- El Área de Conservación Regional Velo de la Novia es la tercera zona protegida creada dentro de la región de Ucayali, en la Amazonía centro de Perú.
- Este espacio estará administrado por el Gobierno Regional de Ucayali y cuenta con más de 14 000 hectáreas de bosques húmedos.
- Dentro del espacio del ACR se encuentra la catarata Velo de la Novia, una de los atractivos más visitados en la Amazonía centro.
- El jaguar, especie amenazada, es una de las registradas en esta nueva área.
La Catarata Velo de la Novia tiene 84 metros de altura, es uno de los principales atractivos turísticos en la Amazonía central de Perú, en la región de Ucayali, una zona vulnerable por el incremento de cultivos de palma y la expansión del narcotráfico. Este atractivo es visitado durante todo el año por turistas locales e internacionales y ahora es parte de la nueva Área de Conservación Regional (ACR) que lleva el mismo nombre.
El Velo de la Novia es un ecosistema frágil que pasó a ser un área natural protegida bajo la categoría de ACR porque estará bajo la administración del Gobierno Regional de Ucayali, según detalló el Ministerio del Ambiente de Perú el 19 de junio del 2025 en el Decreto Supremo de creación.


La nueva ACR tiene 14 399 hectáreas de bosques de montaña basimontano, bosques de terraza alta, bosques de montaña y bosque de colina. Están ubicados en la provincia de Padre Abad, con temperaturas entre 18 a 21 grados durante todo el año. La ciudad de Aguaytía, capital de esta provincia, está a 21 kilómetros del espacio protegido y es abastecida de agua por las cuencas hídricas que se encuentran dentro del Velo de la Novia: el río Ucayali, río Aguaytia, río Yuracyacu y otras quebradas pequeñas.
Además, la nueva área es parte del corredor ecológico de la Amazonía centro-norte del país, porque está cerca de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, un espacio creado para los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial (Piaci). También colinda con el Parque Nacional Cordillera Azul, las ACR Cordillera Escalera y Bosque Local Alto Shambillo, ubicados entre las regiones Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali.
La propuesta de creación fue impulsada por el Gobierno Regional de Ucayali con el apoyo técnico de la organización civil Naturaleza y Cultura Internacional y el financiamiento de Andes Amazon Fund y Conservación Internacional.

Tres ACR
El Velo de la Novia es la tercera área protegida bajo la administración del Gobierno Regional de Ucayali. La primera fue Imiría, creada el 15 de junio de 2010, con 135 737 hectáreas, en la provincia de Coronel Portillo.
La segunda área fue creada el 24 de julio del 2021 se trata del ACR Comunal Alto Tamaya-Abujao, que tiene una expansión de 150 010 hectáreas. Entre las tres áreas abarcan 300 146 hectáreas de bosques primarios protegidos.


El director ejecutivo de la Autoridad Regional Ambiental ARA, Nelson Seijas, señaló que esto es un reto y logro para la región. “Ucayali es la segunda región amazónica más extensa de la Amazonía, luego de Loreto, por lo que está expuesta a las actividades criminales que afectan los bosques, como la tala ilegal. Un área natural protegida permite seguridad legal sobre el espacio y trae proyectos de conservación a favor de su población”, dijo el funcionario a Mongabay Latam.
Leer más: Expedición virtual: un paseo por el Parque Nacional Cordillera Azul de la Amazonía peruana
Especies y conectividad
Según los estudios biológicos, dentro del ACR Velo de la Novia se han registrado 46 especies de flora y más de 100 especies de fauna: 29 mamíferos, 69 aves, 5 anfibios, 10 reptiles y 15 peces.
Destacan la palmera huicungo (Astrocaryum huicungo), el cedro colorado (Cedrela odorata), lenguitas (Lycaste macrophylla), ishpingo (Amburana acreana), todos ellos considerados vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además, dentro del área se encuentra el árbol de Estoraque (Myroxylon peruiferum), una especie de madera resistente a la humedad y muy comercial, que se encuentra en peligro crítico de extinción.

En aves se registra la pava de garganta azul (Pipile cumanensis) y el halcón de pecho naranja (Falco deiroleucus), considerada casi amenazada por la destrucción de su hábitat. También se encuentra el guacamayo militar (Ara militaris), en situación vulnerable.
En el caso de mamíferos destacan el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), la sachavaca (Tapirus terrestris), especies casi amenazadas por el tráfico ilegal. También está el mono aullador (Alouatta seniculus) y el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), ambos en situación vulnerable; y el maquisapa (Ateles chamek), en peligro.
Entre los reptiles están la lagartija de palo cornudas (Enyalioides palpebralis), el lagarto caimán (Dracaena guianensis), el shushupe (Lachesis muta); y en anfibios destacan la rana venenosa del Perú (Ameerega petersi) y el camaleón rojo (Dracaena guianensis), entre otros.

Turismo
Las empresas de turismo ofrecen la visita a este atractivo turístico por 80 soles (22.5 dólares) en un full day para visitar la catarata Velo de la Novia, partiendo desde la ciudad de Pucallpa hasta el ingreso de la catarata, ubicado en la carretera Fernando Belaúnde Terry.
Este atractivo es visitado por 15 000 turistas anualmente. La creación del área natural protegida no restringirá el acceso a esta área, sino que permitirá mejorar su visibilidad y promoción. Actualmente, también las empresas de turismo de la ciudad de Tingo María, en la región Huánuco, ubicada a 74 kilómetros, ofrecen esta ruta turística por su cercanía y belleza.
“Ahora que se ha creado el Área de Conservación Regional, vamos a elaborar los instrumentos de gestión para establecer las actividades que se realizarán durante los próximos cinco años. El objetivo es conservar la ecología y mantener saludables los ecosistemas dentro del ACR y promover el turismo”, explicó Seijas.


Imagen principal: la catarata Velo de la Novia es uno de los principales atractivos turísticos de Ucayali. Foto: cortesía Santiago Romaní