiedad. “Hay un crecimiento inusitado del hato ganadero que en Colombia tiene una expectativa y una especulación enorme. Basta recordar que en el último año ha crecido de manera muy importante el precio de la carne para consumo interno, pero también empieza a haber una expectativa de exportación, aunque todavía siga siendo un rubro pequeño”, comenta Botero.
Lee más | La tragedia del pueblo yanomami: un panorama de emergencia en Venezuela y Brasil
Otro anuncio del gobierno para enfrentar los incendios
Mientras se encienden las alertas por la llegada de la temporada seca donde aumentan los procesos de tala y quema en varias regiones del país, entre ellas la Amazonía, la ministra de Ambiente Susana Muhamad anunció la estrategia Sin fuego, cero incendios, para fortalecer el trabajo conjunto con las comunidades y las autoridades ambientales y así mitigar y atender situaciones que ponen en riesgo a los ecosistemas.
La ministra presentó, además, el reporte de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC) que muestra que entre el 1 de enero y el 7 de febrero de este año se registraron 1408 incendios forestales en el país, mientras que en el mismo periodo de 2022 se reportaron 3325, equivalentes a una disminución del 58 %.
Del total de incendios reportados en el periodo analizado de 2023, 577 se han presentado en la región Caribe; 493 en la Andina; 229 en la Orinoquía, 57 en la Pacífica y 52 en la Amazonía. Estos incendios han afectado 9083 hectáreas, de las cuales 5015 (55 %) se concentraron en el Parque Nacional Natural el Tuparro, ubicado en el departamento del Vichada, en la Orinoquía.
Al igual que la FCDS, el Ministerio de Ambiente también hizo un llamado a no bajar la guardia. “Queremos hacer un llamado a las autoridades regionales para que estén alertas y conectar sus sistemas de gestión del riesgo y protocolos de atención a incendios”, dijo Muhamad.
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), al 7 de febrero se reportaron 503 municipios del país en alerta por incendios. “Febrero se caracteriza por tener una reducción evidente de lluvias, principalmente en la región Caribe y los Llanos Orientales, este es un mes donde las condiciones para que se presenten incendios forestales aumentan de forma considerable”, comentó la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto.
La ministra Muhamad aseguró que el objetivo de la estrategia Sin fuego, cero incendios es entregar recomendaciones a las comunidades para la prevención frente a los efectos asociados a la primera temporada seca, o de menos lluvias del 2023; los posibles focos de incendio y los puntos de deforestación que se pueden generar.
A esto se suma una labor educativa de 12 talleres en las regiones con mayor incidencia de incendios forestales para dar información y concienciar a las comunidades sobre la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto de prevención. Esas jornadas comenzarán el próximo 16 de febrero en el departamento de Caquetá.
*Imagen principal: Incendio en la Serranía de La Lindosa 2023. Foto: Marandua Stereo.
———
Videos | #Expediciones científicas | ¿Cómo salvar la danta de montaña de la extinción?
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamerica, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.