Noticias ambientales

Lo más leído | Alerta por explotación de hidrocarburos en Perú, crisis ambiental en Nicaragua, salmón invasor en Chile y más

Foto: creative commons

Esta semana les explicamos por qué genera polémica un proyecto de ley que busca que se abran las áreas protegidas para la explotación de hidrocarburos en el Perú.

Además, presentamos un reportaje sobre las graves amenazas que enfrenta el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, en Nicaragua.

Finalmente, tenemos los detalles del debate que está generando el salmón Chinook en Chile, una especie invasora que sustenta la pesca artesanal de caleta La Barra.

Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:

Salmón Chinook en Chile: qué hacer con una especie invasora que sustenta la pesca artesanal de caleta La Barra

Salmón chinook. Foto: creative commons

La presencia del salmón Chinook, una especie invasora, ha generado un intenso debate en Chile. Expertos discuten si es mejor conservarlo debido a sus beneficios económicos o controlarlo para reducir su impacto negativo en los ecosistemas nativos. Analizamos el caso. Lee más aquí

Día Mundial de los Tiburones: científicos se unen para descifrar sus rutas migratorias y protegerlos alrededor del mundo | ENTREVISTA

Tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus). Foto: Jenvit Seriburi / Inaturalist

¿Sabías que los tiburones recorren miles de kilómetros y que sus rutas se superponen con zonas de pesca industrial? El proyecto MegaMove reúne a científicos de todo el mundo para entender sus movimientos y proteger a la especie. Hablamos con el científico Alex Hearn sobre lo que han encontrado. Lee más aquí

Bolivia: pueblos indígenas presentan ante la Justicia una demanda por minería ilegal en el río Madre de Dios

El río Madre de Dios es uno de los afluentes en Bolivia que más sufre por las actividades ilegales y extractivas. Foto: Iván Paredes.

Los pueblos indígenas del Territorio Indígena Multiétnico II presentaron una demanda urgente para detener la minería ilegal que está destruyendo el río Madre de Dios en Bolivia. Denuncian que el 90% de esta actividad extractiva en el afluente es ilegal y está contaminando el agua, afectando la salud y la vida de miles de familias. Lee más aquí

Perú: un proyecto de ley en el Congreso busca que se abran las áreas protegidas para la explotación de hidrocarburos

Parque Nacional Cordillera Azul. Montañas Mananshahuamana en el río Pisqui. Foto: Álvaro del Campo – CIMA.

Más de 40 organizaciones civiles y expertos denuncian un grave retroceso ambiental en Perú. Un proyecto de ley busca permitir la explotación de hidrocarburos en áreas naturales protegidas, poniendo en riesgo la biodiversidad y los derechos de pueblos indígenas. Hablamos con expertos sobre esta controvertida propuesta. Lee más aquí

Más de 200 mujeres indígenas protegen el mar de Chile: así conservan 20 espacios costeros con saberes ancestrales

Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar / Graciela Escorza P.

Historias que inspiran. Gracias al trabajo de más de 200 mujeres indígenas en Chile, se han protegido más de 20 Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios. Su apuesta es mapear los oficios tradicionales ligados al mar e identificar las necesidades específicas de cada comunidad en relación al cuidado del borde costero. Lee más aquí

Nicaragua: el bosque húmedo mejor conservado de Centroamérica está en riesgo ante el avance de la deforestación, la minería ilegal y las invasiones

Imagen tomada desde dron del Río San Juan que divide a Nicaragua y a Costa Rica
El estudio también documentó obras de dragado sobre el Río San Juan del cual no se conocen estudios de impacto ambiental. Foto: cortesía Fundación del Río

El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, una de las áreas protegidas más importantes de Nicaragua, enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. Un reciente estudio de la Fundación del Río revela que la deforestación, los procesos de invasión y la minería ilegal están acelerando la degradación de una parte del bosque húmedo mejor conservado de Centroamérica. Lee más aquí

Día Mundial de las Serpientes: cambiar el miedo por el respeto, la misión de quienes las protegen

Serpiente caracolera del género Dipsas. Foto: Thomas Nicolon

¿Sabías que las serpientes son más tranquilas de lo que piensas? Expertos de Ecuador, Costa Rica y Bolivia le apuestan a transformar el miedo en respeto hacia estos reptiles. A través de proyectos científicos, educativos y de rescates enseñan cómo conservar a estos animales clave para los ecosistemas.Lee más aquí

Velo de la Novia: una nueva área natural protegida resguarda uno de los tesoros de la Amazonía peruana

Dentro del ACR se han registrado 29 mamíferos, 69 aves, 5 anfibios, 10 reptiles y 15 peces. Foto: cortesía Gustavo Carrasco / Naturaleza y Cultura Internacional

La Amazonía peruana tiene un nuevo tesoro protegido. Se trata del Área de Conservación Regional Velo de la Novia recién creada en el país. Este espacio conservará más de 14 mil hectáreas de biodiversidad única como jaguares, pumas, cedro colorado y la majestuosa catarata Velo de la Novia, un espectáculo natural de 84 metros de altura. ¿Ya habías escuchado sobre este santuario natural? Cuéntanos en los comentarios. Lee más aquí

Incendios forestales: 2.8 millones de hectáreas en la Amazonía fueron afectadas por el fuego en 2024

Incendios forestales en las comunidades de Llipa y Mochadín, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Cutervo. Foto: Sernanp.

Incendios forestales sin precedentes están consumiendo la Amazonía.  Un reciente informe del MAAP revela que en 2024, más de 2.8 millones de hectáreas fueron devastadas por el fuego en la región. Brasil, Bolivia y Perú fueron los países más afectados. Lee más aquí

Crisis en el Guaviare colombiano: grupos armados y cultivos ilegales impulsan la crisis de deforestación

Foto aérea de deforestación en Guaviare, Colombia
Pese a una disminución de la deforestación en 2023, este proceso repuntó en 2024 y su tendencia aumenta este año. Foto: cortesía Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible

Un estudio de la Defensoría del Pueblo y la Naturaleza  revela que la deforestación golpea fuertemente al departamento del Guaviare, en la Amazonía colombiana. Más de 20 mil hectáreas se perdieron en 2024, afectando incluso áreas protegidas como la Reserva Natural Nukak. La situación en lo que va del 2025 también es alarmante. ¿Qué hay detrás de este desbosque? Lee más aquí

#EnCorto: cinco impactos ambientales de la nueva autopista de Oaxaca en México

La construcción de la autopista ha cambiado el paisaje en esta parte de la costa de Oaxaca desde su inicio en 2009 y continúa cambiándolo después de su inauguración en febrero de 2024. Foto: Fredy García.

Impactantes imágenes satelitales analizadas por Mongabay Latam revelan las graves consecuencias del boom inmobiliario en Oaxaca, México, tras la construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla. #EnCorto les explicamos cuál es el impacto social y ambiental. Lee más aquí

Delfines rosados: científicos detectan altos niveles de mercurio y neumonía en los cetáceos de río en Colombia | ENTREVISTA

Un esfuerzo internacional evalúa la salud de los delfines de río en Colombia. Foto: cortesía Fernando Trujillo

Delfines con altos niveles de mercurio, problemas respiratorios, lesiones por protozoos y bacterias resistentes a antibióticos tienen en alerta a ambientalistas de Colombia. Hablamos con Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, sobre los hallazgos más recientes de un estudio que analizó la salud de delfines de río en el país. Lee más aquí

De Galápagos a Panamá: la épica travesía de Alicia, la tiburón martillo que nadó 1300 km para dar a luz

La tiburón martillo Alicia recorrió 1300 kilómetros desde Galápagos hasta las costas de Panamá, donde se estima que dio a luz.
Un investigador a punto de marcar a la tiburón martillo común Alicia. Foto: Mark Wong

Alicia, una tiburón martillo, recorrió 1300 kilómetros desde Galápagos hasta las costas de Panamá, donde se estima que dio a luz. La especie se enfrentó a zonas amenazadas por la pesca industrial. Estos hallazgos son un llamado urgente para proteger los corredores migratorios de la especie. Lee más aquí

La liebre europea amenaza la fauna y agricultura peruana l Reportaje fotográfico

En el 2004 se publicó el primer reporte sobre la liebre europea en Perú. Especialistas en fauna silvestre consideran que llegó buscando alimento, aparentemente, a través de la triple frontera con Bolivia y Chile. Foto: Wikimedia Commons.

La liebre europea pone en peligro la biodiversidad en Sudamérica, según el Programa Mundial de Especies Invasoras. Desde el 2022, es reconocida oficialmente en Perú como una Especie Exótica Invasora (EEI). Expertos señalan que es capaz de arrasar con cultivos completos y que, por su apetito voraz y rápida reproducción, también representa un riesgo para la biodiversidad del país. En este reportaje fotográfico les mostramos cuál ha sido su impacto. Lee más aquí

Imagen principal: Salmón Chinook. Foto: creative commons

Salir de la versión móvil