Noticias ambientales

Crisis social y ambiental en Ecuador: ¿qué exige el paro convocado por CONAIE?

Comunidades indígenas y campesinas continúan en paro nacional en Ecuador, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Durante las manifestaciones se han registrado decenas de heridos, varias detenciones y una muerte violenta. Además, existen denuncias contra el Estado por abusos y represión.

Compartimos cinco lecturas de nuestra cobertura que explican las demandas de las comunidades y las causas que han desencadenado la crisis social y ambiental en el país.

Paro en Ecuador: en un tenso clima político, indígenas y campesinos exigen el cese de proyectos extractivos

Las seis nacionalidades indígenas de Pastaza piden que no se amplíe la industria petrolera sobre sus territorios. Foto: PAKKIRU

Desde el 22 de septiembre, Ecuador vive un nuevo paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). El retiro del subsidio del diésel fue el dotonante, sin embargo, el movimiento indígena exige el cese de proyectos extractivos. Lee más aquí 

Ecuador: proyecto minero Loma Larga prosigue a pesar de consulta popular que lo rechazó

Unos 180 policías y militares armados resguardaban el sitio de la consulta que se intentó realizar el 11 de enero de 2024. Foto: Yaku Pérez

Una de las demandas clave es la revocatoria de la licencia ambiental de los proyectos mineros en Palo Quemado, Las Naves y Kimsakocha. En cuanto a la oposición a la minería. “Kimsakocha es una lucha histórica. Nuestras abuelas nos dejaron el legado de la resistencia, de cuidar el agua con nuestras vidas”, dice Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA). Lee más aquí 

Ecuador sufre uno de los peores derrames de petróleo de su historia y hay unas 300 000 personas afectadas

En las primeras horas del derrame, los tributarios se tiñeron de negro, después, el agua llegó al río Esmeraldas y al mar. Foto: Municipio de Esmeraldas

Otra de las exigencias de los manifestantes es frenar la expansión petrolera. Este año, se registró uno de los peores derrames de petróleo en la historia del país. La emergencia en el cantón Quinindé afectó a 300 mil personas. El crudo contaminó el río Esmeraldas, varios de sus tributarios y las costas del norte del país. Lee más aquí

Ecuador: tras la anunciada fusión de los ministerios de Ambiente y Energía y Minas, expertos advierten sobre la crisis en los controles ambientales

Expertos señalan que hace falta control y fiscalización para detener el incremento de la minería ilegal, uno de los mayores problemas socioambientales del país. Foto: Ejército Ecuatoriano

Los manifestantes también rechazan< las medidas del gobierno de Daniel Noboa, como el aumento del precio del diésel, que pasó de 1.8 a 2.8 dólares el galón. A esto se suma la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía y Minas. Expertos advierten que la medida debilita la protección ambiental. Lee más aquí

Nuevos despidos de guardaparques en Ecuador reflejan el impacto de la política del Gobierno en áreas protegidas

Despidos guardaparques Ecuador. Los guardaparques son los más afectados con la reestructuración que vive el Ministerio de Ambiente y Agua. Fotografía de la Asociación de Guardaparques del Ecuador (AGE).
Los guardaparques son los más afectados con la reestructuración que vive el Ministerio de Ambiente y Agua. Fotografía de la Asociación de Guardaparques del Ecuador (AGE).

El despido de 30 guardaparques también genera incoformidad. Expertos advierten riesgos para la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que ya enfrenta amenazas como minería ilegal, crimen organizado y múltiples delitos ambientales. Lee más aquí

Paro en Ecuador: el gobierno de Noboa no cede y las protestas indígenas se intensifican tras la muerte violenta de un manifestante

El poblado kichwa de Saraguro, que se resiste a un proyecto minero en el páramo de Fierro Urku, también participó en las manifestaciones y bloqueos de vías. Foto: Saraguro Inmediato

En medio del paro nacional, el gobierno del presidente Daniel Noboa reafirma que no dará marcha atrás en la eliminación del subsidio al diésel, detonante de las protestas. La situación se agrava tras la muerte violenta del comunero kichwa Efraín Fuerez, mientras continúa vigente el estado de excepción. Lee más aquí 

Imagen principal:El poblado kichwa de Saraguro, que se resiste a un proyecto minero en el páramo de Fierro Urku, participó en las manifestaciones y bloqueos de vías. Foto: cortesía Saraguro Inmediato.

 

Salir de la versión móvil